Bernhard Wicki

PEEPSHOW (París, Texas)

Exposición de fotografías, objetos o personas visualizada a través de una pequeña mirilla o lente de aumento.1​ Puede tener su precedente en los entretenimientos proporcionados por artistas ambulantes y los espectáculos callejeros (…) En su uso contemporáneo, un peepshow es una presentación por partes de cine pornográfico o de un sex show en vivo que se ven a través de una mirilla o un visor, que se cierran después de que el tiempo pagado ha expirado. Tradicionalmente, las mirillas de visualización solían ser operadas por un dispositivo activado con monedas, o mediante el pago en un mostrador. (Wikipedia)

«El paseo los llevó indefectiblemente al barrio de las putas y los peepshows, y entonces ambos se pusieron melancólicos y se dedicaron a contarse el uno al otro historias de amores y desengaños» (novela 2666)
Roberto Bolaño (1953-2003) Escritor y poeta chileno

PARIS, TEXAS (Paris, Texas) – 1984

Director Wim Wenders
Guion Sam Shepard
Fotografía Robby Müller
Música Ry Cooder
Producción Argos/Channel Four/Fox/Pro-ject/Road Movies/WDR
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia/ Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 145m. Color
Reparto Harry Dean Stanton, Natassja Kinski, Dean Stockwell, Aurore Clément, Bernhard Wicki, Hunter Carson, Socorro Valdez.

«Podía oírte, verte, olerte (…) A veces, tu voz me despertaba. Me despertaba en medio de la noche como si estuvieras en la habitación conmigo. Después, eso se desvaneció. Ya no pude imaginarte nunca más. Intenté hablar contigo en alto como solía hacerlo, pero no había nada. No podía oírte. Entonces, me di por vencida, todo se paró. Tú… desapareciste. Ahora trabajo aquí… Y oigo tu voz todo el tiempo. Todos los hombres tienen tu voz.»

Insistiendo en reflejar aspectos sociales e iconográficos de su estimada América, Wenders tomó prestado un relato extraído del libro Motel Chronicles de Sam Shepard para inmortalizar esta poderosa, lacónica y apasionante combinación de melodrama familiar y road-movie en torno al desolador recorrido existencial que un misterioso hombre afectado de amnesia emprende a través del desierto de Texas para reencontrarse a sí mismo, expiar su culpa y recobrar el afecto perdido tanto de su esposa como de su hijo de cuatro años. Las excelentes interpretaciones de Harry Dean Stanton y Natassja Kinski, posiblemente las más importantes de sus respectivas carreras, los penetrantes y melancólicos acordes de guitarra de Ry Cooder y la deslumbrante fotografía de Robby Müller, crucial en la consecución de una riqueza visual muy poco común, enaltecen la psique de esta amarga y descorazonadora crónica sobre la incapacidad de cicatrizar las heridas pretéritas, narrada con una quietud e intensidad que invita a dejarse arrastrar por las emociones, tal y como evidencia el tenso, cálido y estremecedor plano secuencia final de quince minutos ubicado en un peepshow.

Otras películas donde aparece un PEEPSHOW

¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? – Manuel Gómez Pereira (1992)
La pianista – Michael Haneke (2001)
L’amour est une fête – Cedric Anger (2018)

SINRAZÓN (El puente)

Acción hecha contra justicia y fuera de lo razonable o debido. (Larousse Editorial)

«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura» (novela Don Quijote de la Mancha)
Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelista, poeta, dramaturgo y soldado español

EL PUENTE (Die brücke) – 1959

Director Bernhard Wicki
Guion Bernhard Wicki, Karl-Wilhelm Vivier y Michael Mansfeld
Fotografía Gerd von Bonin
Música Hans-Martin Majewski
Producción Fono Film/Transocean Film
Nacionalidad Alemania
Duración 105m. B/N
Reparto Folker Bohnet, Fritz Wepper, Franz Glaubrecht, Karl Michael Balzer, Michael Hinz, Volker Lechtenbrink, Günther Hoffmann, Cordula Trantow.

«He estado hablando con esos muchachos, Sr. Stern. Tienen un ideal. Piensan que han venido a luchar por el triunfo de ese ideal. Quieren salvar a la patria. Piensan lo que usted les ha inculcado, Sr. Stern: heroísmo, Alemania sobre todo, la victoria es segura…»

Tras triunfar en el terreno de la interpretación, Bernhard Wicki optó por abrirse camino como realizador cinematográfico con este sentencioso drama antibelicista, basado en la homónima novela de marcado carácter autobiográfico de Manfred Gregor, donde describía con escaso presupuesto, encomiable vigor narrativo y hábiles pretensiones humanistas la deplorable experiencia militar de una pandilla de adolescentes alemanes, reclutados en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial y encomendados a defender el puente de su localidad ante el decisivo avance de las tropas aliadas. Sustentándose de un lúcido y penetrante dibujo de sus personajes, así como en ciertas secuencias de considerable impacto dramático, la película denunciaba la absurda pero flagrante sinrazón de todo conflicto armado y traslucía con crudeza su monstruosa capacidad para extirpar la ingenuidad, la esperanza y el idealismo de las gentes. Destacar la espléndida labor del jovencísimo reparto en una cinta que generaría cierta polémica para acabar obteniendo el beneplácito internacional de crítica y público.

Otras películas que denuncian la SINRAZÓN de todo conflicto bélico

Sin novedad en el frente – Lewis Milestone (1930)
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
Platoon – Oliver Stone (1986)

HASTÍO (La noche)

Sensación grande de aburrimiento o cansancio por una cosa que ya no llena o satisface. (Larousse Editorial)

“Los amores mueren de hastío, y el olvido los entierra”
Jean de la Bruyere (1645-1696) Escritor y moralista francés

LA NOCHE (La notte) – 1961

notte

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Ennio Flaiano y Tonino Guerra
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Giovanni Fusco
Producción Nepi/Silver/Sofitedip
Nacionalidad 122m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Jeanne Moreau, Monica Vitti, Maria Pialuzi, Bernhard Wicki, Rosy Mazzacurati, Vittorio Bertolini, Guido Marsan.
* Quartetto Giorgio Gaslini – Blues all’alba

«Me parece que el amor limita a las personas. Hay algo en él engañoso, que crea el vacío alrededor»

La segunda película de la llamada Trilogía de la Incomunicación, iniciada un año antes con LA AVENTURA (1960), fue este desasosegador, gélido y abstracto melodrama existencial que excedía el simple conflicto sentimental para penetrar a fondo en las preocupaciones intelectuales e ideológicas de sus desorientados y solitarios personajes. Concentrando la acción en las trascendentales horas de un día y una duradera velada nocturna, pormenorizaba no sólo los matices, las incoherencias y las ambigüedades de la ineludible ruptura amorosa entre un escritor de moda y su enigmática esposa, sino que exponía un descarnado y riguroso análisis de la decadente sociedad industrial italiana de la época, apoyado en una bellísima fotografía y en unas impecables interpretaciones, entre las cuales sobresalía la caracterización de una Monica Vitti especialmente turbadora. Las imágenes de la radiante Jeanne Moreau deambulando solitaria por las calles milanesas así como el desazonante epílogo pueden incluirse entre los momentos más insignes de la cinematografía italiana.

Otras películas sobre el HASTÍO

Stomboli – Roberto Rossellini (1950)
Gertrud – Carl Th. Dreyer (1964)
Saraband – Ingmar Bergman (2003)