Juan Antonio Bardem

APENDICITIS (Nunca pasa nada)

Inflamación del apéndice, el cual se ubica en el ciego (la porción donde comienza el intestino grueso). Normalmente los casos de apendicitis requieren de un procedimiento quirúrgico llamado apendicectomía, que consiste en la extirpación del apéndice inflamado. (Wikipedia)

«El nacionalismo es una inflamación de la nación igual que la apendicitis es una inflamación del apéndice»
Fernando Savater (1947-) Filósofo, activista y escritor español

NUNCA PASA NADA (Nunca pasa nada) – 1963

Director Juan Antonio Bardem
Guión Juan Antonio Bardem, Alfonso Sastre y Henry-François Rey
Fotografía Juan Julio Baena
Música Georges Delerue
Producción Cesáreo González P.C./Les Films Marceau/
Nacionalidad España/ Francia
Duración 88m. B/N
Reparto Antonio Casas, Corinne Marchand, Julia Gutiérrez Caba, Jean-Pierre Cassel, Maria Luisa Ponte, Ana María Ventura, Matilde Muñoz Sampedro.

«No se puede imaginar, hablan maravillas de la operación. No es de extrañar, tratándose de Don Enrique, pero ¿qué profesión verdad? Tener que estar siempre ahí pendiente de quien le llame, aunque sea el diablo. Claro que cada profesión tiene lo suyo… Ahora, si yo por esas cosas de la vida hubiera tenido que ser mujer de médico, no me dejaría dormir»

En una de sus películas más redondas, Bardem aglutinó en un conmovedor argumento dos de las constantes temáticas que integraron el grueso de su desigual filmografía: por un lado, retomaba el ambulante universo de las modestas compañías teatrales y, por otro, insistía en escrutar el día a día de la capital de provincias, haciendo especial hincapié en su retrógrado estatismo, sus prejuicios sociales y su egoísta e hipócrita mojigatería. Así pues, la convulsión que provoca la presencia de una hermosa vedette francesa tras ser operada de apendicitis entre la tediosa e insatisfecha vecindad de una pequeña población castellana, y, muy especialmente, la crisis que destapa en la vida matrimonial del médico que la atiende, fueron expuestas con una profunda emotividad y un ponderable clasicismo, sublimado por la magnífica labor de sus intérpretes. Sin embargo, su manifiesta analogía con CALLE MAYOR, determinó una fría acogida por parte de crítica y público, quienes la recibieron como una obra anticuada y excesivamente conservadora.

Otras películas donde se dan casos de APENDICITIS

Le diable souffle – Edmond T. Gréville (1947)
La aventura más milagrosa jamás contada – Jim Kouf (1986)
Los insólitos peces gato – Claudia Sainte-Luce (2013)

BAMBALINA (Cómicos)

Lienzo de tela que se extiende por toda la parte alta del escenario o cuelga flotando sobre él. En su conjunto, las bambalinas forman parte del telar con el resto de telones y suelen colorearse o pintarse integrándose así en la decoración escenográfica.
Casi más utilizada que el término escenográfico original es la expresión entre bambalinas, e incluso entre bastidores, que describe la acción de situarse en el perímetro interior del escenario durante la representación de un espectáculo, quedando oculto para los espectadores (…) En el uso del lenguaje, entre bambalinas es, en sentido figurado, sinónimo de confidencialidad, reunión o conversación con carácter reservado, toma de decisiones ‘puertas adentro’ y secretismo
(Wikipedia)

«Aquella noche era un grito sofocado, el vacío que perdura en las salas de conciertos después de la función, cuando sólo queda el conserje, entre bambalinas, consciente del silencio» (novela La frase negra)
Agustín Goenaga (1984-) Escritor y periodista mexicano

CÓMICOS (Cómicos) – 1954

Director Juan Antonio Bardem
Guion Juan Antonio Bardem
Fotografía Ricardo Torres
Música Isidro B. Maiztegui
Producción Unión Films/Dillon Films/Mapol Films
Nacionalidad España/ Argentina
Duración 88m. B/N
Reparto Elisa Galvé, Fernando Rey, Emma Penella, Carlos Casaravilla, Rafael Alonso, María Asquerino, Matilde Muñoz Sampedro, Rosario García Ortega.

«Si tú puedes hacer grandes cosas, entonces sí. Entonces te quedas. Tú quieres ser siempre Hamlet, Don Juan, el primer papel. No eres capaz de ser el último, el personaje que no habla (…) Tú no eres cómico»

Para dar forma a su primera película en solitario, Bardem recopiló un conjunto de anécdotas de la vida de cómicos ambulantes que llevaron sus padres y, tomando como fuente de inspiración la preeminente EVA AL DESNUDO (1950) del gran Mankiewicz, certificó un efusivo documento de condescendencia y admiración hacia aquellas humildes compañías teatrales que recorrían con su espectáculo la decaída España de los cuarenta y cincuenta. Haciendo especial hincapié en las ansias por triunfar que afligen a una joven y desaprovechada actriz, se describía con envidiable firmeza narrativa y redundante formulismo estético, con una profusa captación de primeros planos, el mísero y competitivo quehacer cotidiano entre bambalinas del mundillo escénico, hasta fraguar una interesante descripción social que permitía a su autor recapacitar con cautela sobre temas como la esperanza, la dignidad o la incertidumbre vocacional. En 1970, el cineasta acometió una versión musical de la historia, VARIETES, perpetrada como simple vehículo de lucimiento para Sara Montiel.

Otras películas cuyo argumento transcurre en gran parte ENTRE BAMBALINAS

La angustia de vivir – George Seaton (1954)
Noche de estreno – John Cassavetes (1977)
Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia) – Alejandro González Iñárritu (2014)

REMORDIMIENTO (Muerte de un ciclista)

Sentimiento que experimenta una persona cuando cree que no ha actuado de manera correcta. Se trata de una sensación de culpa o de un malestar que persiste después de una acción propia que se juzga como negativa o dañina. (definicion.de)

“El carácter de una persona lo determinan los problemas que no puede eludir y el remordimiento que le provocan los que ha eludido”
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

MUERTE DE UN CICLISTA (Muerte de un ciclista) – 1955

ciclista

Director Juan Antonio Bardem
Guion Juan Antonio Bardem
Fotografía Alfredo Fraile
Música Isidoro Maiztegui
Producción Guión Films/Trionfalcine
Nacionalidad España/ Italia
Duración 81m. B/N
Reparto Alberto Closas, Lucía Bosé, Carlos Casaravilla, Otello Tosso, Alicia Romay, Bruna Corrá, Julia Delgado Caro, Matilde Muñoz Sampedro, Fernando Sancho, Manuel Alexandre.

«Nunca tiene importancia lo que se dice, sino lo que se hace»

Absorbiendo las fuentes expresivas propuestas por Michelangelo Antonioni en films como CRÓNICA DE UN AMOR (1950), con el que compartía además a su bella protagonista femenina, Bardem esculpió este estilizado drama social que consiguió insuflar de cierto prestigio al anémico cine español de la época y, de paso, cimentar su propia y efímera reputación internacional. Basándose en una noticia de página de sucesos en la que un obrero era atropellado por un automóvil que huía sin auxiliarlo, construyó una angustiosa intriga alrededor de la adúltera pareja formada por una egoísta dama burguesa y un indeciso profesor universitario, atormentados y temerosos de que su involuntario asesinato pudiera echar al traste sus respectivos acomodos sociales y destapar su furtiva relación. Pese a las múltiples trabas de la censura, que llegó incluso a imponer el final, la cinta superó su propósito testimonial hasta conseguir un incisivo retrato de los intereses creados y los privilegios de la clase alta gracias a una notable estética, unos eficaces diálogos y unas brillantes interpretaciones.

Otras películas sobre la angustia causada por el REMORDIMIENTO

Remordimiento – Ernst Lubitsch (1932)
El delator – John Ford (1935)
Samaritan girl – Kim Ki-duk (2004)

ILUSIÓN (Esa pareja feliz)

1. Esperanza, con o sin fundamento real, de lograr o de que suceda algo que se anhela o se persigue y cuya consecución parece especialmente atractiva.
2. Sentimiento de alegría y satisfacción que produce la realización o la esperanza de conseguir algo que se desea intensamente.
(www.google.es)

“El amor es una ilusión, una historia que una construye en su mente, consciente todo el tiempo de que no es verdad, y por eso pone cuidado en no destruir la ilusión”
Virginia Woolf (1882-1941) Novelista, ensayista, editora, feminista y escritora de cuentos británica

ESA PAREJA FELIZ (Esa pareja feliz) – 1951

feliz

Director Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga
Guión Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga
Fotografía Guillermo Golberger
Música Jesús García Leoz
Producción Altamira
Nacionalidad España
Duración 83m. B/N
Reparto Fernando Fernán Gómez, Elvira Quintillá, Félix Fernández, Jose Luis Ozores, Manuel Arbó, Matilde Muñoz Sampedro, Antonio Garisa

«Lo mío es otra clase de negocio. Figúrese que tiene lámpara, hornillo y estufa todo en una pieza. ¿Se da usted cuenta? Todo en una pieza y además por el mismo precio que cualquiera de ellas por separado. Ya lo tengo patentado; en cuanto empiece a vender me hago el amo. Hay que tener confianza en uno mismo…»

Entrañable comedia dramática, cuya repercusión crítica y comercial fue prácticamente nula en el momento de su estreno, pero que ha ido ganando en interés con el paso de los años por tratarse del germen de las dos obras más consistentes y reputadas de la cinematografía española de los años cincuenta. Bardem y Berlanga, antíguos compañeros de estudios fílmicos en el IIEC y de crítica en diversas publicaciones, radiografiaron la contradictoria realidad de su país durante los cincuenta a través de las amargas ilusiones de un joven matrimonio madrileño, cuyas penas cotidianas eran transitoriamente aliviadas con engañosos cursos por correspondencia o absorbentes seriales de radio. Si al primero debe imputársele la aguda observación costumbrista del film, así como su admirable dirección de actores; el segundo fue, con casi toda seguridad, el encargado de salpicar con ternura y un punzante sentido del humor la sordidez de esta crítica a la incipiente sociedad de consumo. Película coyuntural y de palpables reminiscencias neorrealistas, contiene además una simpática parodia del cine de corte historicista que por entonces se hacía en España.

Otras películas que destacan por la ILUSIÓN que desprende su protagonista

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
Bellísima – Luchino Visconti (1951)
Billy Elliot – Stephen Daldry (2000)

SOLTERÍA (Calle Mayor)

Estado civil, con reconocimiento legal, en la que se encuentra aquella persona que no ha contraído matrimonio (…) Aquellas personas que están en esta situación se les denomina soltero o soltera. (Wikipedia)
Solterón o solterona es un término para referirse a alguien que ha alcanzado o sobrepasado la edad en la que, en su sociedad, se consideraría propio casarse. Según algunas feministas el término se ha aplicado en forma de estigma contra las mujeres solteras en mayor medida que sobre los solteros, debido al rol fundamentalmente reproductor y familiar que las sociedades tradicionales han asignado a la mujer. Por lo que el estereotipo de solterona era el de una persona no realizada que podía ser motivo de pena o burla. (Wikipedia)

“El matrimonio tiene muchos sinsabores, pero la soltería no goza de ningún placer”
Samuel Johnson (1709-1784) Poeta, ensayista, biógrafo y lexicógrafo inglés

CALLE MAYOR (Calle Mayor) – 1956

calle

Director Juan Antonio Bardem
Guion Juan Antonio Bardem
Fotografía Michel Kelber
Música Isidro B. Maiztegui y Joseph Kosma
Producción Suevia Films/Play Art/Iberia Films
Nacionalidad España/ Francia
Duración 97m. B/N
Reparto Betsy Blair, José Suárez, Dora Doll, Yves Massard, Luis Peña, Alfonso Goda, Manuel Alexandre, José Calvo, Matilde Muñoz Sampedro.

«A veces por la noche me despierto y me pregunto por qué no me he casado. Y no soy muy fea, digo yo, ni muy tonta me parece, ni mala persona… Entonces, ¿por qué?»

Acrisolando su rancia envoltura costumbrista y folletinesca, Bardem adaptó con severo ímpetu expresivo la novela de Carlos Arniches La señorita de Trevélez, anteriormente filmada por Edgar Neville en 1935, subscribiendo uno de los retratos más certeros y amargos de la mediocridad, el desencanto y la opresión moral que yacían en la España provinciana de los cincuenta. Betsy Blair simbolizaba el patético acomodo impuesto a la mujer en semejante contexto social interpretando de manera tan plausible como conmovedora a una mujer de treinta y cinco años, cuya resignación a envejecer como solterona era ferozmente interrumpida por el fingido propósito de noviazgo que le suscita un apuesto joven, espoleado a su vez por la tediosa desfachatez de su camada de amigos. Rodada en la ciudad de Logroño con una inhabitual capacidad de recursos técnicos, sobrevivió a las porfiadas trabas del gobierno franquista para erigirse en una de las películas más eminentes y reputadas a nivel internacional no ya de su autor sino de la cinematografía ibérica en general.

Otras películas sobre la SOLTERÍA

Locuras de verano – David Lean (1955)
Marty – Delbert Mann (1955)
Mi querida señorita – Jaime de Armiñán (1971)