Stellan Skarsgård

COLISIÓN (Melancolía)

Encuentro violento de dos o más cuerpos, de los cuales al menos uno está en movimiento. (google.com)
Una colisión estelar es la unión de dos estrellas, causada por la gravedad, la radiación gravitatoria u otros mecanismos que no se comprenden bien. Los astrónomos predicen que eventos de este tipo ocurren en los cúmulos globulares de nuestra galaxia aproximadamente una vez cada 10.000 años. (Wikipedia)

«Todavía estaba sosteniendo su muñeca. No supo si se inclinó hacia él primero o fue él quien la atrajo. Tal vez ambos. Chocaron juntos, con fuerza, como una colisión de estrellas, y luego él la estaba besando» (novela Lady Midnight)
Cassandra Clare (1973-) Escritora estadounidense

MELANCOLÍA (Melancholia) – 2011

colision3

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Manuel Alberto Claro
Música Mikkel Maltha
Producción Zentropa Productions/Memfis Film/Slot Machine/BIM Distribuzione/Eurimages/arte France Cinéma/Liberator Production/Film I Väst
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Francia/ Alemania
Duración 136m. Color
Reparto Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Sutherland, Charlotte Rampling, Alexander Skarsgård, Stellan Skarsgård, John Hurt.
* Richard Wagner – Tristán e Isolda

«Sólo existe vida en la Tierra. Y no por mucho tiempo»

A modo de catártico desafío a las fauces de su propia depresión, Lars Von Trier franqueó los confines de la irracionalidad en su perenne diagnosis sobre los recodos más lúgubres e ignotos del alma humana para engendrar un crispado, provocador y, por momentos, nauseabundo thriller psicológico, ANTICRISTO (2009), y, dos años después, esta otra fatalista y transgresora tesis sobre el desasosiego, tan pretenciosa como turbadoramente poética. Tras un recapitulador prólogo (a cámara superlenta) de hipnótico preciosismo megalomaníaco, acompañado del preludio de la ópera wagneriana Tristán e Isolda, estructuraba la angustia metafísica y el acerbo nihilismo del relato en dos segmentos claramente diferenciados, uno para cada hermana protagonista: Justine, donde reprobaba la arrogancia, hipocresía y futilidad de las convenciones burguesas a través de la espasmódica narración de un suntuoso y malogrado banquete de bodas, y Claire, de tintes apocalípticos, centrado en la voraz ansiedad que suscita la órbita de colisión contra la Tierra del planeta errante del título.

Otras películas que abordan la amenaza de una COLISIÓN estelar o planetaria

Cuando los mundos chocan – Rudolf Maté (1951)
Armageddon – Michael Bay (1998)
No mires arriba – Adam McKay (2021)

ESCENA (Dogville)

1. Parte del teatro u otro lugar destinado a la representación de un espectáculo ante un público.
2. Parte de una obra dramática durante la cual permanecen los mismos personajes.
(google.com)
Puesta en escena es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y extendido al cine, para referirse al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica. No debe confundirse con el concepto, más específico, de diseño de producción. Ha sido calificado de «magnífico término indeterminado» por la crítica del cine, no por ninguna carencia de definiciones, sino porque el término tiene tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su definición concreta. (Wikipedia)

“El lenguaje típico del teatro tendrá su centro en la puesta en escena, considerada no como simple grado de refracción de un texto en escena, sino como el punto de partida de toda creación teatral”
Antonin Artaud (1896-1948) Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés

DOGVILLE (Dogville) – 2003

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Anthony Dod Mantle
Música Antonio Vivaldi
Producción Zentropa Entertainment/Isabella Films/Something Else/Menfis Film/Trollhättan Film/Pain Unlimited/Sigma Films/Zoma Films/Slot Machine/Liberator Prod./Film i Väst/Arte France Cinéma/France 3 Cinéma/DR TV-Drama/WDR/SVT Fiktion/NPS TV/YLE TV1/Norsk TV2 AS
Nacionalidad Dinamarca/ Holanda/ Suecia/ Alemania/ Gran Bretaña/ Francia/ Finlandia/ Noruega/ Italia
Duración 177m. Color
Reparto Nicole Kidman, Paul Bettany, Lauren Bacall, Stellan Skarsgård, James Caan, Ben Gazzara, Harriet Andersson, Jean-Marc Barr, Chloë Sevigny.
* David Bowie – Young americans

«Estás convencida de que nadie puede alcanzar tu alto nivel moral y perdonas a todos. No se me ocurre arrogancia mayor. Tú, mi hija adorada, perdonas a todos con excusas que jamás admitirías para ti.»

Obstinado en reflexionar sobre los límites de la bondad y la maldad que cobijan las relaciones humanas a través de distintos métodos y vías de expresión, Lars Von Trier enmarcó la América de la Depresión en el plató de un estudio teatral sueco sin paredes ni apenas decorados y mobiliario convencional (con los trazados de las calles y los contornos de las casas dibujados con tiza en el suelo) para hacernos testigos y casi partícipes del proceso de humillación, tortura y pérdida de dignidad al que es sometida una atractiva fugitiva en la pequeña comunidad rural estadounidense que la acoge. Bajo esta sugestiva y arriesgada concepción de puesta en escena, inspirada en la hechura del teatro épico brechtiano, subyace una abrumadora, fulgurante y desesperanzadora parábola de connotaciones bíblicas, estructurada en un prólogo y nueve capítulos, que iniciaba la trilogía USA: tierra de oportunidades, completada con MANDERLAY (2005) y WASHINGTON, aún pendiente de producción. Fenomenal reparto, abanderado por la beldad piadosa e inmaculada de una extraordinaria Nicole Kidman.

Otras películas que lucen una PUESTA EN ESCENA original y arriesgada

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
Vania en la calle 42 – Louis Malle (1994)

ESTUPIDEZ (Rompiendo las olas)

Estado mental de las personas torpes, faltas de inteligencia, sin lógica en su decir y en su accionar. El término constituye un adjetivo que se utiliza en forma subjetiva para calificar despectivamente a una persona que puede tener una deficiencia mental, o bien cometer un error comportándose con torpeza. La estupidez tiene la peculiaridad de ser un proceso normal pero disfuncional del aprendizaje, que ocurre en base a conductas excesivas o mal adaptadas. (quesignificado.com)

«El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas»
Bertrand Russell (1872-1970) Matemático y filósofo británico

ROMPIENDO LAS OLAS (Breaking the waves) – 1996

waves8

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier y Peter Asmussen
Fotografía Robby Müller
Música Joachim Holbeck
Producción Argus Film/La Sept Cinema/Trust Film Svenska/Liberator Prod./Northern/October Films/Zentropa
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Holanda/ Francia/ Noruega
Duración 159m. Color
Reparto Emily Watson, Stellan Skarsgard, Katrin Cartlidge, Jean-Marc Barr, Mikkel Gaup, Adrian Rawlins, Jonathan Hackett, Udo Kier.

«Dios permite que todos hagamos una cosa bien. Yo siempre he sido estúpida, pero esto se me da bien. Dios da una habilidad a cada uno»

Renunciando a las experimentaciones estilísticas exhibidas en sus primeros largometrajes, Lars Von Trier optó por perpetrar este solemne y perturbador melodrama espiritual como preludio del entonces embrionario Dogma 95 e inicio de la trilogía Corazón Dorado, rematada con LOS IDIOTAS (1998) y BAILAR EN LA OSCURIDAD (2000), sobre distintos procesos de sacrificio afectivo con protagonismo femenil. La sobrecogedora historia de amor, dependencia patológica y abnegación ilimitada que brota a principios de los años setenta en una ascética comunidad costera escocesa entre una joven de candorosa inestabilidad mental y un obrero empleado en una plataforma petrolífera devenía una lúcida y exhaustiva parábola sobre la bondad extrema e irracional, que evolucionaba de un súbito, estratégico y desestabilizador planteamiento fotografiado cámara en mano a una exhibición de pasiones y sentimientos, rebosante de connotaciones religiosas y sobrenaturales, hasta culminar en un antológico epílogo de raíces dreyerianas. Cabe resaltar el prometedor y asombroso debut interpretativo de Emily Watson, así como una original estructura en capítulos separados por relajadoras postales melódicas.

Otras películas con protagonistas afectados de cierta ESTUPIDEZ

El profesor chiflado – Jerry Lewis (1963)
El guateque – Blake Edwards (1968)
Grizzly man – Werner Herzog (2005)