Robby Müller

POLAROID (Alicia en las ciudades)

Cámara fotográfica que revela las fotos al instante y saca la copia impresa. (Espasa-Calpe)

«Creo que Dios es un gran tipo, con gran sentido del humor. Suelo verlo merodeando en las esquinas, sacando polaroid. Al cielo me voy» (canción Hablando con mi ángel)
Miguel Mateos (1954-) Cantautor y músico argentino

ALICIA EN LAS CIUDADES (Alice in den städten) – 1974

polaroid2

Director Wim Wenders
Guion Wim Wenders y Veit von Fürstenberg
Fotografía Robby Müller
Música Varios
Producción Filmverlag der Autoren/WDR
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 110m. B/N
Reparto Rüdiger Vogler, Yella Rottländer, Lisa Kreuzer, Edda Köchl, Didi Petrikat, Ernest Böhm.
* Can – Alice

«Se pierde el norte cuando se pierde el sentido de la identidad, y eso te pasó hace mucho tiempo. Por eso necesitas pruebas, pruebas de que aún existes»

La consolidación de Wim Wenders como uno de los principales baluartes del denominado ‘nuevo cine alemán’ llegó con esta cautivadora vuelta de tuerca al tradicional concepto de ‘road-movie’, a su vez, arranque de una tan precoz como esencial trilogía de ritual iniciático sobre la carretera, completada en los dos siguientes años con FALSO MOVIMIENTO y EN EL CURSO DEL TIEMPO. Reafirmando una marcada predilección por los ambientes urbanos y preludiando su consustancial fascinación por la iconografía popular estadounidense, el cineasta renano enaltecía el fortuito vínculo emocional que se establece entre una adorable y curiosa niña neerlandesa, presumiblemente abandonada por su madre, y un periodista germano que conmuta su incapacidad para escribir un reportaje en Estados Unidos captando instantáneas con su polaroid de manera casi obsesiva. Una película agridulce, rodada en 16mm y blanco y negro entre Nueva York y Amsterdam, que cuestiona el concepto de identidad y estimula el instinto paternal a través de un astuto engranaje de abstracción, ternura y melancolía.

Otras películas donde se utiliza una POLAROID

Veredicto final – Sidney Lumet (1982)
Shutter – Banjong Pisanthanakun y Parkpoom Wongpoom (2004)
La cámara de Claire – Hong Sang-soo (2017)

PEEPSHOW (París, Texas)

Exposición de fotografías, objetos o personas visualizada a través de una pequeña mirilla o lente de aumento.1​ Puede tener su precedente en los entretenimientos proporcionados por artistas ambulantes y los espectáculos callejeros (…) En su uso contemporáneo, un peepshow es una presentación por partes de cine pornográfico o de un sex show en vivo que se ven a través de una mirilla o un visor, que se cierran después de que el tiempo pagado ha expirado. Tradicionalmente, las mirillas de visualización solían ser operadas por un dispositivo activado con monedas, o mediante el pago en un mostrador. (Wikipedia)

«El paseo los llevó indefectiblemente al barrio de las putas y los peepshows, y entonces ambos se pusieron melancólicos y se dedicaron a contarse el uno al otro historias de amores y desengaños» (novela 2666)
Roberto Bolaño (1953-2003) Escritor y poeta chileno

PARIS, TEXAS (Paris, Texas) – 1984

Director Wim Wenders
Guion Sam Shepard
Fotografía Robby Müller
Música Ry Cooder
Producción Argos/Channel Four/Fox/Pro-ject/Road Movies/WDR
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia/ Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 145m. Color
Reparto Harry Dean Stanton, Natassja Kinski, Dean Stockwell, Aurore Clément, Bernhard Wicki, Hunter Carson, Socorro Valdez.

«Podía oírte, verte, olerte (…) A veces, tu voz me despertaba. Me despertaba en medio de la noche como si estuvieras en la habitación conmigo. Después, eso se desvaneció. Ya no pude imaginarte nunca más. Intenté hablar contigo en alto como solía hacerlo, pero no había nada. No podía oírte. Entonces, me di por vencida, todo se paró. Tú… desapareciste. Ahora trabajo aquí… Y oigo tu voz todo el tiempo. Todos los hombres tienen tu voz.»

Insistiendo en reflejar aspectos sociales e iconográficos de su estimada América, Wenders tomó prestado un relato extraído del libro Motel Chronicles de Sam Shepard para inmortalizar esta poderosa, lacónica y apasionante combinación de melodrama familiar y road-movie en torno al desolador recorrido existencial que un misterioso hombre afectado de amnesia emprende a través del desierto de Texas para reencontrarse a sí mismo, expiar su culpa y recobrar el afecto perdido tanto de su esposa como de su hijo de cuatro años. Las excelentes interpretaciones de Harry Dean Stanton y Natassja Kinski, posiblemente las más importantes de sus respectivas carreras, los penetrantes y melancólicos acordes de guitarra de Ry Cooder y la deslumbrante fotografía de Robby Müller, crucial en la consecución de una riqueza visual muy poco común, enaltecen la psique de esta amarga y descorazonadora crónica sobre la incapacidad de cicatrizar las heridas pretéritas, narrada con una quietud e intensidad que invita a dejarse arrastrar por las emociones, tal y como evidencia el tenso, cálido y estremecedor plano secuencia final de quince minutos ubicado en un peepshow.

Otras películas donde aparece un PEEPSHOW

¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? – Manuel Gómez Pereira (1992)
La pianista – Michael Haneke (2001)
L’amour est une fête – Cedric Anger (2018)

RECEPCIONISTA (Mystery train)

Profesional que atiende a los clientes o usuarios de un edificio en una zona particular conocida como recepción. Su función consiste en proporcionar todo tipo de información y asistencia, por lo que usualmente suelen poseer conocimientos administrativos o secretariales (…) En los establecimientos hoteleros, los recepcionistas mantienen un sistema de información general del estado del hotel, su clientela, el control de entradas, salidas, habitaciones libres, ocupadas, reservas, previsiones etc. (Wikipedia)

«Speedball llamó el recepcionista de noche. Dijo: «Mándame un trago». El recepcionista de noche, dijo, «Es domingo, hombre, espera un momento… déjame pensar. Hay un pequeño lugar fuera de la ciudad que aún podría tener un poco de vino» (canción Something big)
Tom Petty (1950-2017) músico, cantante, compositor, productor y multiinstrumentista estadounidense

MYSTERY TRAIN (Mystery train) – 1989

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Robby Müller
Música John Lurie
Producción JVC Entertainment Networks/Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Masatoshi Nagose, Yuki Kudoh, Nicoletta Braschi, Joe Strummer, Cinqué Lee, Elizabeth Bracco, Steve Buscemi, Screamin’ Jay Hawkins.

«Me encanta cómo habla. Cuando habla, porque nunca dice nada (…) No sé por qué atraigo a este tipo de tíos. Quizás sea un problema mío. Debería buscarme uno que hable más que yo, pero eso es difícil. ¿Soy gilipollas o qué? Todavía estoy enamorada de él…»

Sutil y cautivadora ilación de esencia contracultural de tres historietas supuestamente independientes, aunque vinculadas a un ajado e inhóspito hotel de la litúrgica ciudad de Memphis por un espacio simultáneo de veinticuatro horas, donde Jarmusch insistía en propugnar el vacío existencial y la incomunicación como indisolubles motivos temáticos de su particular estilo como cineasta. Lejos de Yokohama narraba entre tiempos muertos y parsimoniosos travellings el peregrinaje de una pareja nipona a Graceland para visitar la casa de su idolatrado Elvis Presley, Un fantasma emanaba un extraño aire depresivo en el relato del espectral naufragio urbano de una reciente viuda italiana, mientras que Perdidos en el espacio describía con mayor espontaneidad y dinamismo las errantes peripecias al otro lado de la ley de un despechado inglés en constante estado de embriaguez junto a otros dos amigos. A destacar la intervención de cuatro míticas figuras de la música rock: Joe Strummer (The Clash), Rufus Thomas (en un pequeño cameo), el habitual Tom Waits (aportando su voz como DJ de la emisora local) y Screamin’ Jay Hawkins, en la piel del patético recepcionista del Arcade Hotel memphiano.

Otras películas en la que uno de sus protagonistas ejerce como RECEPCIONISTA de hotel

Cowboy – Delmer Daves (1958)
Negocios ocultos – Stephen Frears (2002)
Continental, un film sans fusil – Stéphane Lafleur (2007)

RETINA (Bailar en la oscuridad)

Membrana ubicada dentro del ojo que se encarga de recibir las imágenes y, mediante el nervio óptico, de enviarlas al cerebro. Compuesta por diferentes capas celulares, la retina supone una especie de tejido que es sensible a la luminosidad y que genera diversos procesos hasta llegar a la transmisión de un impulso nervioso hacia el cerebro. http://definicion.de/retina/
La retinosis pigmentaria no es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades oculares crónicas de origen genético y carácter degenerativo que se agrupan bajo este nombre. Se caracteriza por una degeneración progresiva de la estructura del ojo sensible a la luz, la retina, que poco a poco va perdiendo las principales células que la forman, los conos y los bastones. Produce como síntomas principales una disminución lenta pero progresiva de la agudeza visual que en las primeras etapas afecta predominantemente a la visión nocturna y al campo periférico, manteniéndose sin embargo la visión central. https://es.wikipedia.org/wiki/Retinosis_pigmentaria

«Y como arena corre el día, día que sigue a noche, día que sigue a noche púrpura. Y en mi retina yo separo el agua del cielo tenue»
Luis Alberto Spinetta (1950-2012) Cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock

BAILAR EN LA OSCURIDAD (Dancer in the dark) – 2000

dancer

Director Lars Von Trier
Guión Lars Von Trier
Fotografía Robby Müller
Música Björk
Producción Zentropa/Trust Film/SVT Drama/Film i Vást/Liberator Prod./Pain Unlimited/What Else?/Cinematograph AS/Icelandic Film/Blind Spot Pictures/France 3 Cinéma/Danmarks Radio
Nacionalidad Dinamarca/ Alemania/ Holanda/ Francia/ Estados Unidos/ Gran Bretaña/ Suecia/ Finlandia/ Islandia/ Noruega
Duración 140m. Color
Reparto Björk, Catherine Deneuve, David Morse, Peter Stormare, Joel Grey, Zeljko Ivanek, Cara Seymour, Vladica Kostic, Jean-Marc Barr.

«Ya lo he visto todo. He visto los árboles. He visto las hojas del sauce bailando en el viento. He visto a un hombre ser asesinado por su mejor amigo y vidas que han terminado antes de ser vividas. He visto lo que era y sé lo que seré. Lo he visto todo. No hay nada más que ver»

Tras conmocionar el panorama cinematográfico con su descabellado DOGMA 95, Lars Von Trier decidió renovar las pautas del melodrama y revitalizar el decaído genero musical con una fascinante tragedia posmoderna de conmovedora inverosimilitud, ambientada en una comunidad proletaria norteamericana (recreada en estudios de Copenhage y exteriores suecos), que hurgaba en el dolor ajeno a través del fatalismo que hostiga a una joven y soltera madre inmigrante de origen checo, casi invidente a causa de una retinosis pigmentaria y enamorada de los viejos musicales, cuyo único deseo es evitar la futura ceguera hereditaria de su hijo. El indómito cineasta recurrió a una sugestionadora puesta en escena de raíz dogmática, similar a la de ROMPIENDO LAS OLAS (1996), con compulsivos movimientos de cámara que se suavizaban progresivamente hasta converger en una meritoria exposición de sentimientos puros, lacerantes y contagiosos, surtida de encuadres virtuosos e inauditas coreografías que brotaban de ruidos. Una obra maestra imposible de acoger con indiferencia, fruto del colérico choque entre el vanidoso paroxismo de su autor y el rebelde divismo de Björk, sublime como actriz protagonista, compositora y cantante de temas de una belleza tan contundente como I’ve seen it all.

Otras películas sobre la RETINOSIS PIGMENTARIA

Athlete – David Lam (2009)
Los ojos de Julia – Guillem Morales (2009)
Carte blanche – Jacek Lusinski (2015)

ESTUPIDEZ (Rompiendo las olas)

Estado mental de las personas torpes, faltas de inteligencia, sin lógica en su decir y en su accionar. El término constituye un adjetivo que se utiliza en forma subjetiva para calificar despectivamente a una persona que puede tener una deficiencia mental, o bien cometer un error comportándose con torpeza. La estupidez tiene la peculiaridad de ser un proceso normal pero disfuncional del aprendizaje, que ocurre en base a conductas excesivas o mal adaptadas. (quesignificado.com)

«El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas»
Bertrand Russell (1872-1970) Matemático y filósofo británico

ROMPIENDO LAS OLAS (Breaking the waves) – 1996

waves8

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier y Peter Asmussen
Fotografía Robby Müller
Música Joachim Holbeck
Producción Argus Film/La Sept Cinema/Trust Film Svenska/Liberator Prod./Northern/October Films/Zentropa
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Holanda/ Francia/ Noruega
Duración 159m. Color
Reparto Emily Watson, Stellan Skarsgard, Katrin Cartlidge, Jean-Marc Barr, Mikkel Gaup, Adrian Rawlins, Jonathan Hackett, Udo Kier.

«Dios permite que todos hagamos una cosa bien. Yo siempre he sido estúpida, pero esto se me da bien. Dios da una habilidad a cada uno»

Renunciando a las experimentaciones estilísticas exhibidas en sus primeros largometrajes, Lars Von Trier optó por perpetrar este solemne y perturbador melodrama espiritual como preludio del entonces embrionario Dogma 95 e inicio de la trilogía Corazón Dorado, rematada con LOS IDIOTAS (1998) y BAILAR EN LA OSCURIDAD (2000), sobre distintos procesos de sacrificio afectivo con protagonismo femenil. La sobrecogedora historia de amor, dependencia patológica y abnegación ilimitada que brota a principios de los años setenta en una ascética comunidad costera escocesa entre una joven de candorosa inestabilidad mental y un obrero empleado en una plataforma petrolífera devenía una lúcida y exhaustiva parábola sobre la bondad extrema e irracional, que evolucionaba de un súbito, estratégico y desestabilizador planteamiento fotografiado cámara en mano a una exhibición de pasiones y sentimientos, rebosante de connotaciones religiosas y sobrenaturales, hasta culminar en un antológico epílogo de raíces dreyerianas. Cabe resaltar el prometedor y asombroso debut interpretativo de Emily Watson, así como una original estructura en capítulos separados por relajadoras postales melódicas.

Otras películas con protagonistas afectados de cierta ESTUPIDEZ

El profesor chiflado – Jerry Lewis (1963)
El guateque – Blake Edwards (1968)
Grizzly man – Werner Herzog (2005)