Wallace Beery

PREPARATIVOS (Cena a las ocho)

1. Conjunto de acciones realizadas antes de un acontecimiento hemos de hablar de los preparativos para la fiesta.
2. Cosas dispuestas y preparadas para un fin determinado. (Larousse Editorial)

“Los preparativos de la guerra ejercen en mí una fascinación morbosa. Le pido a Dios que me perdone estos sentimientos tan frívolos”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

CENA A LAS OCHO (Dinner at eight) – 1933

dinner

Director George Cukor
Guion Frances Marion, Herman J. Mankiewicz
Fotografía William H. Daniels
Música William Axt
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Marie Dressler, John Barrymore, Wallace Beery, Jean Harlow, Lionel Barrymore, Lee Tracy, Billie Burke, Karen Morley.

«En este momento vienes a decirme que estás preocupado por el negocio y que te encuentras mal (…) No me faltaba más que eso. Y tú lloriqueando por Ernest, una pelea de enamorados. ¡Voy a ocuparme de Ernest, de negocios, de jaquecas, cuando estoy como loca!…»

Ejemplar adaptación de una obra teatral de Edna Ferber y George S. Kaufman, aderezada con diálogos adicionales de Donald Odgen Stewart, que perdura como una de las más inspiradas comedias dramáticas surgidas del Hollywood de principios de los años treinta. Tomando como pretexto los preparativos y prolegómenos de una cena organizada por la esposa de un achacoso magnate en difícil situación económica, Cukor perpetró una feroz y multiepisódica crítica a las costumbres de la burguesía neoyorquina en plena Depresión, a sus ávidos intereses financieros, a sus apariencias y consentidas infidelidades sentimentales. La peculiar fauna de personajes sobre los que se entrelazan estas sarcásticas historias, reseñadas con un sentido del humor tan sutil como punzante, fue interpretada por un reparto integrado por las principales estrellas de la productora, entre las que cabe citar a la soberbia y actualmente olvidada Marie Dressler (fallecida al año siguiente a causa de un cáncer), así como los siempre impecables hermanos Barrymore, encarnando a unos personajes con diversas similitudes autobiográficas.

Otras películas que giran en torno a distintas clases de PREPARATIVOS

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950) / boda
La jungla de asfalto – John Huston (1950) / atraco
Cuando éramos reyes – Leon Gast (2006) / evento deportivo

TROGLODITA (Las tres edades)

Término que se emplea para denominar a los seres humanos prehistóricos que vivían en cavernas y de comportamiento salvaje (…) La imagen extendida del troglodita expone a un ser humano de características prehistóricas con el cuerpo cubierto por gran cantidad de pelo que, acostumbraban a estar desnudos o solo se cubrían algunas partes del cuerpo con los trozos de pieles que restaban de los animales cazados. (significados.com)

«Los estadounidenses están comprando arte moderno, los estadounidenses están conduciendo coches gigantescos, los estadounidenses están haciendo ejercicio, los estadounidenses están viviendo como trogloditas»
Fat Boy Slim (1963-) Disc jockey, músico electrónico y productor discográfico británico

LAS TRES EDADES (The three ages) – 1923

Director Buster Keaton y Edward F. Cline
Guion Clyde Bruckman, Joseph Mitchell y Jean Havez
Fotografía William McGann y Elgin Lessley
Música Robert Israel
Producción Buster Keaton Prod./Metro Pictures Corpor.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 63m. B/N
Reparto Buster Keaton, Margaret Leahy, Wallace Beery, Lillian Lawrence, Joe Roberts, Lionel Belmore, Louise Emmons, Blanche Payson.

«El intento de un hombre de despertar los celos es tan antiguo como el tiempo»

Primera película producida, dirigida e interpretada por Buster Keaton, que alternaba narrativamente tres episodios ambientados en sendos períodos históricos (la Edad de Piedra, el Imperio Romano y la entonces época actual) con el propósito de demostrar los obstáculos que se han de franquear para alcanzar la chica de tus sueños, temática que se convertiría en el motivo argumental común de aquella sucesión de joyas cinematográficas que el genial cómico silente suministraría hasta la llegada del sonoro. Bien fuera para rendir un efusivo homenaje al triunfo del amor a través de los tiempos, o, quizás, únicamente con la intención de caricaturizar la monumental INTOLERANCIA de D.W. Griffith, lo cierto es que esta tríptica puesta en escena ocasionó un torbellino de gags cargados de originalidad, perfeccionismo e inspiración (imborrable resulta la imagen del troglodita paseando en brontosaurio u otros instantes como la manicura del león o la huida de la comisaría), beneficiados, por primera vez en las producciones cómicas, de una generosa profusión de medios.

Otras películas donde aparece un TROGLODITA

Hace un millón de años – Hal Roach y Hal Roach Jr. (1940)
Cavernícola – Carl Gottlieb (1981)
En busca del fuego – Jean-Jacques Annaud (1981)

RON (La isla del tesoro)

Bebida alcohólica, elaborada a partir de la caña de azúcar o de melazas por fermentación. A continuación, el producto es destilado a altas temperaturas usando alambiques de cobre o de acero inoxidable para obtener un alto contenido de etanol. El destilado resultante es diluido entonces con agua pura desmineralizada hasta alcanzar una concentración de etanol de entre el 35 y 40%. Posteriormente, de forma opcional, es sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barricas de roble. (Wikipedia)

«El objetivo es proporcionar la experiencia de Cuba, porque el ron es el sabor líquido de la isla y los habanos son el aroma. Así somos: suaves, agradables, dulces y hospitalarios, pero cuando llega a la garganta, fuertes y ardientes. Somos hospitalarios si se respeta nuestra cultura; si no, la fuerza del ron le recuerda que es capaz de rebelarse»
José Pablo Navarro (1942-) Ingeniero químico y maestro ronero cubano

LA ISLA DEL TESORO (The treasure island) – 1934

Director Victor Fleming
Guion John Lee Mahin
Fotografía Clyde de Vinna, Ray June y Harold Rosson
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Wallace Beery, Jackie Cooper, Lionel Barrymore, Otto Kruger, Dorothy Peterson, Nigel Bruce, Lewis Stone, Charles McNaughton.
* Thomas A. Arne – Rule Britannia

«¡Eh, echa el ancla amigo! Vamos a remojar el gaznate. ¡Ron para todos! ¡Vamos! Por un nuevo puerto lleno de guapas, fuertes y jóvenes mozas. Despejad la cubierta para la fiesta. Llenémonos la panza de ron; eso es lo que hace girar al mundo por los polos»

Clásico insustituible del cine norteamericano de aventuras de los treinta que perdura como la más estimable y acreditada adaptación del homónimo original literario de Robert Louis Stevenson, con absoluto respeto por las aceptables versiones perpetradas por Maurice Tourneur (1920), Byron Haskin (1950) y John Hough (1972), con Orson Welles en la piel del taimado y enigmático pirata cojo Long John Silver, o incluso la encantadora y desconocida recreación televisiva de Fraser C. Heston (1990), con protagonismo de su padre Charlton Heston, Christian Bale y Oliver Reed. La fiel y circunspecta reconstrucción ambiental de la Inglaterra del siglo XVIII entroncaba a la perfección con la intrínseca deferencia a la inteligencia infantil del relato de aventuras en torno a la experiencia iniciática que el hijo de unos posaderos vivía al arrimarse a una cuadrilla de malandrines ávidos de oro, dando como resultado una película ágil, delicada y arrobadora, donde sobresale la química existente entre el joven Jackie Cooper y Wallace Beery, puesta ya de manifiesto tres años antes en EL CAMPEÓN de King Vidor.

Otras películas donde se bebe RON

Moby Dick – John Huston (1956)
Buena Vista Social Club – Wim Wenders (1999)
35 tragos de ron – Claire Denis (2008)

ART DECÓ (Gran Hotel)

Estilo amplio y heterogéneo que abarco todas las disciplinas artísticas. Según la definición aportada por el Cambridge Dictionary, el art decó es un estilo de decoración que fue especialmente popular en los años 30 donde se utilizaban formas y líneas simples y colores fuertes. En realidad el art decó fue un movimiento amplio que inundó todas las disciplinas artísticas dejando maravillosos ejemplos de arquitectura, interiorismo, mobiliario, joyas, pintura y artes gráficas, encuadernación, moda, vidrio, cerámica… (arteac.es)

«Pero pucha, un veintinueve de aquel febrero bisiesto, me vi pernoctando un jueves en un banco de estación. Sin más ajuar que lo puesto, ni credit card ni cobija, las ratas que huían del barco del retrato de mis hijas me afanaron hasta el marco creyendo que era art decó» (canción Cuando me hablan del destino)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

GRAN HOTEL (Grand Hotel) – 1932

Director Edmund Goulding
Guión William A. Drake
Fotografía William H. Daniels
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Greta Garbo, John Barrymore, Joan Crawford, Lewis Stone, Lionel Barrymore, Jean Hersholt, Wallace Beery, Robert McWade.
* Alphons Czibulka – Love’s dream after the ball

«¿Qué hace usted en el Gran Hotel? Comer, dormir, gandulear, flirtear un poco, bailar otro poco… Cien puertas llevan a un salón, y nadie sabe nada de la persona que está junto a ella. Y cuando usted se va, alguien ocupa su habitación, se acuesta en su cama y eso es todo»

Solvente adaptación de la ligera novela de Vicki Baum Menschen im hotel, representada con éxito poco antes en los escenarios de Broadway, que perdura como la película precursora en aplicar una estrategia comercial atribuida al productor Irving Thalberg y consistente en congregar a un reparto estelar, heterogéneo y multitudinario con el objetivo de entrecruzar diferentes situaciones y unificarlas en torno a un mismo contexto ambiental, en esta ocasión un lujosísimo hotel berlinés de estética art decó, al parecer, inspirado en el antiguo Hotel Adlon del bulevar Unter der Linden. Si bien es cierto que aquel glamouroso e irónico dibujo de la burguesía del momento que tanto cautivó a crítica y público se ha visto gravemente atenuado con el paso de los años, no es menos evidente que éstos le han conferido al film un talante nostálgico difícilmente equiparable a otras producciones de la época. Como detalle curioso, cabe mencionar que las dos grandes figuras de la función, Greta Garbo y Joan Crawford, nunca coincidieron durante el rodaje para evitar posibles choques de egos o que se eclipsaran a la hora de actuar.

Otras películas donde predomina el estilo ART DÉCO

La inhumana – Marcel L’Herbier (1924)
Sombrero de copa – Mark Sandrich (1935)
El abominable doctor Phibes – Robert Fuest (1971)

LLANTO (El campeón)

Producto de llorar, surge de manera natural y espontánea como respuesta consciente o inconsciente ante determinadas circunstancias, eventos o situaciones. Cuando una persona llora, independientemente de cuál sea la razón por la cual lo hace, se encuentra en una situación de mucha emotividad, de extrema tristeza, felicidad o emoción. Otras sensaciones como el miedo, la ira, el amor también pueden producir llanto. Normalmente, sin embargo, se relaciona al llanto con emociones de tristeza y angustia.
(definicionabc.com)

“A veces el llanto hace más beneficio que la risa”
Pedro Muñoz Seca (1879-1936) Escritor y dramaturgo español

EL CAMPEÓN (The champ) – 1931

champ

Director King Vidor
Guion Frances Marion y Leonard Praskins
Fotografía Gordon Avil
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Wallace Beery, Jackie Cooper, Irene Rich, Rosco Ates, Marcia Mae Jones, Jesse Scott, Edward Brophy, Hale Hamilton.

«No, no, no… tú, ¡tú te irás con tu madre! Y ya no quiero oír más lloriqueos. Te vas a quedar con ella y ya no quiero saber nada más de ti. Eso es todo»

El largometraje que acabó de consolidar definitivamente la carrera de King Vidor junto al mayor triunfo de la singular pareja formada por el tosco Wallace Beery y el pequeño Jackie Cooper lo encontramos en este relevante drama pugilístico, centrado en un excampeón de boxeo alcohólico que decide regresar al cuadrilátero para reivindicarse ante un hijo que lo idolatra. Las emotivas relaciones entre estos dos personajes, claramente dirigidas hacia los conductos lacrimales, fueron solventadas por medio de una sencilla pero eficaz amalgama de acritud, desencanto y trasfondo social, constituyendo, aún en la actualidad y pese al vacilante estado de un cine recién surgido del período silente, una de las películas que mejor ha sabido reflejar la congénita y fundamental admiración infantil por la figura paterna. Resulta prácticamente imposible no ablandarse ante el sublime y descorazonador ternurismo de su lacrimógeno epílogo, más ajustado en sensiblería que la olvidada variación de la historia dirigida por Robert Z. Leonard, THE CLOWN (1953), o el empalagoso y celebérrimo remake homónimo perpetrado por Franco Zeffirelli en 1979.

Otras películas que inducen al LLANTO

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Love story – Arthur Hiller (1970)
La fuerza del cariño – James L. Brooks (1983)