Emily Watson

SERVIDUMBRE (Gosford Park)

Conjunto de personas que trabajaba en el servicio doméstico de una casa. (RAE)

«Empecé inmediatamente a hacer gestiones para satisfacer los deseos de mister Farraday, pero ya saben ustedes que hoy día no es fácil encontrar servidumbre con un nivel adecuado…» (novela The remains of the day)
Kazuo Ishiguro (1954-) Escritor británico

GOSFORD PARK (Gosford Park) – 2001

gosford

Director Robert Altman
Guion Andrew Dunn
Fotografía Julian Fellowes
Música Patrick Doyle
Producción Sandcastle 5 Prod./Chicago Film/Medusa Film/Capitol Film/USA Film
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Maggie Smith, Emily Watson, Kristin Scott Thomas, Helen Mirren, Michael Gambon, Alan Bates, Stephen Fry, Derek Jacobi, Clive Owen.

«¿Qué don crees que tiene un buen sirviente que lo diferencia de los demás? Es el don de la anticipación. Y yo soy una buena sirvienta, mejor que buena, soy la mejor, la sirvienta perfecta. Sé cuándo vendrán con hambre y la comida estará lista. Sé cuándo vendrán cansados y la cama estará hecha. Lo sé antes que ellos mismos»

Robert Altman decidió acrecentar su privativo estudio sobre la coralidad cinematográfica trasladando un envolvente enredo policíaco al estilo de Agatha Christie a una mansión campestre británica durante un otoñal fin de semana de 1932, consagrado a reunir a una variopinta camarilla de la alta sociedad anglosajona y dos invitados estadounidenses (un actor de moda y un productor de Hollywood) con la excusa de disfrutar de una partida de caza. Encauzada desde la perspectiva de la servidumbre, en una línea similar a la mítica serie televisiva ARRIBA Y ABAJO (1971), traslucía la degeneración del sistema de clases y meditaba sobre la caducidad de las apariencias sociales en base a una juguetona intriga criminal con visos de comedia costumbrista, articulada con multitud de subrelatos locuaces, irónicos y encopetados, que alternaban instantes de una gran notoriedad expresiva con episodios aplomados por cierta pretenciosidad y monotonía. Prestigioso reparto autóctono, con alusión especial a la sublime actuación de tres grandes actrices de distintas generaciones: Maggie Smith, Helen Mirren y Kristin Scott Thomas.

Otras películas que describen los entresijos de la SERVIDUMBRE

Lo que queda del día – James Ivory (1993)
El secreto de Mary Reilly – Stephen Frears (1995)
Criadas y señoras – Tate Taylor (2011)

ESTUPIDEZ (Rompiendo las olas)

Estado mental de las personas torpes, faltas de inteligencia, sin lógica en su decir y en su accionar. El término constituye un adjetivo que se utiliza en forma subjetiva para calificar despectivamente a una persona que puede tener una deficiencia mental, o bien cometer un error comportándose con torpeza. La estupidez tiene la peculiaridad de ser un proceso normal pero disfuncional del aprendizaje, que ocurre en base a conductas excesivas o mal adaptadas. (quesignificado.com)

«El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas»
Bertrand Russell (1872-1970) Matemático y filósofo británico

ROMPIENDO LAS OLAS (Breaking the waves) – 1996

waves8

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier y Peter Asmussen
Fotografía Robby Müller
Música Joachim Holbeck
Producción Argus Film/La Sept Cinema/Trust Film Svenska/Liberator Prod./Northern/October Films/Zentropa
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Holanda/ Francia/ Noruega
Duración 159m. Color
Reparto Emily Watson, Stellan Skarsgard, Katrin Cartlidge, Jean-Marc Barr, Mikkel Gaup, Adrian Rawlins, Jonathan Hackett, Udo Kier.

«Dios permite que todos hagamos una cosa bien. Yo siempre he sido estúpida, pero esto se me da bien. Dios da una habilidad a cada uno»

Renunciando a las experimentaciones estilísticas exhibidas en sus primeros largometrajes, Lars Von Trier optó por perpetrar este solemne y perturbador melodrama espiritual como preludio del entonces embrionario Dogma 95 e inicio de la trilogía Corazón Dorado, rematada con LOS IDIOTAS (1998) y BAILAR EN LA OSCURIDAD (2000), sobre distintos procesos de sacrificio afectivo con protagonismo femenil. La sobrecogedora historia de amor, dependencia patológica y abnegación ilimitada que brota a principios de los años setenta en una ascética comunidad costera escocesa entre una joven de candorosa inestabilidad mental y un obrero empleado en una plataforma petrolífera devenía una lúcida y exhaustiva parábola sobre la bondad extrema e irracional, que evolucionaba de un súbito, estratégico y desestabilizador planteamiento fotografiado cámara en mano a una exhibición de pasiones y sentimientos, rebosante de connotaciones religiosas y sobrenaturales, hasta culminar en un antológico epílogo de raíces dreyerianas. Cabe resaltar el prometedor y asombroso debut interpretativo de Emily Watson, así como una original estructura en capítulos separados por relajadoras postales melódicas.

Otras películas con protagonistas afectados de cierta ESTUPIDEZ

El profesor chiflado – Jerry Lewis (1963)
El guateque – Blake Edwards (1968)
Grizzly man – Werner Herzog (2005)

EXPRESIÓN (Abajo el telón)

Manifestación de un pensamiento, un sentimiento o un deseo por medio de palabras, gestos, etc. (Larousse Editorial)
En el campo de la didáctica del teatro en la educación, la expresión junto a la comunicación constituyen (gramaticalmente) la finalidad y el contenido básico. Ambos son la esencia de cualquier taller basado en la creatividad expresiva como los talleres de dramatización, danza, plástica y música. (Wikipedia)
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. (Wikipedia)

«Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco»
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista catalán

ABAJO EL TELÓN (Craddle with rock) – 1999

craddle

Director Tim Robbins
Guion Tim Robbins
Fotografía Jean-Yves Escoffier
Música David Robbins y Andrew Bird
Producción Craddle Productions/Havoc/Touchstone
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Hank Azaria, Joan Cusack, Vanessa Redgrave, Rubén Blades, Susan Sarandon, John Cusack, Bill Murray, John Turturro, Emily Watson, Paul Giamatti.
* PJ Harvey – Nickel under the foot

«Me ofende este tratamiento de silencio, esta sutil tortura a la que me están sometiendo. No es fácil ser el que se levanta y dice la verdad. Saben que aquí hay comunistas (…) Malditos sean, no pienso tolerar este abuso»

Personalidad harto incómoda en el concierto fílmico estadounidense por su marcada ideología progresista, Tim Robbins elevó su inconformista talento como cineasta a altas cotas de intrepidez creativa con este perspicaz, irónico y apasionante encomio de la libertad de expresión artística, cuyo núcleo temático radicaba en la conflictiva opereta de signo sindicalista compuesta por Marc Blitzstein que Orson Welles y John Houseman pretendieron estrenar en el agitado Broadway de 1936 como desafío a un programa gubernamental que desacreditaba la cultura sin ningún tipo de escrúpulos. En una deslumbrante recreación de la época, el autor de PENA DE MUERTE (1995) movió la cámara con la misma delicadeza y solidez con la que dirigió a un espléndido reparto coral (consignado en gran medida a invocar a personalidades del momento como los magnates William R. Hearst y John D. Rockefeller o el muralista Diego Rivera, además de los ya citados) hasta conformar un íntegro, reivindicativo y fulgurante canto de amor al mundo del teatro, rematado con una media hora final rebosante de entusiasmo, compromiso y sensibilidad.

Otras películas sobre la LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Lenny – Bob Fosse (1974)
El escándalo de Larry Flint – Milos Forman (1996)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)