Michelangelo Antonioni

ARCHIPIÉLAGO (La aventura)

Aquel conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa del mar. Estas islas se encuentran cercanas entre sí y pueden tener su origen de diferentes maneras, y por eso hay varios tipos (…) Estas islas son segmentos de territorios fértiles rodeados totalmente por mar, y juntos forman un archipiélago. Además de islas, los archipiélagos pueden contener otras masas de tierra menores como islotes, arrecifes y cayos (…) Los archipiélagos más frecuentes son aquellos de naturaleza volcánica asociados a grandes erupciones de magma pero también pueden ser resultado de erosión o deposición de tierra. (Wikipedia)

«Sobrevivió a la pelagra en Persia, al escorbuto en el archipiélago de Malasia, a la lepra en Alejandría, al beriberi en el Japón, a la peste bubónica en Madagascar, al terremoto de Sicilia y a un naufragio multitudinario en el estrecho de Magallanes» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor y periodista colombiano

LA AVENTURA (L’avventura) – 1960

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Elio Bartolini y Tonino Guerra
Fotografía Aldo Scavarda
Música Giovanni Fusco
Producción P.C.E./Cino del Duca/Robert & Raymond Hakim Comp./S.C. Lyre
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 145m. B/N
Reparto Monica Vitti, Gabriele Ferzetti, Léa Massari, Dominique Blanchar, James Addams, Renzo Ricci, Lelio Luttazzi, Esmeralda Ruspoli.

«Es difícil mantener una relación a distancia. Pero también es cómodo. Sí, porque te imaginas lo que quieres cuando quieres»

Inicio de la innovadora Trilogía de la Incomunicación, completada con LA NOCHE (1961) y EL ECLIPSE (1962), dedicada a hurgar en las secuelas emotivas de la intransigencia que coacciona las relaciones personales en una sociedad cada vez más indolente, cínica y deshumanizada. Renunciando a la narrativa tradicional para proponer un nuevo lenguaje cinematográfico dirigido a captar sentimientos y estados anímicos por medio de una fuerza expresiva tan abstracta como metafórica, Antonioni describía aquí la turbadora y desconcertante relación afectiva que nace entre un vanidoso ingeniero y la desubicada amiga de su novia, desaparecida en la volcánica isla eólica de Panarea donde ha atracado el yate en el que viajan hasta Sicilia con otros romanos de pudiente instinto bohemio. Sugestiva presencia de Monica Vitti e impoluta nitidez lumínica para un film cuya promoción en Cannes suscitó una polémica sin precedentes, siendo abucheado por el estupefacto público en su estreno y posteriormente enaltecido con una declaración suscrita por los cineastas y críticos adscritos al festival.

Otras películas cuyo argumento (o parte del mismo) transcurre en un ARCHIPIÉLAGO

Un verano con Mónica – Ingmar Bergman (1953) / Estocolmo
Dawson, isla 10 – Miguel Littin (2009) / Tierra de Fuego
Dos amantes y un oso – Kim Nguyen (2016) / Ártico canadiense

FRUSTRACIÓN (Crónica de un amor)

1. Imposibilidad de satisfacer una necesidad física o un deseo.
2. Sentimiento de tristeza o dolor que provoca esta imposibilidad.
(Larousse Editorial)

“La frustración está provocada por una sociedad que nos pide ser lo que no somos y nos culpa de ser lo que somos. Ahora mismo, todo sigue estando dirigido por hombres; la mujer está en claro desequilibrio. Para comenzar, hay que equilibrar la igualdad de hombre y mujer”
Alejandro Jodorowsky (1929-) Actor, cineasta, escritor y artista chileno

CRÓNICA DE UN AMOR (Cronaca di un amore) – 1950

cronaca

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Daniele D’Anza, Silvio Giovanetti, Francesco Maselli y Piero Tellini
Fotografía Enzo Serafin
Música Giovanni Fusco
Producción Villani Film
Nacionalidad Italia
Reparto Lucía Bosé, Massimo Girotti, Ferdinando Sarmi, Gino Rossi, Vittoria Mondello, Franco Fabrizi, Marika Rowsky, Carlo Gazzabini.

«El amor de una mujer por su marido se mide en migrañas»

En su ópera prima, Antonioni no sólo dio a conocer una obsesión temática que imperaría a lo largo de su carrera, la soledad y la frustración sentimental que prevalecen en una sociedad burguesa tan frívola como malsana, sino que estableció ya el principal rasgo estilístico sobre el que edificaría el grueso de su filmografía posterior: el influjo que adquiere la aséptica frialdad del paisaje en la conducta de sus personajes. La investigación detectivesca que solicita un rico industrial de Milán para destapar la supuesta relación adúltera de su esposa trascendía en un oscuro e inquietante thriller sentimental con implicaciones criminales, trazado de forma bilateral entre presente y pasado, que permitía flagelar el tedioso proceder de la clase alta mientras se analizaba con absoluto rigor introspectivo el desasosiego y la fluctuación emotiva que embargan a su heroína; una flamante Lucía Bosé, recién elegida Miss Italia, que reincidió en atestiguar la fragilidad de la belleza junto al realizador en LA SEÑORA DE LAS CAMELIAS (1953), entonces con el mundo del cine como telón de fondo.

Otras películas sobre la FRUSTRACIÓN

Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Un día de furia – Joel Schumacher (1992)
American beauty – Sam Mendes (1999)