Vincent Cassel

DANZA (Cisne negro)

Forma del arte que se caracteriza por ser una ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desee bailar (…) El ballet, danza académica o danza clásica es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, y teatro, personas y maquinaria. (ecured.cu)

“Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar; Usted ama, sufre y siente. ¡Usted danza!”
Isadora Duncan (1877-1927) Bailarina y coreógrafa estadounidense

CISNE NEGRO (Black swan) – 2010

cisne

Director Darren Aronofsky
Guion John McLaughlin, Mark Heyman, Andres Heinz
Fotografía Matthew Libatique
Música Clint Mansell
Producción Fox Searchlight/Cross Creek Pictures/Protozoa Pictures/Phoenix Pictures/Dune Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Tina Sloan, Christopher Gartin, Sebastian Stan.

«La perfección no es sólo cuestión de control. Es también saber soltarse, sorprenderte para así sorprender al público, trascender… Y eso, pocos lo llevan dentro»

Empeñado en sondear los recovecos más mórbidos y siniestros de la mente humana con poderosa osadía formal y temática, Aronofsky bordeó los tenues confines que separan el arte de la locura para describir el pernicioso ciclo autodestructivo que afronta una prometedora, perfeccionista y virginal bailarina de la compañía del Lincoln Center neoyorquino (sensacional Natalie Portman) al asumir el doble papel protagonista de la nueva versión de El lago de los cisnes de Tchaikovsky que debería catapultarla al estrellato de la danza. La perversa e irracional obsesión por alcanzar el éxito y su correlación con el miedo al fracaso, la incapacidad de gestionar la presión o, incluso, la ansiedad escénica, factores aquí intensificados por la castradora sobreprotección de una madre frustrada e inestable, polarizan la intriga psicológica y predeterminan el doliente crescendo anímico de esta barroca, grotesca y concupiscente experiencia cinematográfica, capaz de fusionar el caótico delirio de PI, FE EN EL CAOS (1998) con la despiadada y alucinógena visceralidad de RÉQUIEM POR UN SUEÑO.

Otras películas ambientadas en el mundo de la DANZA CLÁSICA

Las zapatillas rojas – Michael Powell y Emeric Pressburger (1948)
Paso decisivo – Herbert Ross (1977)
Girl – Lukas Dhont (2018)

TATUAJE (Promesas del este)

Modificación temporal o permanente del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto y se plasma con agujas u otros utensilios que inyectan tinta o algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona. Hay muchos tipos de tatuajes, algunos son temporales; otros, los más conocidos, son permanentes. (Wikipedia)

«Mi cuerpo es, en cierto modo, un diario. Como sucedía con los marineros donde cada tatuaje significaba algo, un período especial de tu vida que dejas marcado en tu piel, ya sea con un cuchillo o con un tatuador profesional»
Johnny Depp (1963-) Actor, productor, director, guionista y músico estadounidense

PROMESAS DEL ESTE (Eastern Promises) – 2007

Director David Cronenberg
Guion Steven Knight
Fotografía Peter Suschitzky
Música Howard Shore
Producción BBC Films/Astral Media/Corus Entertainment/Téléfilm Canada/Kudos Productions/Serendipity Films/Scion Films
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Canadá
Duración 99m. Color
Reparto Viggo Mortensen, Naomi Watts, Vincent Cassel, Armin Mueller-Stahl, Sinead Cusack, Donald Sumpter, Jerzy Skolimowski, Josef Altin.

«Los presos rusos llevan su vida escrita en el cuerpo con tatuajes. Sin tatuajes no existes»

Solvente thriller ambientado en el submundo criminal londinense, que, junto al drama neo-noir UNA HISTORIA DE VIOLENCIA (2005), conforma un díptico de proporciones trágicas e intemperante violencia sobre el crimen organizado en fase contemporánea que alejaría taxativamente a Cronenberg de la turbabora e inflexible visceralidad con la que en su momento nos transmitió la belleza de lo aberrante bajo el concepto de ‘nueva carne’. El tortuoso camino que afronta un rudo y enigmático chófer para progresar en el seno de una poderosa organización mafiosa de Europa Oriental, junto a la paralela relación que éste entabla con una tenaz comadrona decidida a indagar sobre la vida de una joven paciente rusa que ha fallecido mientras daba a luz, conformaban el intenso aunque algo chirriante argumento de esta sombría visión de la naturaleza humana, impregnada de una atmósfera tan luctuosa e inerme como enfermiza. A destacar la brutal y soberbiamente coreografiada escena de pelea en un baño turco y la presencia como actor del realizador polaco Jerzy Skolimowski.

Otras películas cuyo protagonista luce algún que otro TATUAJE

El cabo del miedo – Martin Scorsese (1991)
Snatch. Cerdos y diamantes – Guy Ritchie (2000)
Memento – Christopher Nolan (2000)

INTERROGATORIO (El odio)

Serie de preguntas (…) En ocasiones, interrogatorio se utiliza como sinónimo de careo. Se trata de una figura del derecho que complementa a la prueba testifical y que, por lo tanto, actúa como medio de prueba complementario (…) Si una persona somete a otra a un interrogatorio, se establece cierta relación de jerarquía y/o subordinación, ya que quien realiza las preguntas está (o se siente) facultado para exigir las respuestas. (definicion.de)

«Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir»
Johann Kaspar Lavater (1741-1801) Escritor, filósofo y teólogo suizo

EL ODIO (La haine) – 1995

odio

Director Mathieu Kassovitz
Guion Mathieu Kassovitz
Fotografía Pierre Aïm
Música Frank Loesser y Bob Marley
Producción Cofinergie 6/Egg Pictures/Kasso Inc./Canal+La Sept Cinéma/Lazennec/Studio Image/Polygram
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Vincent Cassel, Hubert Kounde, Saïd Taghmaoui, Abdel Ahmed Ghili, Solo, Joseph Momo, Héloïse Rauth, Mathieu Kassovitz.
* Beastie Boys – Eugene’s lament

«No hay que preguntarse si creemos en Dios, sino si Dios cree en nosotros»

Con tan sólo veintiocho años, Mathieu Kassovitz se revalidaba como uno de las más firmes valuartes del cine francés gracias a este fornido, agorero y no menos controvertido drama social, cuya premisa argumental radicaba en pormenorizar una agitada jornada diaria en la vida de tres amigos de distinta raza (un judío, un negro y un magrebí) y residentes en el barrio marginal parisino de Muguets, ante la conmoción que irrumpe en el mismo tras conocerse el estado de coma en el que se encuentra otro muchacho vecino a causa de un interrogatorio policíaco. Filmado sin ninguna complacencia y no demasiada objetividad a través de una inmejorable fotografía en blanco y negro, un talante prácticamente documental y un enérgico ritmo descriptivo, anteponía su rotunda denuncia a la desmedida violencia del cuerpo policial al análisis de la ausencia de horizontes, esperanzas e ideales que predominaba en la existencia de sus callejeros protagonistas. Entusiasta interpretación del trío protagonista, que, junto al realizador, vivieron y se integraron durante dos meses en la barriada donde transcurre la acción para imbuirse del ambiente de la comunidad.

Otras películas con INTERROGATORIOS

La ciudad desnuda – Jules Dassin (1948)
El silencio de los corderos – Jonathan Demme (1991)
Instinto básico – Paul Verhoeven (1992)