Day: diciembre 5, 2015

LUTO (La tía Tula)

Expresión medianamente formalizada de responder a la muerte, es decir, la muestra externa de los sentimientos de pena y duelo ante el fallecimiento de un ser querido.1 En los países occidentales, esto incluye los entierros, las esquelas y la ropa de luto, entre otros. La costumbre de llevar ropa negra sin adornos en señal de luto se remonta al menos al Imperio romano, cuando la toga pulla hecha de lana de color oscuro se vestía durante los periodos de luto (…) En algunas zonas rurales de Portugal, España, Grecia y otros países mediterráneos, las viudas visten de negro el resto de sus vidas. Los miembros inmediatos de la familia del difunto visten de negro durante un período más amplio que el resto. (Wikipedia.)

«Sólo decimos adiós con palabras, me morí cien veces, tú vuelves a ella y yo vuelvo al luto…» (canción Back to black)
Amy Winehouse (1983-2011) Cantante y compositora británica

LA TÍA TULA (La tía Tula) – 1964

tula2

Director Luis Picazo
Guion Miguel Picazo, Luis S. Enciso, José María Hernán y Manuel López Yubero
Fotografía Juan Julio Baena
Música Antonio Pérez Olea
Producción Eco-Surco
Nacionalidad España
Duración 109m. B/N
Reparto Aurora Bautista, Carlos Estrada, José María Prada, Julia Delgado Caro, Lola Gaos, Enriqueta Carballeira, Irene Gutiérrez Caba.

«Estáis viviendo en la misma casa, le lavas la ropa, le haces la cama, os veis a todas horas… Es natural que se haya fijado en ti, que quiera casarse»

Portentosa adaptación de la novela homónima de Miguel de Unamuno, convertida hoy en día en una de las obras más emblemáticas del llamado ‘Nuevo Cine Español’, donde se narraba la desesperanzada relación afectiva que una solterona con gran personalidad y un acentuado sentido de la decencia establece con su cuñado viudo dentro de aquella mustia, tediosa y represiva sociedad de provincias de la época, dominada por coaccionadores prejuicios de carácter religioso, sexual o ideológico. Además de ofrecer una crónica implacable y autocrítica de aquel anquilosado contexto social, Miguel Picazo, que firmaba aquí la primera y mejor película de su desigual filmografía, acondicionó el entramado melodramático con un tratamiento ambiental de asombrosa precisión e hizo gala de un sentido del ritmo tan sosegado como conciso e intenso. Más allá de su extraordinaria dirección de actores, merece especial mención la inolvidable interpretación de su protagonista: Aurora Bautista, que, en el papel más importante de su carrera, componía su personaje con una conmovedora pasión, firmeza y credibilidad.

Otras películas con indumentaria de LUTO

La niña de luto – Manuel Summers (1964)
La novia vestía de negro – François Truffaut (1968)
El funeral – Abel Ferrara (1996)