Jules Dassin

PROSTITUTA (Nunca en domingo)

Aquella mujer que presta servicios sexuales sin que medie ningún tipo de afecto o cariño con la otra persona, y a cambio ésta última le entrega una determinada suma de dinero o cualquier otro tipo de retribución que implica un beneficio económico para quien da el servicio. (definicionabc.com)

«Las prostitutas son el producto inevitable de una sociedad que pone la máxima importancia en el dinero, las posesiones y la competencia»
Jane Fonda (1937-) Actriz, escritora, editora de libros y videos de aeróbic y activista política estadounidense

NUNCA EN DOMINGO (Pote tin kyriaki) – 1960

Director Jules Dassin
Guion Jules Dassin
Fotografía Jacques Natteau
Música Manos Hadjidakis
Producción Melinafilm/Loper Pictures
Nacionalidad Grecia/ Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Melina Mercouri, George Foundas, Jules Dassin, Titos Vandis, Mitsos Liguisos, Despo Diamantidou, Dimos Starrenios, Alexis Salomos.
* Manos Hadjidakis – Main title: Never on sunday

«Una prostituta en un mundo prostituido no puede ser feliz. Me gustaría entrar en su mente…»

Agridulce parábola costumbrista sobre la hipocresía del intervencionismo estadounidense, concentrada en el infructuoso empecinamiento de un filósofo yanqui solterón por enderezar la disoluta existencia de una prostituta del portuario suburbio ateniense del El Pireo tan autónoma, generosa y selectiva como ingenua y pletórica de vitalidad. Maravillosa banda sonora de Manos Hadjidakis y adorable interpretación de Melina Mercouri, decisiva en su lanzamiento al estrellato a nivel internacional, para esta fresca comedia con matices dramáticos que transmitía un sensitivo elogio al apasionado entusiasmo de vivir en la más absoluta libertad emocional (fortalecida si cabe por el jubiloso epicureísmo mediterráneo) en contraposición a esa otra filosofía vital basada en el equilibrio, el raciocinio y la responsabilidad moral. El propio Dassin se atrevió a afrontar (con escasa verosimilitud) el papel protagonista para satisfacer las necesidades presupuestarias y no dudó en escribir el libreto para una representación broadwayense en clave musical a mayor gloria de su ya entonces esposa, estrenada en 1968 bajo el título de ILIYA DARLING.

Otras películas cuya protagonista ejerce como PROSTITUTA

Las noches de Cabiria – Federico Fellini (1957)
Mamma Roma – Pier Paolo Pasolini (1962)
Irma la dulce – Billy Wilder (1963)

LUCHA (Noche en la ciudad)

1. Pelea, combate, batalla, lid
2. Combate deportivo entre dos personas.
3. Contienda, disputa.
4. Debate o confrontación interna:
Lucha grecorromana Lucha en la que vence el participante que primero consigue que su adversario toque el suelo con la espalda durante unos segundos.
Lucha libre Lucha en la que se pueden emplear llaves y golpes, de acuerdo con unas determinadas reglas, y que termina cuando uno de los luchadores se da por vencido.
(Espasa-Calpe)

«El arte de vivir se asemeja más a la lucha que a la danza»
Marco Aurelio (121-180) Filósofo y emperador del Imperio Romano

NOCHE EN LA CIUDAD (Night and the city) – 1950

lucha2

Director Jules Dassin
Guion Jo Eisinger
Fotografía Max Greene
Música Benjamin Frankel
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Reino Unido
Duración 101m. B/N
Reparto Richard Widmark, Gene Tierney, Goggie Withers, Hugh Marlowe, Herbert Lom, Francis L. Sullivan, Stanislaus Zbyszko, Mike Mazurki.

«Es un artista sin un arte (…) algo que puede hacer infeliz a un hombre»

Impulsado por el interés de la Fox en invertir sus dividendos en el Reino Unido y el especial acoso que sobre su persona ejercía la fustigadora represión maccarthysta, Dassin no dudó en transferir la tenebrosa esencia documentalista acuñada en su aportación al cine negro americano al retrato inicuo de una urbe londinense poblada de seres ávidos de poder y venganza que prescribía la novela homónima de Gerald Kersch. Las artimañas de un taimado, oportunista y recalcitrante embaucador de medio pelo para forjarse un nombre a través de la errónea senda del crimen y la corrupción deparaban una vertiginosa pesadilla circular de matices expresionistas, realzada por su exactitud en la captación del depravado ambiente, un ritmo descriptivo ‘in crescendo’ muy conseguido y la excelsitud de su enrarecida e irrespirable atmósfera. De sus eficaces interpretaciones, sobresalía la destemplada actuación de Richard Widmark y la loable presencia de Stanislaus Zbyszko, un veterano campeón de lucha grecorromana de 71 años, arruinado y con un prolífico bagaje cultural.

Otras películas donde aparecen escenas de LUCHA libre o grecorromana

El luchador – Darren Aronofsky (2008)
Mal día para pescar – Álvaro Brechner (2009)
Symbol – Hitoshi Matsumoto (2009)

ROBO (Rififí)

Delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con la intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación en la persona (…) Dentro del robo hay dos modalidades distintas, una que se distingue por el empleo de la fuerza en las cosas y otra por la violencia o intimidación en las personas.
Rififi: Se denomina así este “registro” cuando el boquete que permite la entrada a una persona se efectúa a través de terrado. Fundamentalmente “trabajan” en locales o naves comerciales de una sola planta.
(Wikipedia)

“La muerte, los incendios y los robos hacen a todos los hombres iguales”
Charles Dickens (1812-1870) Novelista inglés

RIFIFÍ (Du rififi chez les hommes) – 1955

rififi

Director Jules Dassin
Guion Jules Dassin, René Wheeler y Auguste Le Breton
Fotografía Philippe Agostini
Música Georges Auric
Producción Indusfilms/Societé Nouvelle Pathé Cinéma/Prima Film
Nacionalidad Francia
Duración 115m. B/N
Reparto Jean Servais, Carl Möhner, Robert Manuel, Claude Sylvain, Marie Sabouret, Jules Dassin, Janine Darcey, Magali Nöel, Robert Hossein.

«Para un trabajo contigo, vendrá. ¡César! No hay caja fuerte que se le resista a César, ni mujer a la que César se pueda resistir»

Después de un período de inactividad de cuatro años, propiciado por su inclusión en el sumario maccarthysta y el consiguiente exilio europeo, Dassin debutó en el cine francés con esta libre adaptación de una exitosa novela negra homónima de Auguste Le Breton, que, además de erigirse en el gran paradigma del subgénero policíaco sobre «atracos perfectos», propició un desmedido aluvión de imitaciones y parodias, algunas tan popularmente aclamadas como el caricaturesco RUFUFÚ (1958) de Mario Monicelli. Prorrogando la sombría y angustiosa violencia que embargó su etapa norteamericana, reprodujo en un tono costumbrista de desencantada y amarga sátira social la gestación, ejecución y consecuencias del robo a una joyería parisina, siendo el segundo de estos tres segmentos, de una media hora de duración sin diálogos ni refuerzo musical de ningún tipo, el que sobresale por la rigurosa e imponente exactitud beckeriana con la que es gestionado. Soberbias actuaciones, lideradas por un gran Jean Servais, que dilucidaban una rica galería de seres perdedores, marcados por un hálito de tortuosa fatalidad.

Otras películas sobre ROBOS

Atraco perfecto – Stanley Kubrick (1956)
Círculo rojo – Jean-Pierre Melville (1970)
Antes que el diablo sepa que has muerto – Sidney Lumet (2007)