Michelangelo Antonioni

REVELADO (Blow up, deseo de una mañana de verano)

Conjunto de operaciones necesarias para revelar una imagen fotográfica. (Espasa-Calpe)

“Cuando la imagen impresa ya ha quedado desposeída de la intriga del revelado; cuando las nuevas tecnologías, la era digital, han aniquilado la habilidad y la manufactura del proceso; cuando la fotografía ya no es un género documental (y la credibilidad deja de ser su gran virtud), nace esta nueva era en la que la imagen ya no aparece en su estado puro, sino que se mezcla e hibrida con otros planteamientos expresivos”
Andy Grundberg (1947-) Columnista y crítico fotográfico estadounidense

BLOW UP, DESEO DE UNA MAÑANA DE VERANO (Blow-Up) – 1966

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni y Tonino Guerra
Fotografía Carlo Di Palma
Música Herbie Hancock
Producción Bridge Films/Metro Goldwyn Mayer/Carlo Ponti Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Italia
Duración 111m. Color
Reparto David Hemmings, Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles, John Castle, Verushka, Jill Kennington, Gillian Hills, Julian Chagrin.
* Herbie Hancock – Curiosity

«No hay nada como un desastre para que todo se arregle»

Subyugadora adaptación del enigmático relato Las babas del diablo de Julio Cortázar, que, a pesar de su inabarcable volubilidad de matices y estilos, perdura aún como una de las obras más emblemáticas aparecidas en los sesenta dentro del llamado cine de arte y ensayo. La turbadora investigación que un cínico e insatisfecho fotógrafo de moda decide emprender tras descubrir durante una sesión de revelado que ha ejercido como involuntario testigo de un crimen servía a Antonioni para erigir una tendenciosa meditación sobre la realidad y la apariencia, cuyo virtuosismo plástico ponía de manifiesto su atracción por el exuberante, hedonista y psicodélico Londres sesentero. Aunque el paso de los años haya deteriorado sensiblemente el potencial de esta película volátil e inicua, escabrosamente desestructurada por el productor Carlo Ponti cuando faltaba bastante guion por rodar, todavía flamean secuencias como los fantasmagóricos paseos del protagonista por el parque o la mítica sesión fotográfica con la llamativa modelo Verushka. Gran banda sonora de Herbie Hancock y aparición de los míticos Yardbirds de Jeff Beck y Jimmy Page.

Otras películas en las que se efectúa una sesión de REVELADO

Una cara con ángel – Stanley Donen (1957)
Retratos de una obsesión – Mark Romanek (2002)
Tío Bonmee recuerda sus vidas pasadas – Apichatpong Weerasethakul (2010)

SHOCK (El desierto rojo)

Conmoción violenta e imprevista que trastorna o perturba. (2016 Larousse Editorial)
En psicología, el shock emocional es el resultado de un evento traumático que abruma a la facultad que tiene un individuo para hacer frente a las emociones que siente. El trauma psicológico experimentado puede causar secuelas permanentes o a largo plazo. Se debe saber que el choque emocional es uno de los factores que contribuyen al inicio de la depresión. (salud.ccm.net)

“La televisión construye la realidad, provoca el shock emocional y condena prácticamente al silencio y la indiferencia a los hechos que carecen de imágenes”
Ignacio Ramonet (1943-) Periodista español

EL DESIERTO ROJO (Il desserto rosso) – 1964

deserto

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni y Tonino Guerra
Fotografía Carlo Di Palma
Música Giovanni Fusco y Vittorio Gelmetti
Producción Federiz/Film Duemila/Franco Riz
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 120m. Color
Reparto Monica Vitti, Richard Harris, Carlo Chionetti, Xenia Valderi, Valerio Bartoleschi, Rita Renoir, Aldo Grotti, Lili Rheims, Bruno Borghi.

«No puedo estar sola… ¿Por qué tengo que necesitar siempre a los demás? Debo de ser una tonta, por eso no sé salir adelante. ¿Sabes lo que querría? Tener aquí a todas las personas que me han querido. Tenerlas alrededor de mí, como una muralla»

Coincidiendo con su tránsito del blanco y negro al color, Antonioni incorporó a su particular análisis de los sentimientos femeninos un deshumanizado amaneramiento formal, que alcanzó su máxima expresión en este depresivo retrato intimista acerca del aturdimiento existencial que extenúa y descorazona a la mujer de un poderoso industrial de Rávena, tras padecer un accidente de tráfico, y la vampirizadora relación afectiva que emprende con un neurasténico ingeniero que trabaja con su marido. La amargura, hipocondría y decadencia moral de estos seres, incapaces de adecuarse a las insensibles exigencias de la civilización moderna, fue reproducida a través de una metódica y algo pretenciosa simbiosis entre su parsimonia narrativa (donde los diálogos quedaban supeditados a la preeminencia de los silencios), su pulcritud decorativista (una continua alternancia de rebuscados entornos burgueses y pútridos paisajes industriales) y un tratamiento cromático subjetivo, cuyos matices procedían de la percepción visual de la protagonista (una plausible Monica Vitti con el cabello teñido) y su angustioso estado de shock emocional.

Otras películas cuyo protagonista sufre un estado de SHOCK emocional

Vivir – Akira Kurosawa (1952)
De repente, el último verano – Joseph L. Mankiewicz (1959)
Persona – Ingmar Bergman (1966)

FOTONOVELA (El jeque blanco)

Una fotonovela o es una narración en fotografías. Constituye un género editorial bastante conocido en países como Italia y México, donde históricamente ha contado con un público principalmente femenino y popular, sobre todo porque trata casi siempre argumentos sentimentales. La fotonovela está relacionada con el cómic y el cine. Con el primero comparte muchas similitudes gráficas y estructurales: la página está dividida en viñetas, los diálogos aparecen en bocadillos, etc. También es muy importante su parentesco con el cine, especialmente en las publicaciones que reivindican una cierta calidad editorial y recurren a procedimientos pensados para que la historia resulte más dinámica y moderna: juego con diferentes planos, campo/contracampo, noche americana, etc. Al igual que el cine y el cómic, la fotonovela parte de un guion que constituye la trama narrativa y se apoya simultáneamente en imágenes, diálogos y comentarios de una voz en off. https://es.wikipedia.org/wiki/Fotonovela

«Y la próxima vez te juro que seré, oh patria algo más práctico. Te dejaré un borrego, una fotonovela y una flor de plástico» (canción El tío Marcial)
Javier Krahe (1944-2015) Cantautor y poeta español

EL JEQUE BLANCO (Lo sceicco bianco) – 1952

jeque

Director Federico Fellini
Guión Federico Fellini, Michelangelo Antonioni, Ennio Flaiano y Tullio Pinelli
Fotografía Arturo Gallea
Música Nino Rota
Producción P.D.C./OFI
Nacionalidad Italia
Duración 85m. B/N
Reparto Leopoldo Trieste, Brunella Bovo, Alberto Sordi, Fanny Marchio, Ernesto Almirante, Lilia Landi, Giuletta Massina, Gina Mascetti.

«Espero todas las semanas hasta el sábado que llega su revista. La cojo en la estación, corro a casa y me encierro en mi habitación con ella. Y entonces es cuando comienza realmente mi vida… Leo toda la noche. La verdadera vida es aquella de los sueños»

En su primer largometraje en solitario, Fellini exploró el sentido equívoco e ignoto que conlleva la ensoñación al desmitificar de forma patéticamente grotesca el personaje bordado por el gran Alberto Sordi: un miserable actor de seriales novelados, que, aprovechándose del nocivo influjo de la mitomanía popular, casi consigue alterar el cándido espíritu de una joven recién casada. Pese a estar directamente vinculada al movimiento neorrealista por su dimensión ética, social y psicológica, la cinta perfilaba alguna de las peculiaridades estilísticas que diferenciarían la posterior obra de su autor, como su innato talento para insertar apuntes ilusorios, extravagantes e histriónicamente paródicos en un contexto de apariencia cotidiana. Además, esta feroz caricatura de las entonces vigentes telenovelas («fumetto»), sus ejecutantes y su gran poder de persuasión, asumía la presentación de una entrañable figura del futuro universo felliniano: la entrañable prostituta Cabiria, engrandecida cinco años después con absoluto primor por Giuletta Masina en LAS NOCHES DE CABIRIA.

Otras películas cuyo argumento trata el género de la FOTONOVELA

Princess – Herman Wuyts (1969)
Suspiros del corazón – Enrique Gabriel (2006)
Barroco – Estanislao Buisel (2013)

VACÍO (El eclipse)

Sentimiento humano que se caracteriza por la apatía, la alienación, el aburrimiento y la depresión. La persona que experimenta un vacío interno se siente sola y puede sufrir diversos tipos de desórdenes emocionales. (definicion.de)

“Todo, lo bueno y lo malo, deja un vacío cuando se interrumpe. Pero si se trata de algo malo, el vacío va llenándose por sí solo. Mientras que el vacío de algo bueno sólo puede llenarse descubriendo algo mejor”
Ernest Hemingway (1899-1961) Escritor y periodista estadounidense

EL ECLIPSE (L’eclisse) – 1962

eclisse

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Elio Bartolini, Tonino Guerra y Ottiero Ottieri
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Giovanni Fusco
Producción Cineriz/Interopa/París
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 118m. B/N
Reparto Alain Delon, Monica Vitti, Francisco Rabal, Louis Seigner, Mirella Ricciardi, Lilla Brignone, Rosanna Rory.
* Mina – L’eclisse twist

«Quisiera no quererte, o quererte mucho mejor»

Dignísima consumación de la denominada «trilogía de la incomunicación», completada con LA AVENTURA (1960) y LA NOCHE (1961), que Antonioni confabuló para analizar de manera estética, moral y psicológica la vaciedad e inconsistencia afectiva que predomina en la sociedad contemporánea, esencialmente en las relaciones íntimas de la burguesía. La desorientada existencia de una mujer (Monica Vitti en su perpetuo rol de mujer moderna), que, tras deshacer una relación de cuatro años con un arquitecto, iniciaba un devaneo amoroso con seductor agente de bolsa, resultaba una premisa argumental tan banal como idónea para teorizar con desazón sobre el desgaste afectivo que comporta el paso del tiempo y las sendas erráticas y transitorias por las que nos conduce el vacío pasional o el todavía más tremebundo miedo a la soledad. El cineasta ferrarense insistió en vincular su puesta en escena a los distintos estados de ánimo de sus personajes, aunque en esta ocasión nos obsequió con el prodigioso y ambivalente montaje de su perturbadora secuencia final, a su vez, resumen de la esterilidad sentimental que encierra su discurso.

Otras películas sobre el sentimiento de VACÍO

Los comulgantes – Ingmar Bergman (1963)
Gertrud – Carl Th. Dreyer (1964)
Lejano – Nuri Bilge Ceylan (2002)

HASTÍO (La noche)

Sensación grande de aburrimiento o cansancio por una cosa que ya no llena o satisface. (Larousse Editorial)

“Los amores mueren de hastío, y el olvido los entierra”
Jean de la Bruyere (1645-1696) Escritor y moralista francés

LA NOCHE (La notte) – 1961

notte

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Ennio Flaiano y Tonino Guerra
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Giovanni Fusco
Producción Nepi/Silver/Sofitedip
Nacionalidad 122m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Jeanne Moreau, Monica Vitti, Maria Pialuzi, Bernhard Wicki, Rosy Mazzacurati, Vittorio Bertolini, Guido Marsan.
* Quartetto Giorgio Gaslini – Blues all’alba

«Me parece que el amor limita a las personas. Hay algo en él engañoso, que crea el vacío alrededor»

La segunda película de la llamada Trilogía de la Incomunicación, iniciada un año antes con LA AVENTURA (1960), fue este desasosegador, gélido y abstracto melodrama existencial que excedía el simple conflicto sentimental para penetrar a fondo en las preocupaciones intelectuales e ideológicas de sus desorientados y solitarios personajes. Concentrando la acción en las trascendentales horas de un día y una duradera velada nocturna, pormenorizaba no sólo los matices, las incoherencias y las ambigüedades de la ineludible ruptura amorosa entre un escritor de moda y su enigmática esposa, sino que exponía un descarnado y riguroso análisis de la decadente sociedad industrial italiana de la época, apoyado en una bellísima fotografía y en unas impecables interpretaciones, entre las cuales sobresalía la caracterización de una Monica Vitti especialmente turbadora. Las imágenes de la radiante Jeanne Moreau deambulando solitaria por las calles milanesas así como el desazonante epílogo pueden incluirse entre los momentos más insignes de la cinematografía italiana.

Otras películas sobre el HASTÍO

Stomboli – Roberto Rossellini (1950)
Gertrud – Carl Th. Dreyer (1964)
Saraband – Ingmar Bergman (2003)