VÍDEO (The ring [El círculo])

Tecnología de la grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. (Wikipedia)

“Si un marciano preguntase qué es el fútbol, un vídeo del partido Brasil-Francia del Mundial de México lo convencería de que se trata de una elevada expresión artística”
Alastair Reid (1926-) Poeta y escritor escocés

THE RING [EL CÍRCULO] (Ringu) – 1998

ringu

Director Hideo Nakata
Guion Hiroshi Takahashi
Fotografía Junichiro Hayashi
Música Kenji Kawai
Producción Kadokawa Shoten/Omega
Nacionalidad Japón
Duración 96m. Color y B/N
Reparto Nanako Matsushima, Miki Nakatani, Hiroyuki Sanada, Yuko Takeuchi, Hitomi Sato, Yoichi Numata, Rikiya Otaka, Katsumi Muramatsu.

“Retozando en salmuera los duendes serán tuyos. Si juegas en el mar los duendes vendrán a por ti”

Perturbadora adaptación del best-seller homónimo de Kôji Suzuki, anteriormente versionado para un folletín radiofónico y una serie de televisión, que con su imprevisible éxito marcó las pautas formales y conceptuales de una fórmula específica de procrear un cine de terror con escasos medios económicos a base de embutir luctuosas historias paranormales procedentes de la mitología clásica oriental en un contexto urbano y tecnológico, originando una poderosa y fructífera industria que la escasez de ideas radicada en Hollywood ha conseguido dirigir hacia el hastío con tanta secuela y/o remedo innecesario. Sin ir más lejos, este relato malsano, realista e ingratamente sugerido en torno a una cinta de vídeo que condena a morir en siete días a todo aquel que se atreve a visionarla deparó una prolongación literal del propio Nakata (1999), una variación a cargo de Jôji Iida (1998), una precuela de Norio Tsuruta (2000) y dos remakes en lengua inglesa protagonizados por la cautivadora Naomi Watts, el primero a cargo de Gore Verbinski (2002) y el segundo dirigido también por Hideo Nakata (2005).

Otras películas sobre VÍDEO

Videodrome – David Cronenberg (1983)
Sexo, mentiras y cintas de vídeo – Steven Soderbergh (1989)
El vídeo de Benny – Michael Haneke (1992)

13 comentarios

  1. … The Ring solo he visto la versión americana. Me pasó algo curioso, todo el mundo me advirtió de que era una película terrorífica, que tenían pesadillas, que te morías de miedo… y yo soy bastante reacia al cine de terror… Pero decidí verla, me tuvo pegada al televisor… pero ¡no pasé nada de miedo! Creo que estaba tan avisada que me había imaginado en mi cabeza algo más terrorífico… ja, ja, ja.

    Las películas que propones con la palabra vídeo son tremendas. Recuerdo otras dos similares con el vídeo como elemento perturbador: otra de Haneke, CACHÉ y una de David Lynch, CARRETERA PERDIDA. Y por qué no, la primera de Amenabar, TESIS, tiene al vídeo como protagonista terrorífico.

    Espero que alguien, ja, ja, ja… aporte una película con vídeo con connotación positiva… con los buenos momentos que nos hicieron pasar los vhs. Bueno me viene a la cabeza el vídeo de boda de un enamorado de la novia que se casa, para colmo, con su mejor amigo en «Love actually». Y claro no puede evitar unos primeros planos de la novia donde sale tremendamente bella.

    Besos
    Hildy

    Me gusta

    1. Intuyo que la versión japonesa conseguiría darte más miedo, aunque probablemente sea una película más de intriga que de terror puro.
      Muy buenas tus propuestas, como siempre (aunque «Carretera perdida» es una cinta a la que le tengo una especial manía). Tienes razón, los VHS nos hicieron disfrutar mucho, contribuyendo enormemente a afianzar nuestra pasión por el cine, y resulta curioso que casi todos los films relacionados con esta tecnología de grabación estén vinculados al cine de intriga, suspense o terror. No es fácil, pero tú ya has conseguido dejar una, «Love actually».
      Un abrazo.

      Me gusta

  2. Tengo que volver a ver «Videodrome», porque cuando me la puse creo que no estaba preparado para procesar a Cronenberg… De ella y de «La mosca» tengo al mismo tiempo buen recuerdo pero una sensación más desagradable en el estómago….
    «The Ring» no la he visto. Soy poco amigo del cine de terror y aún menos del J-Terror, que me parece todo demasiado parecido y tirando a tedioso.
    Dejo por ahí otra de vídeos, ‘Rebobine, por favor’ (http://www.filmaffinity.com/es/film926590.html). Está lejos de ser redonda, pero tiene cosas simpáticas, con un mensaje entusiasta sobre el placer de narrar y con detalles muy originales, como todo lo que hace Gondry.

    Me gusta

    1. Yo también fui un gran aficionado al cine de terror durante los ochenta. A mediados de aquella década, asistía cada miércoles estival a una doble sesión nocturna en la que pudimos presenciar películas del género de toda índole. Recuerdo haber visto entonces algunas genuinamente americanas como «La noche de Halloween», «Viernes 13» o «El resplandor», españolas como «La residencia» de Chicho Ibáñez Serrador o incluso giallos como el «Inferno» de Dario Argento.
      Eran otros tiempos…

      Me gusta

  3. Menudo lío. Al ver la crónica piendo esta película creo haberla visto e indago sobre ella y me parece que es una secuela del mismo director de una año después o algo así. No lo tengo realmente claro. Lo mismo es la que publicas.

    Me pasa como Abúlico que las consumo pero no las paladeo demasiado bien y, sobre todo, se me olvidan e incluso intento evitarlas en general. Si te soy sincero creo que de terror (ya delimitar el género es complicado) solo me han gustado de verdad un puñado de películas que se pueden contar con los dedos de una mano. Tampoco he sido gran consumidor del mismo, la verdad. Un saludo.

    Me gusta

  4. Jo, la recuerdo de los inicios del boom del j-horror en Occidente. Claramente también marcó los inicios de mi obsesión por el género y es que aunque Japón haya llegado a repetirse con sus temas, me sigue pareciendo que manejan mucho mejor el terror que otras tantas cinematografías. No digamos que sus versiones americanizadas, aunque debo aceptar que justo el remake de esta a manos de Verbinski me parece rescatable.
    Películas sobre video, ahora que está de moda el terror-cámara-en-mano, abundan las opciones.
    Saludos.

    Me gusta

  5. Probablemente sea digna la versión de Verbinski, pero creo que ningún remake hollywoodiense ha mejorado su original oriental.
    Ah, he recordado otra película muy curiosa y extraña vinculada al formato, se trata de «La vida en vídeo» de Atom Egoyan.
    Un saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.