Lucía Bosé

REMORDIMIENTO (Muerte de un ciclista)

Sentimiento que experimenta una persona cuando cree que no ha actuado de manera correcta. Se trata de una sensación de culpa o de un malestar que persiste después de una acción propia que se juzga como negativa o dañina. (definicion.de)

“El carácter de una persona lo determinan los problemas que no puede eludir y el remordimiento que le provocan los que ha eludido”
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

MUERTE DE UN CICLISTA (Muerte de un ciclista) – 1955

ciclista

Director Juan Antonio Bardem
Guion Juan Antonio Bardem
Fotografía Alfredo Fraile
Música Isidoro Maiztegui
Producción Guión Films/Trionfalcine
Nacionalidad España/ Italia
Duración 81m. B/N
Reparto Alberto Closas, Lucía Bosé, Carlos Casaravilla, Otello Tosso, Alicia Romay, Bruna Corrá, Julia Delgado Caro, Matilde Muñoz Sampedro, Fernando Sancho, Manuel Alexandre.

«Nunca tiene importancia lo que se dice, sino lo que se hace»

Absorbiendo las fuentes expresivas propuestas por Michelangelo Antonioni en films como CRÓNICA DE UN AMOR (1950), con el que compartía además a su bella protagonista femenina, Bardem esculpió este estilizado drama social que consiguió insuflar de cierto prestigio al anémico cine español de la época y, de paso, cimentar su propia y efímera reputación internacional. Basándose en una noticia de página de sucesos en la que un obrero era atropellado por un automóvil que huía sin auxiliarlo, construyó una angustiosa intriga alrededor de la adúltera pareja formada por una egoísta dama burguesa y un indeciso profesor universitario, atormentados y temerosos de que su involuntario asesinato pudiera echar al traste sus respectivos acomodos sociales y destapar su furtiva relación. Pese a las múltiples trabas de la censura, que llegó incluso a imponer el final, la cinta superó su propósito testimonial hasta conseguir un incisivo retrato de los intereses creados y los privilegios de la clase alta gracias a una notable estética, unos eficaces diálogos y unas brillantes interpretaciones.

Otras películas sobre la angustia causada por el REMORDIMIENTO

Remordimiento – Ernst Lubitsch (1932)
El delator – John Ford (1935)
Samaritan girl – Kim Ki-duk (2004)

PAGANISMO (Satiricón)

Entendemos por paganismo a aquellas expresiones religiosas que se basan en la creencia de dioses distintos al dios judeo-cristiano o incluso árabe. El concepto de paganismo nace en el momento en que los romanos consideraban como infieles a todos aquellos que no seguían los preceptos cristianos y debían, por lo tanto, ser convertidos (…) El paganismo ha sido por mucho tiempo entendido como una palabra despectiva ya que se la cargó de un sinfín de significados negativos aunque en realidad no fuera nada más que otra expresión religiosa y mística desarrollada por el ser humano. (definicionabc.com)

“La cristiandad no destruyó al paganismo; lo adoptó. Las ideas de una divina trinidad tuvieron origen en Egipto” (libro The story of civilization: Part III)
Will Durant (1885-1981) Filósofo, escritor e historiador estadounidense

SATIRICÓN (SATYRICÓN) (Fellini Satyricon) – 1969

satiricon

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Brunello Rondi y Bernardino Zapponi
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Tod Dockstader, Nino Rota, Ilhan Mimaroglu y Andrew Rubin
Producción PEA/Les Productions des Artistes Associés
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 138m. Color
Reparto Martin Potter, Hiram Keller, Max Born, Salvo Randone, Mario Romagnole, Capucine, Magali Noël, Lucía Bosé, Gordon Mitchell.

«Perder a dos hombres en mi vida, uno después del otro, sería demasiado. Mejor colgar a un marido muerto que perder a un amante vivo»

Opípara e imaginativa remodelación fílmica del festivo clásico homónimo de la literatura italiana firmado por Petronio, con la que Fellini inauguraba una etapa creativa orientada a exorcizar sus fantasmas personales a través de un barroquismo plástico y unos desvaríos argumentales pretendidamente excesivos, derivados de un instintivo ardor megalomaníaco y de su inherente propensión a armonizar lo onírico con lo grotesco. Así pues, las andanzas de dos jóvenes y ambiguos estudiantes por el corazón de un caótico, pagano, pecaminoso y fantasmagórico Imperio Romano, devino una orgía en imágenes de una pesadillesca solemnidad, cuyo desalentador reproche al fascismo y a la opulencia desbocada escondía paradójicamente una hermosa exaltación a la vida con sutiles apuntes mortuorios. Controvertida desde el mismo momento de su estreno, ha influido sobremanera en la iconografía del cine moderno por su apabullante formulación estética, profusa en referencias pictóricas y esculturales, y la versatilidad rítmica con la que fueron narrados sus distintos episodios.

Otras películas sobre el PAGANISMO

Los últimos días de Pompeya – Mario Bonnard (1959)
El valle de las abejas – Frantisek Vlácil (1968)
El hombre de mimbre – Robin Hardy (1973)

FRUSTRACIÓN (Crónica de un amor)

1. Imposibilidad de satisfacer una necesidad física o un deseo.
2. Sentimiento de tristeza o dolor que provoca esta imposibilidad.
(Larousse Editorial)

“La frustración está provocada por una sociedad que nos pide ser lo que no somos y nos culpa de ser lo que somos. Ahora mismo, todo sigue estando dirigido por hombres; la mujer está en claro desequilibrio. Para comenzar, hay que equilibrar la igualdad de hombre y mujer”
Alejandro Jodorowsky (1929-) Actor, cineasta, escritor y artista chileno

CRÓNICA DE UN AMOR (Cronaca di un amore) – 1950

cronaca

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Daniele D’Anza, Silvio Giovanetti, Francesco Maselli y Piero Tellini
Fotografía Enzo Serafin
Música Giovanni Fusco
Producción Villani Film
Nacionalidad Italia
Reparto Lucía Bosé, Massimo Girotti, Ferdinando Sarmi, Gino Rossi, Vittoria Mondello, Franco Fabrizi, Marika Rowsky, Carlo Gazzabini.

«El amor de una mujer por su marido se mide en migrañas»

En su ópera prima, Antonioni no sólo dio a conocer una obsesión temática que imperaría a lo largo de su carrera, la soledad y la frustración sentimental que prevalecen en una sociedad burguesa tan frívola como malsana, sino que estableció ya el principal rasgo estilístico sobre el que edificaría el grueso de su filmografía posterior: el influjo que adquiere la aséptica frialdad del paisaje en la conducta de sus personajes. La investigación detectivesca que solicita un rico industrial de Milán para destapar la supuesta relación adúltera de su esposa trascendía en un oscuro e inquietante thriller sentimental con implicaciones criminales, trazado de forma bilateral entre presente y pasado, que permitía flagelar el tedioso proceder de la clase alta mientras se analizaba con absoluto rigor introspectivo el desasosiego y la fluctuación emotiva que embargan a su heroína; una flamante Lucía Bosé, recién elegida Miss Italia, que reincidió en atestiguar la fragilidad de la belleza junto al realizador en LA SEÑORA DE LAS CAMELIAS (1953), entonces con el mundo del cine como telón de fondo.

Otras películas sobre la FRUSTRACIÓN

Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Un día de furia – Joel Schumacher (1992)
American beauty – Sam Mendes (1999)