Peter Cushing

APARICIÓN (Hamlet)

Figura irreal, imaginaria o fabulosa, que alguien cree ver; especialmente, imagen de una persona fallecida que se aparece a alguien. (google.com)

«Me disponía a explicarle a Marina la extraña aparición que había creído presenciar cuando ella se rió sutilmente y se inclinó para besarme la mejilla. El roce de sus labios bastó para que se me secase la ropa al instante. Las palabras se me perdieron rumbo a la lengua. Marina advirtió mi balbuceo mudo.» (novela Marina)
Carlos Ruiz Zafón (1964-) Escritor español

HAMLET (Hamlet) – 1948

Director Laurence Olivier
Guion Laurence Olivier y Alan Dent
Fotografía Desmond Dickinson
Música William Walton
Producción Two cities
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 150m. B/N
Reparto Laurence Olivier, Jean Simmons, Basil Sydney, Stanley Holloway, Eileen Herlie, Felix Aylmer, Terence Morgan, Peter Cushing.

«Soy el espíritu de tu padre, condenado durante un tiempo a vagar por la noche y a ayunar entre el fuego durante el día hasta que los execrables crímenes que cometí en vida hayan sido consumidos y purgados»

Segunda entrega de la deslumbrante trilogía shakespeariana, que, a pesar de no alcanzar la incontestable majestuosidad de ENRIQUE V (1944) o RICARDO III (1955), constituye uno de los títulos más aclamados en la filmografía de su prestigioso autor y perdura como el primer largometraje de producción británica en alzarse con el Oscar principal a mejor película. La archifamosa e imperecedera tragedia de la venganza del atormentado príncipe danés, que años antes sirvió para consagrar la admirable carrera teatral del actor y director británico, fue servida a través de una puesta en escena ejemplar, capaz de concordar su profunda esencia dramatúrgica, filosófica y psicológica con valores exclusivamente cinematográficos, en gran medida, supeditados al inmenso poderío visual obtenido de los sombríos y misteriosos interiores en los que fue rodada. Laurence Olivier, que no vaciló el alterar el sentido y la cronología de algunos pasajes, lució su carismática gestualidad interpretativa al frente de un maravilloso reparto en el que también sobresalía una radiante Jean Simmons, en el papel de Ofelia.

Otras películas con presencia de una APARICIÓN fantasmal

El imperio de la pasión – Nagisa Oshima (1978)
Fanny y Alexader – Ingmar Bergman (1982)
Volver – Pedro Almodóvar (2006)

CRUCIFIJO (Las novias de Drácula)

Imagen tridimensional de Jesucristo crucificado, es normalmente la imagen que representa a la iglesia católica romana. La cruz es un símbolo de culto que tiene existencia en el cristianismo por más de miles de años, tanto en la cultura egipcia, babilónica y asiria usaron y adoraron dicha representación del poder del hijo de Dios en el mundo. (conceptodefinicion.de)

«Él lleva en sus entrañas dibujos animados, desvanes tristes y errados de una infancia perdida. Un acertijo, un crucifijo envuelto en un misterio dentro de un enigma y cinco estigmas» (canción La herida secreta)
Enrique Bunbury (1967-) Cantante, compositor, multinstrumentista y músico español de rock

LAS NOVIAS DE DRÁCULA (The brides of Dracula) – 1960

novias

Director Terence Fisher
Guión Jimmy Sangster, Peter Bryan y Edward Percy
Fotografía Jack Asher
Música Malcolm Williamson
Producción Hammer Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 85m. Color
Reparto Peter Cushing, Yvonne Monlaur, David Peel, Freda Jackson, Martita Hunt, Mona Washbourne, Miles Malleson, Henry Oscar.

«El vampiro chupa la sangre a través del beso y hace de su víctima otro vampiro. Así el culto crece, muy lentamente, pero crece»

Ante la contundente negativa de Christopher Lee a resucitar la figura del vampírico conde tras el sorprendente éxito crítico y comercial alcanzado con DRÁCULA (1958), la Hammer optó por delegar el protagonismo de su secuela a uno de sus más perturbadores y aventajados prosélitos: el barón Meinster, un individuo de sospechosas connotaciones nazis, cuya edípica venganza y posterior enfrentamiento con el justiciero doctor Abraham Van Helsing conforman la esencia de esta pequeña joya del género fantástico. Dosificando con su habitual elegancia el desvarío y la fanática intemperancia que brindaba el guión, así como sus sugerentes matices erótico-fetichistas, Terence Fisher rubricó uno de los más categóricos e ingeniosos exponentes fantásticos del período de esplendor de la añorada productora, maravillosamente interpretado y moldeado con el ejemplar tratamiento pictórico que le confería tanto su formidable fotografía como el extraordinario diseño artístico de Bernard Robinson.

Otras películas que contienen alguna escena donde un CRUCIFIJO cobra verdadero protagonismo

Viridiana – Luis Buñuel (1961)
El exorcista – William Friedkin (1973)
El cuarto hombre – Paul Verhoeven (1983)

ANATOMÍA (La carne y el demonio)

Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. (Wikipedia)

«La anatomía es a la fisiología como la geografía es a la historia, describe la escena de los acontecimientos»
Jean Fernel (1497-1558) Médico, matemático y astrónomo francés

LA CARNE Y EL DEMONIO (The flesh and fiends) – 1960

Director John Gilling
Guión John Gilling y Leon Griffiths
Fotografía Monty Berman
Música Stanley Black
Producción Triad Productions
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 93m. B/N
Reparto Peter Cushing, June Laverick, Renee Houston, Billie Whitelaw, George Rose, Donald Pleasence, Dermot Walsh, Melvyn Hayes

«Antes de comenzar la conferencia de esta mañana, consideremos el Juramento de Hipócrates, el juramento sagrado de nuestra profesión: ‘Prescribiré un régimen para el bien de mis pacientes según mi capacidad y mi juicio y nunca haré daño a nadie'»

Quizás la obra más redonda de las más de cuarenta películas producidas por el tándem Robert S. Baker/Monty Berman, y, junto a otro sugestivo thriller de horror gótico auspiciado por la Hammer, THE SHADOW OF THE CAT (1961), el mejor largometraje como realizador del espléndido guionista John Gilling, en el que vertía las infames fechorías criminales de dos ruines inmigrantes irlandeses de apellidos Burke y Hare, que, en el Edimburgo de 1827/1828, prosperaron abasteciendo de cadáveres al Dr. Knox para sus enfermizos estudios de anatomía. Con su característica compostura, su talante refinado y plagado de matices actorales, Cushing protagonizaba este incisivo alegato contra la hipócrita, mugrienta y resquebrajada sociedad victoriana, cuya puesta en escena sobresalía por un humor ácido y venenoso, un arrebatador sentido del erotismo y, sobre todo, por un clímax dramático de impoluta depravación, escabrosidad e inmundicia, condicionantes que propiciaron la intervención de la censura en su exhibición norteamericana, donde fue distribuida con el nombre de MANIA.

Otras películas donde se imparten clases de ANATOMÍA

Anatomía a la americana – Thom Eberhardt (1989)
Anatomía – Stefan Ruzowitzky (2000)
Cadáver – Son Derek (2009)

SANGRE (Drácula)

Líquido, de color rojo en los vertebrados, que, impulsado por el corazón, circula por los vasos sanguíneos del cuerpo de las personas y los animales, transportando oxígeno, alimentos y productos de desecho. (google.es)

“La violencia es el único medio de lucha, y la sangre el carburante de la historia”
Iósif Stalin (1878-1953) Dictador y presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética

DRÁCULA (Dracula) – 1958

dracula2

Director Terence Fisher
Guion Jimmy Sangster
Fotografía Jack Asher
Música James Bernard
Producción Hammer Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 82m. Color
Reparto Christopher Lee, Peter Cushing, Michael Gough, Carol Marsh, Melissa Stribling, Olga Dickie, John Van Eyssen, George Merritt.

«Se ha comprobado que la víctima detesta estar dominada por el vampirismo, pero no puede abandonar su práctica como el drogadicto no puede abandonar las drogas. Por fin ocurre la muerte como resultado de la pérdida de sangre, pero, al contrario que en la muerte normal, no encuentran la paz porque entran en el reino de los muertos vivientes»

La Hammer inauguró la considerada tercera gran etapa del cine fantástico con esta minuciosa regeneración naturalista del mito vampírico, donde sus determinados patrones estilísticos se potenciaron con una carga sensual inusitada para la época y una enardecida ambientación gótico/victoriana, que, a partir de entonces, se afianzaría como una de las inconfundibles señas de identidad de la productora. Los sanguinolentos embates carnales del aristócrata valaco instalado en Transilvania e incordiado por el afán científico del doctor Van Helsing, según la inmortal novela de Bram Stoker, fueron expuestos bajo una atmósfera tan inquietante como claustrofóbica, sobre la que Terence Fisher evidenció su dinámico e intenso tempo narrativo, así como una particular y extraordinaria elegancia tanto para el empleo del color como para el recurso de la elipsis. Una inmarchitable obra maestra del género, que encumbraría a sus dos protagonistas como paradigmáticos estandartes del mismo y propiciaría una cuantiosa sarta de remedos y secuelas, entre las que cabe citar LAS NOVIAS DE DRÁCULA (1960) y DRÁCULA, PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (1966), ambas del propio Fisher.

Otras películas surtidas de una sustancial cantidad de SANGRE

La sangre de las bestias – Georges Franju (1949)
Posesión infernal – Sam Raimi (1981)
Reservoir dogs – Quentin Tarantino (1992)

GORGONA (La leyenda de Vandorf)

En la mitología griega, una gorgona era un despiadado monstruo femenino a la vez que una deidad protectora procedente de los conceptos religiosos más antiguos. Su poder era tan grande que cualquiera que intentase mirarla quedaba petrificado, por lo que su imagen se ubicaba en todo tipo de lugares, desde templos a cráteras de vino, para propiciar su protección. La gorgona llevaba un cinturón de serpientes, entrelazadas como una hebilla y confrontadas entre sí. En mitos posteriores se decía que había tres gorgonas, Medusa, Esteno y Euríale, y que la única mortal de ellas, Medusa, tenía serpientes venenosas en lugar de cabellos como castigo por parte de la diosa Atenea. Esta imagen se hizo particularmente famosa, si bien la gorgona aparece en los registros escritos más antiguos de las creencias religiosas de la Antigua Grecia, como en las obras de Homero. La gorgona ocupaba el lugar principal del frontón de un templo en Corfú. Se trata del pedimento de piedra más antiguo de Grecia, estando fechado c. 600 a. C. (Wikipedia)

“Nosotros, los que sobrevivimos a los campos no somos testigos verdaderos. Nosotros somos los que, a través de la prevaricación, la habilidad o la suerte, nunca tocamos fondo. Los que estuvieron y vieron el rostro de la Gorgona, no regresaron, o regresaron sin palabras”
Primo Levi (1919-1987) Escritor italiano de origen judío sefardí

LA LEYENDA DE VANDORF (The gorgon) – 1964

gorgon

Director Terence Fisher
Guion John Gilling
Fotografía Michael Reed
Música James Bernard
Producción
Nacionalidad Gran Bretaña
Producción Hammer Films
Duración 82m. Color
Reparto Peter Cushing, Christopher Lee, Richard Pasco, Barbara Shelley, Jack Watson, Michael Goodlife, Patrick Troughton, Joseph O’Conor, Redmond Phillips.

«Siempre me asombra que la creación más noble de Dios, el cerebro humano, sea la más repulsiva de observar»

Fisher aparcó su perspicaz revisión de los clásicos del terror para dirigir esta excepcional rehabilitación cinematográfica del mito griego de la Gorgona, según el argumento ideado por J. Llewellyn Devine, que pasa por ser una de las películas más atípicas y arrebatadoramente románticas jamás producidas por la firma Hammer. Aludiendo al inagotable tema de la belleza encubierta tras la más amenazante monstruosidad, tan mimado por su autor a lo largo de toda su filmografía, la cinta abordaba con un primoroso sentido del ritmo la irrupción en la Transilvania de principios del siglo XX de esta fascinadora divinidad con cabello serpenteante, cuya retorcida facultad le inducía a petrificar a todo mortal que se atreviera a mirarle a los ojos. Fascinante historia de amor autodestructivo, por desgracia demasiado ignorada, constituye un magnífico arquetipo de intriga terrorífica persuadida a través una atmósfera de turbador lirismo y una hermosa formulación plástica, cimentada, a su vez, por una trabajo de fotografía alucinante y una sublime dirección artística. Grandes interpretaciones, con mención especial para una enigmática y convincente Barbara Shelley.

Otras películas con presencia de alguna GORGONA

Malpertuis – Harry Kümel (1971)
Percy Jackson y el ladrón del rayo – Chris Columbus (2010)
Medusa – Jorge Ameer (2015)