Magali Noël

VODEVIL (Elena y los hombres)

Comedia teatral de trama basada en los enredos, de diálogos picantes y tema amoroso y poco trascendental. (Oxford Languages)

«Es imprescindible echarle al sexo perejil, que si no se queda solo en puro vodevil. Es mejor ser Mitchum y Jane Russell en Macao que un aquí te pillo, aquí te mato, y luego, chau» (canción La locura que todo lo cura)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Músico, cantante, compositor y director de cine español

ELENA Y LOS HOMBRES (Elena et les hommes) – 1956

elena

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Jean Serge
Fotografía Claude Renoir
Música Joseph Kosma
Producción Les Films Gibé/Franco London Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 95m. Color
Reparto Ingrid Bergman, Jean Marais, Mel Ferrer, Jean Richard, Juliette Gréco, Pierre Bertin, Dora Doll, Albert Rémy, Magali Noël.
* Juliette Gréco – Miarka

«Puede que extrayendo petróleo, escogiendo gobiernos o fabricando explosivos, no seamos los mejores. Pero si se trata del arte de vivir, se puede confiar en un francés.»

Los casi inexistentes confines que separan la realidad de la representación, explorados con pulcritud y desparpajo por Jean Renoir a lo largo de su descollante filmografía, emparentaban esta intuitiva opereta de tradición mozartiana con las precedentes LA CARROZA DE ORO y FRENCH CANCAN, conformando entre ellas una trilogía de madurez sobre el espectáculo tan jubilosa como autorreflexiva. Ambientada hacia 1912, en un convulso París ultrapatriotero, explotaba la radiante presencia de una aristócrata polaca venida a menos para escenificar los equívocos políticos y sentimentales que provoca entre los distintos pretendientes que la cortejan, entre ellos, un fabricante de zapatos (Bertin), un refinado conde (Ferrer) y un ambicioso general populista (Marais). Esplendorosa utilización del color y suntuoso diseño de vestuario para una vodevilesca parodia sobre los caprichos del amor, que permitía a Ingrid Bergman exhibir una imagen alegre, espontánea y sensual, en las antípodas de los personajes sufrientes y atormentados que interpretó en Italia para su amado Roberto Rossellini.

Otras películas que progresan a ritmo de VODEVIL

El desfile del amor – Ernst Lubitsch (1929)
Página en blanco – Stanley Donen (1960)
¡Qué ruina de función! – Peter Bogdanovich (1992)

ESTANCO (Amarcord)

Establecimiento donde se venden géneros estancados, en especial tabaco, papel timbrado y sellos. (Larousse Editorial)

«Estoy hoy perplejo como quien pensó y encontró y olvidó. Estoy hoy dividido entre la lealtad que debo al Estanco del otro lado de la calle, como cosa real por fuera, y a la sensación de que todo es sueño, como cosa real por dentro. Erré en todo. Y como no hice ningún intento, tal vez todo fuese nada» (poema Tabaquería)
Fernando Pessoa (1988-1935) Escritor portugués

AMARCORD (Amarcord) – 1973

amarcord

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini y Tonino Guerra
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Nino Rota
Producción Franco Cristaldi/P.E.C.F.
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 127m. Color
Reparto Magali Noël, Bruno Zanin, Pupella Maggio, Ciccio Ingrassia, Nandino Orfei, Armando Brancia, Stefano Proietti.

«¿Cómo no se va a tocar uno cuando ve a la estanquera? ¡Con toda esa mercancía que te dice…!»

En una de sus películas más populares, representativas y autobiográficas, Fellini expulsaba los demonios de su áspera adolescencia en Rímini a través del embellecimiento, la abstracción y el ensueño de un cúmulo de evocaciones reinventadas con el beneplácito de una nostálgica madurez. Una alegórica colección de personajes variopintos, entre los que sobresale la epicúrea y fantasiosa Gradisca (espléndida Magali Noël) poblaron esta emblemática fábula costumbrista de profunda, turbadora y espontánea afectividad que no titubeaba en su análisis categórico y repulsivo del gobierno fascista, ni siquiera en su mordaz caricatura a la institución familiar o al sistema educativo de la época. La inefable fotografía de Giuseppe Rotunno y la maravillosa música de Rota contribuyeron sobremanera en la magnitud reminiscente de secuencias ya universales como la contemplación hipnótica del trasantlántico Rex, el insatisfactorio desliz carnal entre el adolescente Titta y la estanquera de poderosos atributos mamarios o la desesperada petición sexual que formula su perturbado tío vociferando desde lo alto de un árbol.

Otras películas que contienen una evocada escena de ESTANCO

La estanquera de Vallecas – Eloy de la Iglesia (1985)
Smoke – Wayne Wang (1995)
El vendedor de tabaco – Nikolaus Leytner (2018)

PAGANISMO (Satiricón)

Entendemos por paganismo a aquellas expresiones religiosas que se basan en la creencia de dioses distintos al dios judeo-cristiano o incluso árabe. El concepto de paganismo nace en el momento en que los romanos consideraban como infieles a todos aquellos que no seguían los preceptos cristianos y debían, por lo tanto, ser convertidos (…) El paganismo ha sido por mucho tiempo entendido como una palabra despectiva ya que se la cargó de un sinfín de significados negativos aunque en realidad no fuera nada más que otra expresión religiosa y mística desarrollada por el ser humano. (definicionabc.com)

“La cristiandad no destruyó al paganismo; lo adoptó. Las ideas de una divina trinidad tuvieron origen en Egipto” (libro The story of civilization: Part III)
Will Durant (1885-1981) Filósofo, escritor e historiador estadounidense

SATIRICÓN (SATYRICÓN) (Fellini Satyricon) – 1969

satiricon

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Brunello Rondi y Bernardino Zapponi
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Tod Dockstader, Nino Rota, Ilhan Mimaroglu y Andrew Rubin
Producción PEA/Les Productions des Artistes Associés
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 138m. Color
Reparto Martin Potter, Hiram Keller, Max Born, Salvo Randone, Mario Romagnole, Capucine, Magali Noël, Lucía Bosé, Gordon Mitchell.

«Perder a dos hombres en mi vida, uno después del otro, sería demasiado. Mejor colgar a un marido muerto que perder a un amante vivo»

Opípara e imaginativa remodelación fílmica del festivo clásico homónimo de la literatura italiana firmado por Petronio, con la que Fellini inauguraba una etapa creativa orientada a exorcizar sus fantasmas personales a través de un barroquismo plástico y unos desvaríos argumentales pretendidamente excesivos, derivados de un instintivo ardor megalomaníaco y de su inherente propensión a armonizar lo onírico con lo grotesco. Así pues, las andanzas de dos jóvenes y ambiguos estudiantes por el corazón de un caótico, pagano, pecaminoso y fantasmagórico Imperio Romano, devino una orgía en imágenes de una pesadillesca solemnidad, cuyo desalentador reproche al fascismo y a la opulencia desbocada escondía paradójicamente una hermosa exaltación a la vida con sutiles apuntes mortuorios. Controvertida desde el mismo momento de su estreno, ha influido sobremanera en la iconografía del cine moderno por su apabullante formulación estética, profusa en referencias pictóricas y esculturales, y la versatilidad rítmica con la que fueron narrados sus distintos episodios.

Otras películas sobre el PAGANISMO

Los últimos días de Pompeya – Mario Bonnard (1959)
El valle de las abejas – Frantisek Vlácil (1968)
El hombre de mimbre – Robin Hardy (1973)

ROBO (Rififí)

Delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con la intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación en la persona (…) Dentro del robo hay dos modalidades distintas, una que se distingue por el empleo de la fuerza en las cosas y otra por la violencia o intimidación en las personas.
Rififi: Se denomina así este “registro” cuando el boquete que permite la entrada a una persona se efectúa a través de terrado. Fundamentalmente “trabajan” en locales o naves comerciales de una sola planta.
(Wikipedia)

“La muerte, los incendios y los robos hacen a todos los hombres iguales”
Charles Dickens (1812-1870) Novelista inglés

RIFIFÍ (Du rififi chez les hommes) – 1955

rififi

Director Jules Dassin
Guion Jules Dassin, René Wheeler y Auguste Le Breton
Fotografía Philippe Agostini
Música Georges Auric
Producción Indusfilms/Societé Nouvelle Pathé Cinéma/Prima Film
Nacionalidad Francia
Duración 115m. B/N
Reparto Jean Servais, Carl Möhner, Robert Manuel, Claude Sylvain, Marie Sabouret, Jules Dassin, Janine Darcey, Magali Nöel, Robert Hossein.

«Para un trabajo contigo, vendrá. ¡César! No hay caja fuerte que se le resista a César, ni mujer a la que César se pueda resistir»

Después de un período de inactividad de cuatro años, propiciado por su inclusión en el sumario maccarthysta y el consiguiente exilio europeo, Dassin debutó en el cine francés con esta libre adaptación de una exitosa novela negra homónima de Auguste Le Breton, que, además de erigirse en el gran paradigma del subgénero policíaco sobre «atracos perfectos», propició un desmedido aluvión de imitaciones y parodias, algunas tan popularmente aclamadas como el caricaturesco RUFUFÚ (1958) de Mario Monicelli. Prorrogando la sombría y angustiosa violencia que embargó su etapa norteamericana, reprodujo en un tono costumbrista de desencantada y amarga sátira social la gestación, ejecución y consecuencias del robo a una joyería parisina, siendo el segundo de estos tres segmentos, de una media hora de duración sin diálogos ni refuerzo musical de ningún tipo, el que sobresale por la rigurosa e imponente exactitud beckeriana con la que es gestionado. Soberbias actuaciones, lideradas por un gran Jean Servais, que dilucidaban una rica galería de seres perdedores, marcados por un hálito de tortuosa fatalidad.

Otras películas sobre ROBOS

Atraco perfecto – Stanley Kubrick (1956)
Círculo rojo – Jean-Pierre Melville (1970)
Antes que el diablo sepa que has muerto – Sidney Lumet (2007)

OCIOSIDAD (La dolce vita)

Estado del que está voluntariamente sin desempeñar actividades productivas. (wiktionary.org)

«Nada torna a la gente más desnaturalizada e insubordinada que una larga y constante ociosidad»
Stephan Zweig (1881-1942) Escritor austríaco

LA DOLCE VITA (La dolce vita) – 1960

VITA

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Tullio Pinelli, Ennio Flaiano y Brunello Rondi
Fotografia Otello Martelli
Música Nino Rota
Producción Riama Film/Pathé Cinema/Gray-Film
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 172m. B/N
Música Nino Rota
Reparto Marcello Mastroianni, Anita Ekberg, Anouk Aimée, Yvonne Furneaux, Alain Cuny, Walter Santesso, Lex Barker, Magali Noel, Nadia Gray.

«A mi Roma me gusta mucho. Es una especie de jungla, cálida y misteriosa, donde uno puede esconderse»

La transición entre el alegórico realismo felliniano y el abstracto onirismo autobiográfico que el autor cultivaría hasta el fin de sus días se produjo con esta exuberante sátira sobre la inmoralidad de la clase pudiente romana y la alevosa dependencia recíproca entre la ‘jet-set’ y la contumaz prensa gráfica o ‘paparazzis’, como se les acuñó a partir de entonces en cortesía a un personaje del film. La agotadora aventura existencial de un seductor periodista (grandioso Mastroianni) por este galimatías de opulenta decadencia parásita permutaba alegoría, autoparodia y ensoñación a través de un barroquismo ideológico sin par, generador de momentos tan antológicos como el gigantesco Cristo que sobrevuela la ciudad en helicóptero, o, por supuesto, el embelesador y sensual chapuzón nocturno en la Fontana di Trevi. Excelso el trabajo que el diseñador Piero Gherardi hizo en un largometraje para el que el paso del tiempo se ha encargado de atenuar los factores que propiciaron su mayúsculo escándalo, pero no ha conseguido reducir ni un ápice de su fascinación, vigencia y modernidad.

Otras películas sobre OCIOSIDAD

La regla del juego – Jean Renoir (1939)
Los inútiles – Federico Fellini (1953)
El discreto encanto de la burguesía – Luis Buñuel (1972)