Lionel Barrymore

PREPARATIVOS (Cena a las ocho)

1. Conjunto de acciones realizadas antes de un acontecimiento hemos de hablar de los preparativos para la fiesta.
2. Cosas dispuestas y preparadas para un fin determinado. (Larousse Editorial)

“Los preparativos de la guerra ejercen en mí una fascinación morbosa. Le pido a Dios que me perdone estos sentimientos tan frívolos”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

CENA A LAS OCHO (Dinner at eight) – 1933

dinner

Director George Cukor
Guion Frances Marion, Herman J. Mankiewicz
Fotografía William H. Daniels
Música William Axt
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Marie Dressler, John Barrymore, Wallace Beery, Jean Harlow, Lionel Barrymore, Lee Tracy, Billie Burke, Karen Morley.

«En este momento vienes a decirme que estás preocupado por el negocio y que te encuentras mal (…) No me faltaba más que eso. Y tú lloriqueando por Ernest, una pelea de enamorados. ¡Voy a ocuparme de Ernest, de negocios, de jaquecas, cuando estoy como loca!…»

Ejemplar adaptación de una obra teatral de Edna Ferber y George S. Kaufman, aderezada con diálogos adicionales de Donald Odgen Stewart, que perdura como una de las más inspiradas comedias dramáticas surgidas del Hollywood de principios de los años treinta. Tomando como pretexto los preparativos y prolegómenos de una cena organizada por la esposa de un achacoso magnate en difícil situación económica, Cukor perpetró una feroz y multiepisódica crítica a las costumbres de la burguesía neoyorquina en plena Depresión, a sus ávidos intereses financieros, a sus apariencias y consentidas infidelidades sentimentales. La peculiar fauna de personajes sobre los que se entrelazan estas sarcásticas historias, reseñadas con un sentido del humor tan sutil como punzante, fue interpretada por un reparto integrado por las principales estrellas de la productora, entre las que cabe citar a la soberbia y actualmente olvidada Marie Dressler (fallecida al año siguiente a causa de un cáncer), así como los siempre impecables hermanos Barrymore, encarnando a unos personajes con diversas similitudes autobiográficas.

Otras películas que giran en torno a distintas clases de PREPARATIVOS

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950) / boda
La jungla de asfalto – John Huston (1950) / atraco
Cuando éramos reyes – Leon Gast (2006) / evento deportivo

REHÉN (Cayo Largo)

Persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones. (RAE)
La toma de rehenes es una conducta sancionable por la ley penal, consistente en: apoderarse de otra persona -llamada rehén-, o detenerla y amenazarla con matarla, herirla o mantenerla detenida a fin de obligar a un tercero a una acción u omisión como condición explícita o implícita para la liberación del rehén. (guiasjuridicas.wolterskluwer.es)

«Hey todo el mundo, sirvan al rehén. Denle lo que pida, también denle de comer Cuiden sus pastillas, tengan el control. Nadie va a enterarse si es la luna o es el sol» (canción Rehén)
Charly García (1951-) Cantautor, vocalista, multinstrumentista, y productor discográfico argentino

CAYO LARGO (Key Largo) – 1948

cayo

Director John Huston
Guion John Huston y Richard Brooks
Fotografía Karl Freund
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, Lauren Bacall, Lionel Barrymore, Claire Trevor, Thomas Gomez, Dan Seymour, Monte Blue.

«Su cabeza decía una cosa pero toda su vida decía otra. Lo demás puede que sea cierto, puede que el mundo esté podrido, pero una causa no está perdida mientras alguien esté dispuesto a seguir luchando»

Finalizado el rodaje de EL TESORO DE SIERRA MADRE, John Huston decidió zanjar su contrato con la Warner dirigiendo esta memorable adaptación de la obra teatral de Maxwell Anderson, convertida a través de los años en uno de los grandes clásicos del cine negro americano. Ambientada en la región de los cayos de Florida, recién finalizada la Segunda Guerra Mundial, narraba como un desencantado veterano militar visita a la viuda de un compañero del ejército en el hotel regentado por ella y su padre, lugar donde quedarán aislados por una tormenta tropical y serán tomados como rehenes de un despótico gangster y su banda, quienes planean poder huir a Cuba con un botín de dinero falsificado. Dotado de una atmósfera tensa, claustrofóbica y sumamente violenta, el film resultó beneficiado de un cúmulo de factores, entre ellos, la contribución como guionista de Richard Brooks, la labor totográfica del maestro expresionista Karl Freund, la participación de Robert Burks como responsable de los efectos especiales y la conjunción de un reparto absolutamente irrepetible, que reunía por última vez al matrimonio Bogart/Bacall.

Otras películas que giran alrededor de una TOMA DE REHENES

Horas desesperadas – William Wyler (1955)
Tarde de perros – Sidney Lumet (1975)
Money Monster – Jodie Foster (2016)

ALBEDRÍO (Vive como quieras)

Facultad para obrar según la propia voluntad. (Larousse Editorial)
El libre albedrío es la potestad que el ser humano tiene de obrar según considere y elija. Esto significa que las personas tienen naturalmente libertad para tomar sus propias decisiones, sin estar sujetos a presiones, necesidades o limitaciones, o a una predeterminación divina. (significados.com)

“Vigila tu vida y no renuncies por nada a tu albedrío; no imites a esos malos comediantes que sólo pueden cantar en el coro. El hombre es un aprendiz, y el dolor es su amo”
Alfred de Vigny (1797-1863) Poeta, dramaturgo y novelista francés

VIVE COMO QUIERAS (You can’t take it with you) – 1938

Director Frank Capra
Guión Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto James Stewart, Jean Arthur, Lionel Barrymore, Edward Arnold, Mischa Auer, Ann Miller, Spring Byington, Ward Bond.
* Johannes Brahms – Hungarian dance No. 5

«Quizás debería usted empezar otra vez. Quizás eso le impediría dedicarse tan desesperadamente a ganar más dinero del que podrá gastar en su vida. No se lo podrá llevar consigo, señor Kirby. Entonces, ¿de qué le sirve? Tal como yo lo veo, lo único que uno se lleva consigo es el cariño de sus amigos»

Encantadora adaptación de la exitosa obra teatral homónima que George S. Kaufman y Moss Hart escribieron en torno a una tan entrañable como pintoresca familia de soñadores sin normas ni prejuicios, que, tras huir de las ávidas alienaciones de la sociedad capitalista para dar rienda suelta a la deleitosa práctica de las actividades (vocacionales o no) que nos llenan el alma y fortalecen nuestro espíritu, debe enfrentarse a un negocio de especulación inmobiliaria que pretende quedarse con su casa. Esta ácida e ingeniosa fábula moral en defensa del libre albedrío sobre la diferencia de clases y la fundamental preservación de las relaciones afectivas proporcionaba una perfecta muestra de la contagiosa y optimista filosofía liberal cultivada por Frank Capra, sin duda alguna, el realizador que mejor supo combinar la alegoría social con la sátira humana y política. Dotada de un trepidante ritmo cinematográfico, presumía de un extraordinario equipo de intérpretes (la mayoría habituales en la filmografía de su autor), entre los que sobresale la memorable actuación del gran Lionel Barrymore.

Otras películas sobre el LIBRE ALBEDRÍO

Amanece que no es poco – José Luis Cuerda (1988)
Soñadores – Bernardo Bertolucci (2003)
El libre albedrío – Matthias Glasner (2006)

RON (La isla del tesoro)

Bebida alcohólica, elaborada a partir de la caña de azúcar o de melazas por fermentación. A continuación, el producto es destilado a altas temperaturas usando alambiques de cobre o de acero inoxidable para obtener un alto contenido de etanol. El destilado resultante es diluido entonces con agua pura desmineralizada hasta alcanzar una concentración de etanol de entre el 35 y 40%. Posteriormente, de forma opcional, es sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barricas de roble. (Wikipedia)

«El objetivo es proporcionar la experiencia de Cuba, porque el ron es el sabor líquido de la isla y los habanos son el aroma. Así somos: suaves, agradables, dulces y hospitalarios, pero cuando llega a la garganta, fuertes y ardientes. Somos hospitalarios si se respeta nuestra cultura; si no, la fuerza del ron le recuerda que es capaz de rebelarse»
José Pablo Navarro (1942-) Ingeniero químico y maestro ronero cubano

LA ISLA DEL TESORO (The treasure island) – 1934

Director Victor Fleming
Guion John Lee Mahin
Fotografía Clyde de Vinna, Ray June y Harold Rosson
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Wallace Beery, Jackie Cooper, Lionel Barrymore, Otto Kruger, Dorothy Peterson, Nigel Bruce, Lewis Stone, Charles McNaughton.
* Thomas A. Arne – Rule Britannia

«¡Eh, echa el ancla amigo! Vamos a remojar el gaznate. ¡Ron para todos! ¡Vamos! Por un nuevo puerto lleno de guapas, fuertes y jóvenes mozas. Despejad la cubierta para la fiesta. Llenémonos la panza de ron; eso es lo que hace girar al mundo por los polos»

Clásico insustituible del cine norteamericano de aventuras de los treinta que perdura como la más estimable y acreditada adaptación del homónimo original literario de Robert Louis Stevenson, con absoluto respeto por las aceptables versiones perpetradas por Maurice Tourneur (1920), Byron Haskin (1950) y John Hough (1972), con Orson Welles en la piel del taimado y enigmático pirata cojo Long John Silver, o incluso la encantadora y desconocida recreación televisiva de Fraser C. Heston (1990), con protagonismo de su padre Charlton Heston, Christian Bale y Oliver Reed. La fiel y circunspecta reconstrucción ambiental de la Inglaterra del siglo XVIII entroncaba a la perfección con la intrínseca deferencia a la inteligencia infantil del relato de aventuras en torno a la experiencia iniciática que el hijo de unos posaderos vivía al arrimarse a una cuadrilla de malandrines ávidos de oro, dando como resultado una película ágil, delicada y arrobadora, donde sobresale la química existente entre el joven Jackie Cooper y Wallace Beery, puesta ya de manifiesto tres años antes en EL CAMPEÓN de King Vidor.

Otras películas donde se bebe RON

Moby Dick – John Huston (1956)
Buena Vista Social Club – Wim Wenders (1999)
35 tragos de ron – Claire Denis (2008)

EXPIACIÓN (Remordimiento)

Acción de enmendar una culpa. Es el efecto del verbo expiar, el cual se refiere a purificación de un error o pecado a través de un sacrificio. (significados.com)

“Lo que excusa la mezquindad de nuestros actos es que cuando los vivimos, padecemos, y es el caudal del dolor sufrido lo que al cabo determina la misericordia y liquida la expiación”
José Vasconcelos (1882-1959) Abogado, político, escritor, educador y filósofo mexicano

REMORDIMIENTO (Broken lullaby) – 1932

Director Ernst Lubitsch
Guion Ernst Vajda, Samson Raphaelson y Reginald Berkeley
Fotografía Victor Milner
Música W. Franke Harling
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 77m. B/N
Reparto Phillips Holmes, Lionel Barrymore, Nancy Carroll, Tom Douglas, Lucien Littlefield, Zasu Pitts, Emma Dunn, Louise Carter.
* Ludwig van Beethoven – Symphony no. 5

«La responsabilidad es nuestra. Cuando miles de hijos ajenos fueron asesinados lo llamamos victoria y lo celebramos con cerveza. Y cuando miles de nuestros hijos fueron asesinados, ellos lo llamaron victoria, y lo celebraron con vino. ¡Los padres brindando por la muerte de los hijos! Mi corazón ya no está con ustedes, ancianos. Mi corazón está con los jóvenes, muertos y vivos, de todas partes, de cualquier parte. Delante de este hotel vi pasar a mi hijo desfilando. Iba camino de la muerte. Y yo aplaudía…»

La etapa más lúcida del llamado toque Lubitsch arrancó, curiosamente, con el único melodrama sonoro del realizador alemán, quien, afectado por el alud de sentimientos pacifistas que inundaron las producciones hollywoodienses a principios de los treinta, adecuó con relevante firmeza y serenidad compositiva la pieza teatral L’homme que j’ai tué de Maurice Rostand hasta formalizar un soberbio manifiesto antibelicista, que, aún hoy en día, subsiste como uno de sus trabajos más olvidados. Imágenes colmadas de acritud e inventiva visual como el vibrante preámbulo ubicado en el primer aniversario del armisticio de la Gran Guerra, pinceladas de un áspero sarcasmo o momentos de una impagable delicadeza y ternura, como el melodioso epílogo, se alternaban en un registro meramente dramático, consignado a hurgar en la mutilaciones afectivas que causa la insensatez belicosa a partir del anhelo de un soldado galo por expiar su culpa, purificar su atormentada conciencia y restituir el bienestar de una familia alemana que él mismo truncó al matar a su hijo en las trincheras. Recientemente la película ha sido objeto de un osado, sutil y, la postre, satisfactorio remake a cargo de François Ozon bajo el título de FRANTZ (2016).

Otras películas que narran una historia de EXPIACIÓN

La misión – Roland Joffe (1986)
Expiación, más allá de la pasión – Joe Wright (2007)
El sacrificio de un ciervo sagrado – Yorgos Lanthimos (2017)