Greta Garbo

ART DECÓ (Gran Hotel)

Estilo amplio y heterogéneo que abarco todas las disciplinas artísticas. Según la definición aportada por el Cambridge Dictionary, el art decó es un estilo de decoración que fue especialmente popular en los años 30 donde se utilizaban formas y líneas simples y colores fuertes. En realidad el art decó fue un movimiento amplio que inundó todas las disciplinas artísticas dejando maravillosos ejemplos de arquitectura, interiorismo, mobiliario, joyas, pintura y artes gráficas, encuadernación, moda, vidrio, cerámica… (arteac.es)

«Pero pucha, un veintinueve de aquel febrero bisiesto, me vi pernoctando un jueves en un banco de estación. Sin más ajuar que lo puesto, ni credit card ni cobija, las ratas que huían del barco del retrato de mis hijas me afanaron hasta el marco creyendo que era art decó» (canción Cuando me hablan del destino)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

GRAN HOTEL (Grand Hotel) – 1932

Director Edmund Goulding
Guión William A. Drake
Fotografía William H. Daniels
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Greta Garbo, John Barrymore, Joan Crawford, Lewis Stone, Lionel Barrymore, Jean Hersholt, Wallace Beery, Robert McWade.
* Alphons Czibulka – Love’s dream after the ball

«¿Qué hace usted en el Gran Hotel? Comer, dormir, gandulear, flirtear un poco, bailar otro poco… Cien puertas llevan a un salón, y nadie sabe nada de la persona que está junto a ella. Y cuando usted se va, alguien ocupa su habitación, se acuesta en su cama y eso es todo»

Solvente adaptación de la ligera novela de Vicki Baum Menschen im hotel, representada con éxito poco antes en los escenarios de Broadway, que perdura como la película precursora en aplicar una estrategia comercial atribuida al productor Irving Thalberg y consistente en congregar a un reparto estelar, heterogéneo y multitudinario con el objetivo de entrecruzar diferentes situaciones y unificarlas en torno a un mismo contexto ambiental, en esta ocasión un lujosísimo hotel berlinés de estética art decó, al parecer, inspirado en el antiguo Hotel Adlon del bulevar Unter der Linden. Si bien es cierto que aquel glamouroso e irónico dibujo de la burguesía del momento que tanto cautivó a crítica y público se ha visto gravemente atenuado con el paso de los años, no es menos evidente que éstos le han conferido al film un talante nostálgico difícilmente equiparable a otras producciones de la época. Como detalle curioso, cabe mencionar que las dos grandes figuras de la función, Greta Garbo y Joan Crawford, nunca coincidieron durante el rodaje para evitar posibles choques de egos o que se eclipsaran a la hora de actuar.

Otras películas donde predomina el estilo ART DÉCO

La inhumana – Marcel L’Herbier (1924)
Sombrero de copa – Mark Sandrich (1935)
El abominable doctor Phibes – Robert Fuest (1971)

CAMELIA (Margarita Gautier)

Flor fragante y similar a una rosa que es muy popular y muy respetada en el suroeste de China. La camelia aparece en dos colores principales, rojo y blanco, con un espécimen ocasional de color rosa resultante del cruzamiento de los dos colores de la flor. (ehowenespanol.com)

«La sonrisa que me mostraste, con las flores que me diste, la guardé en el cofre de la memoria. Pero después de irte, me dejó y la nostalgia se fue herida a mi corazón. Mi vida se reduce, Dama de las camelias, en dos flores sin perfume, Dama de las Camelias» (canción Dama das Camélias)
Caetano Veloso (1942-) Cantautor y músico brasileño

MARGARITA GAUTIER (Camille) – 1936

camille

Director George Cukor
Guión Frances Marion, James Hilton y Zoe Akins
Fotografía William H. Daniels y Karl Freund
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Greta Garbo, Robert Taylor, Lionel Barrymore, Elizabeth Allan, Henry Daniell, Jessie Ralph, Laura Hope Crews, Lenore Ulric.
* Frédéric Chopin – Nocturne in E-flat major, Op. 9, No. 2

«Quizá será mejor que viva en tu corazón, donde el mundo no me pueda ver»

La célebre novela La dame aux camélias de Alexandre Dumas (hijo) ha sido objeto de múltiples adaptaciones cinematográficas, entre ellas obras de reputados realizadores como Fred Niblo (1926), Abel Gance (1934) o Mauro Bolognini (1981), pero ninguna de ellas ha alcanzado la exquisitez y sensibilidad que irradia esta magistral versión de George Cukor. La ardiente y patética historia de amor entre Armand Duval, un joven apuesto e inexperto perteneciente a la alta burguesía provinciana, y Marguerite Gautier, una hermosa y cotizada cortesana aquejada de tuberculosis, fue resuelta con un incuestionable talento melodramático y una sublime elegancia, tanto en su cadenciosa puesta en escena como en la propensión decorativista de su realizador, que permitió reconstruir el ocioso París de mediados del siglo XIX con una prodigiosa distinción y suntuosidad. Prodigiosa dirección de actores, que incluía una de las composiciones más sublimes, conmovedoras e inmortales de Greta Garbo, para un largometraje que, aún en la actualidad, se mantiene como un absoluto paradigma del romanticismo fílmico.

Otras películas donde aparecen CAMELIAS

La señorita Oyu – Kenji Mizoguchi (1951)
La Traviata – Franco Zeffirelli (1983)
Poesía – Lee Chang-Dong (2010)

ABDICACIÓN (La reina Cristina de Suecia)

Acto según el cual una persona renuncia y cede por sí misma su cargo antes de que expire el tiempo para el cual se tomó el mismo. En el derecho romano, el término se aplicaba especialmente para desposeer a un miembro de una familia, como al desheredar a un hijo, pero en tiempos más recientes, esta palabra se usa raramente excepto en el sentido de renunciar al poder supremo de un estado. (Wikipedia)

«Podéis hacerme abdicar de mis glorias y de mi estado, pero no de mis tristezas. ¡Todavía soy rey de mis amarguras!»
William Shakespeare (1564-1616) Poeta, dramaturgo y actor inglés

LA REINA CRISTINA DE SUECIA (Queen Christina) – 1933

queen

Director Rouben Mamoulian
Guión H.M. Harwood y Salka Viertel
Fotografía William Daniels
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Greta Garbo, John Gilbert, Lewis Stone, Elizabeth Young, C. Aubrey Smith, Ian Keith, Reginald Owen, Georges Renavent.

“Fama, gloria, banderas y trompetas… ¿Qué hay detrás de esas altisonantes palabras? Duelo y destrucción, laureles para los mutilados. Quiero que mi pueblo conozca la felicidad. Quiero cultivar las artes de la paz, el arte de la vida. Quiero la paz y viviremos en paz”

Posiblemente el punto culminante en la filmografía sonora de Greta Garbo se encuentra en este intenso melodrama histórico centrado en las adversidades amorosas y palatinas de la legendaria monarca escandinava del siglo XVII, haciendo especial hincapié en su lucha contra los prejuicios sociales de la época y en la volcánica pasión por el embajador de la corona española que le impulsó incluso a abdicar el trono. Enriquecida por el excelso atractivo que fluye de su interesante diversidad temática y una ambigüedad sexual vinculada con la imagen en la vida real de su protagonista, deviene un amargo juicio sobre la ineludible soledad y opresión del poder, surtido de unos portentosos diálogos y dotado de un estupendo tratamiento estético, sin duda, beneficiado por una generosa amplitud de recursos técnicos y artísticos. La mítica diva imprimió al personaje una asombrosa firmeza, energía y humanidad e interpretó junto a su amigo John Gilbert, notoriamente enquilosado en las distintivas muecas del cine silente, unas escenas de amor repletas de aliento pasional y fatalismo, como la prodigiosa secuencia de la posada.

Otras películas en las que un/a monarca afronta su ABDICACIÓN al trono

María, reina de Escocia – Charles Jarrott (1971)
El último emperador – Bernardo Bertolucci (1987)
El discurso del rey – Tom Hooper (2010)

PATETISMO (Bajo la máscara del placer)

Angustia o padecimiento moral grandes, capaces de conmover profundamente y agitar el ánimo con violencia. (blogcindario.com)

«En el patetismo es donde más nos mostramos cómo somos. La verdadera honestidad se vislumbra en estos momentos en los que no podemos controlar cómo nos vemos»
Hernán Guerschuny (1973-) Director y guionista de cine argentino

BAJO LA MÁSCARA DE LA LEY (Die freudlose gasse) – 1925

bajo3

Director G.W. Pabst
Guion Willi Haas
Fotografía Guido Seeber y Curt Oertel
Producción Sofar Film
Nacionalidad Alemania
Duración 139m. B/N
Reparto Asta Nielsen, Greta Garbo, Valeska Gertg, Werner Krauss, Grigorij Chmara, Loni Nest, Einar Hanson, Jaro Furth, Karl Ettlinger.

«¡No se puede abrir ni la menor puerta, sin que la miseria aparezca en toda su desnudez!»

El descubrimiento del hoy reivindicado G.W. Pabst llegó con este implacable melodrama urbano, basado en la novela homónima de Hugo Bettauer, que orientó al expresionismo alemán hacia una vertiente más realista, significando la primera obra maestra de carácter social dentro de la cinematografía alemana. Ambientada en los días posteriores al fin de la Gran Guerra en un pequeño bulevar vienés, reconstruido totalmente en estudio, reproducía por medio de una atmósfera de opresivo patetismo la desesperada situación en la que se encontraba un país sumido en la más cruda miseria con el fin de pormenorizar el triste devenir cotidiano de dos jóvenes sumidas en un entorno absolutamente depravado, cuyas vidas circundaban continuamente la tentación de sucumbir al ejercicio de la prostitución. Formidable trabajo de toda la nómina actoral, en especial de Asta Nielsen y una entonces desconocida Greta Garbo, para un film que provocó un tremendo escándalo en la época por la dureza de su argumento y el atrevimiento de sus imágenes, llegando a ser perseguido y mutilado por la censura germana.

Otras películas determinadas por el PATETISMO de su argumento

Lo importante es amar – Andrzej Zulawski (1975)
El lugar sin límites – Arturo Ripstein (1977)
Happiness – Todd Solondz (1998)

ESLOGAN (Ninotchka)

Frase identificativa en un contexto comercial o político (en el caso de la propaganda), y la expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario resumidos y representados en un dicho. También se puede decir que es el complemento de un producto, persona, institución, entre otras para formar confianza (…) El buen eslogan debe ser corto, original e impactante (…) También son muy utilizados los juegos de palabras puesto que obligan a hacer un esfuerzo adicional al oyente que permite fijarlo mejor en su memoria. El espectador, además, los considera ingeniosos por lo que no los rechaza de inmediato. El mayor éxito de un eslogan es que los consumidores lo repitan. (Wikipedia)

“La igualdad es un eslogan sobre la base de la envidia”
Alexis de Tocqueville (1805-1859) Pensador, jurista, político e historiador francés

NINOTCHKA (Ninotchka) – 1939

ninotchka

Director Ernst Lubitsch
Guion Charles Brackett, Billy Wilder y Walter Reisch
Fotografía William H. Daniels
Música Werner R. Heymann
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. B/N
Duración Greta Garbo, Melvyn Douglas, Ina Claire, Sig Rumann, Felix Bressart, Bela Lugosi, Alexander Granach, Gregory Gaye, Richard Carle

«La radio es una cajita que se compra en cuotas y antes que la sintonices ya te dicen que salió un modelo nuevo»

Pocas veces un titular publicitario ha eternizado tanto el recuerdo de una película como lo hizo el eslogan «¡Garbo ríe!» con esta mordaz fábula sobre la supremacía del sentimiento amoroso frente a cualquier inclinación política, patriotera o ideológica, en la que la diva sueca renegaba de su perfil melodramático para exhibir un complejo surtido de matices encarnando a una estricta comisaria del partido comunista, enviada a París para negociar con unas joyas de la antigua nobleza rusa ante la ineptitud de tres camaradas que han fracasado en su misión tras capitular al lujo y a la frivolidad hedonista del capitalismo. Imperecedero clásico de la comedia romántica hollywoodiense, resuelto por Lubitsch con su característica ironía y buen gusto a la hora de gestionar la elipsis a partir del magnífico guion que el binomio Wilder/Brackett urdió sobre un relato original del escritor húngaro Melchior Lengyel, repleto de ingeniosos diálogos, insospechados giros argumentales o gráciles metáforas visuales, como el recurso del sombrero para determinar la postración de la protagonista a los encantos del consumismo.

Otras películas publicitadas con un famoso ESLOGAN

La condesa descalza – Joseph L. Mankiewicz (1954) – «El animal más bello del mundo»
La lista de Schindler – Steven Spielberg (1993) – «Quien salva una vida, salva al mundo»
Doce monos – Terry Gilliam (1995) – «El futuro ya es historia»