Kristin Scott-Thomas

ALUMNO (En la casa)

Persona que aprende conocimientos impartidos por un maestro en el marco de la educación formal o informal. Generalmente, el lugar de aprendizaje de los alumnos es la escuela o institución educativa. (definicionabc.com)

«El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío»
Horace Mann (1844-1868) Botánico, micólogo y pteridólogo estadounidense

EN LA CASA (Dans la maison) – 2012

alumno

Director François Ozon
Guion François Ozon
Fotografía Jérôme Alméras
Música Philippe Rombi
Producción Mandarin Production/Mars Films/France 2 Cinema/Foz/Canal+/Ciné+/France Télévision/Cofimage 23/Palatine Étoile 9
Nacionalidad Francia
Duración 101m. Color
Reparto Fabrice Luchini, Ernst Umhauer, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner, Diana Stewart, Denis Menochet, Jean-François Balmer.

«¿Sabes cuál es el secreto de un buen final? El lector tiene que pensar ‘no me lo esperaba’ y a la vez ‘no podía acabar de otro modo'»

Habituado a moldear crónicas sombrías, pobladas de personajes ambiguos, sinuosos e inquietantes, François Ozon fraguó esta estimulante adaptación de la pieza teatral El chico de la última fila de Juan Mayorga en torno a la estrecha, compleja e inspiradora relación que se establece entre un desilusionado profesor de literatura cincuentón y un alumno aventajado de personalidad narcisista y talante seductor, a su vez, mórbidamente fascinado por la familia de clase media de uno de sus compañeros. El cúmulo de circunstancias que desencadena este perturbador e intenso vínculo de complicidad creativa y avidez vouyerista fomentaba un enjundioso raciocinio sobre la esencia de la ficción, ilustrado a través de un concienzudo ensamblaje de drama, comedia, suspense y erotismo. Un alegato de escéptico magnetismo sobre el pernicioso poder de la manipulación, sublimado por un compacto armazón descriptivo, unas matizadas interpretaciones y una banda sonora de acentuado refinamiento clásico a cargo de Philippe Rombi, habitual colaborador del cineasta parisino.

Otras películas que narran la conflictiva relación de un/a profesor/a con un ALUMNO/A

La primera noche de la quietud – Valerio Zurlini (1972)
Diario de un escándalo – Richard Eyre (2006)
Una razón brillante – Yvan Attal (2017)

MORBO (Lunas de hiel)

Atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel, prohibida o que va contra la moral establecida. (google.com)

«Vivo justo detrás de la esquina, no me acuerdo si tengo marido, si me quitas con arte el vestido te invito a champan. Le solté al barman mil de propina, apuré la cerveza de un sorbo, acertó quien el Templo del Morbo le puso a este bar» (canción Peor para el sol)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español.

LUNAS DE HIEL (Lunes de fiel) – 1992

Director Roman Polanski
Guion Roman Polanski, Gérard Brach y John Brownjohn
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Vangelis
Producción Columbia/Alain Sarde/Canal+/Burrill Productions/RP Productions
Nacionalidad Francia/ Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 138m. Color
Reparto Hugh Grant, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner, Peter Coyote, Sophie Patel, Victor Banerjee, Patrick Albenque, Luca Vellani.

«¿Alguna vez has idolatrado a una mujer? Nada puede ser obsceno cuando se ama así. Todo lo que ocurre entremedias se convierte en un sacramento»

Tras permanecer cuatro años alejado de las cámaras, asimilando los fracasos de sus dos últimas películas, Polanski arriesgó al reanudar su actividad profesional con este drama descarnado, inicuo y esencialmente morboso, basado en la polémica novela homónima de Pascal Bruckner, donde, a través de un truculento y claustrofóbico encadenamiento de flashbacks, transformaba una dolorosa y verosímil historia sobre una pasión visceral, malsana y destructiva en una absorbente aunque algo superficial radiografía de la fragilidad sentimental de la naturaleza humana, en la que se daban cita impactantes trastornos emocionales y choques eróticos de un recalcado apasionamiento. Un soberbio Peter Coyote era el encargado de dar vida a un individuo norteamericano paralítico, que, a lo largo de una travesía en crucero, explicaba sin ahorrar detalles a otro pasajero el ofuscador y paulatino proceso de degeneración sexual que consumió la relación con su esposa; una Emmanuelle Seigner tan profusa, lujuriosa y tentadoramente carnal como limitada en sus menesteres interpretativos.

Otras películas que irradian altas dosis de MORBO

El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
Crash – David Cronenberg (1996)
La pianista – Michael Haneke (2001)

SERVIDUMBRE (Gosford Park)

Conjunto de personas que trabajaba en el servicio doméstico de una casa. (RAE)

«Empecé inmediatamente a hacer gestiones para satisfacer los deseos de mister Farraday, pero ya saben ustedes que hoy día no es fácil encontrar servidumbre con un nivel adecuado…» (novela The remains of the day)
Kazuo Ishiguro (1954-) Escritor británico

GOSFORD PARK (Gosford Park) – 2001

gosford

Director Robert Altman
Guion Andrew Dunn
Fotografía Julian Fellowes
Música Patrick Doyle
Producción Sandcastle 5 Prod./Chicago Film/Medusa Film/Capitol Film/USA Film
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Maggie Smith, Emily Watson, Kristin Scott Thomas, Helen Mirren, Michael Gambon, Alan Bates, Stephen Fry, Derek Jacobi, Clive Owen.

«¿Qué don crees que tiene un buen sirviente que lo diferencia de los demás? Es el don de la anticipación. Y yo soy una buena sirvienta, mejor que buena, soy la mejor, la sirvienta perfecta. Sé cuándo vendrán con hambre y la comida estará lista. Sé cuándo vendrán cansados y la cama estará hecha. Lo sé antes que ellos mismos»

Robert Altman decidió acrecentar su privativo estudio sobre la coralidad cinematográfica trasladando un envolvente enredo policíaco al estilo de Agatha Christie a una mansión campestre británica durante un otoñal fin de semana de 1932, consagrado a reunir a una variopinta camarilla de la alta sociedad anglosajona y dos invitados estadounidenses (un actor de moda y un productor de Hollywood) con la excusa de disfrutar de una partida de caza. Encauzada desde la perspectiva de la servidumbre, en una línea similar a la mítica serie televisiva ARRIBA Y ABAJO (1971), traslucía la degeneración del sistema de clases y meditaba sobre la caducidad de las apariencias sociales en base a una juguetona intriga criminal con visos de comedia costumbrista, articulada con multitud de subrelatos locuaces, irónicos y encopetados, que alternaban instantes de una gran notoriedad expresiva con episodios aplomados por cierta pretenciosidad y monotonía. Prestigioso reparto autóctono, con alusión especial a la sublime actuación de tres grandes actrices de distintas generaciones: Maggie Smith, Helen Mirren y Kristin Scott Thomas.

Otras películas que describen los entresijos de la SERVIDUMBRE

Lo que queda del día – James Ivory (1993)
El secreto de Mary Reilly – Stephen Frears (1995)
Criadas y señoras – Tate Taylor (2011)

QUEMADURA (El paciente inglés)

Lesión provocada por factores externos (calor, sustancias químicas, descargas eléctricas, radiaciones) sobre tejidos orgánicos, que conducen a su destrucción parcial o total. La gravedad de una quemadura dependerá de su extensión y profundidad. La clasificación de la quemadura dependiendo de su profundidad es de primer, segundo y tercer grado. La de primer grado solo afecta la epidermis, es la menos grave pues es una lesión muy superficial que solo provoca enrojecimiento, dolor y sequedad de la piel, y se cura espontáneamente; por ejemplo, la quemadura leve del Sol. La de segundo grado afecta parcialmente la dermis, su profundidad es mayor, provoca humedad, ampollas y mucho dolor, a veces deja cicatrices; por ejemplo, la quemadura con un líquido hirviente o por un producto químico caustico. La de tercer grado afecta la totalidad de la dermis, son tan profundas que pueden llegar hasta los músculos y otros tejidos. En ella no hay posibilidad de regeneración de la piel, siempre deja cicatriz y puede requerir injertos cutáneos. (conceptodefinicion.de)

«Y puso la mano en las brasas del fogón, hasta que le dolió tanto que no sintió más dolor, sino la pestilencia de su carne chamuscada (…) y cuando sanaron las quemaduras pareció como si las claras de huevo hubieran cicatrizado también las ulceras del corazón» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano

EL PACIENTE INGLÉS (The english patient) – 1996

paciente2

Director Anthony Minghella
Guion Anthony Minguella
Fotografía John Seale
Música Gabriel Yared
Producción Miramax/J&M/Tiger Moth
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 160m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Kristin Scott-Thomas, Juliette Binoche, Colin Firth, Willem Dafoe, Julian Wadham, Naveen Andrews, Nino Castelnuovo.

«Las traiciones durante la guerra resultan infantiles comparadas con nuestras traiciones en tiempos de paz. Los amantes, primero se muestran nerviosos y tiernos hasta que lo hacen todo añicos, porque el corazón es un órgano de fuego»

El público y la Academia recompensaron la tenacidad demostrada por Anthony Minghella al deambular durante cuatro años por Hollywood ofreciendo su versión de la difícil novela homónima de Michael Ondaatje hasta que, por fin, el productor independiente Saul Zaenzt decidió financiarla otorgándole el rango de superproducción con aliento épico y aroma clásico que requería. Ambientada en la Toscana, el Sahara y El Cairo y resuelta con una eficaz alternancia de flashbacks, evocaba por un lado la adúltera crónica de ‘amour fou’ entre un cartógrafo de la baja nobleza húngara y una aristócrata inglesa, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, y, por otro, ilustraba el trance desesperadamente romántico que viven un aviador gravemente quemado y su enfermera, recién terminada la contienda. La angustiosa necesidad de amar y la fatalidad que conlleva todo conflicto bélico fluyen por esta hermosa meditación sobre la vaguedad de las ideologías, dirigida con estimable ímpetu dramático y provista de una sensual y estilizada factura visual que nos remite a los grandiosos espectáculos intimistas del mejor David Lean.

Otras películas con QUEMADURAS de tercer grado

La máscara de fuego – Robert Florey (1941)
Pesadilla en Elm Street – Wes Craven (1984)
Rush – Ron Howard (2013)

BODA (Cuatro bodas y un funeral)

Ceremonia religiosa o civil a través de la cual los seres humanos celebramos el comienzo del matrimonio. (definicionabc.com)

«Seguramente, existen muchas razones para los divorcios; pero la principal, es y será, la boda»
Jerry Lewis (1926-) Humorista y actor estadounidense

CUATRO BODAS Y UN FUNERAL (Four weddings and a funeral) – 1994

1994. Cuatro bodas

Director Mike Newell
Guión Richard Curtis
Fotografía Michael Coulter
Música Richard Rodney Bennett
Producción Working Tittle/Channel Four/Polygram
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. Color
Reparto Hugh Grant, Andie MacDowell, Kristin Scott-Thomas, James Fleet, Simon Callow, John Hannah, David Bower, Rowan Atkinson.
* Wet Wet Wet – Love is all around

«¿Aceptarías no casarte conmigo? ¿Crees tú que aunque no estemos casados podrías compartir el resto de tu vida conmigo?»

Comedia romántica amable y desenfadada, tapizada con una ambivalente crítica a la institución del matrimonio, cuyo mayúsculo e inesperado éxito internacional excedió sus escasas pretensiones hasta convertirla en uno de los exponentes del género más recordados y substanciales de la década. Reivindicando la ligereza y sofisticación de los maestros clásicos norteamericanos en detrimento del realismo a ultranza que nutría el cine inglés coetáneo, Mike Newell, hasta entonces destacado sólo por sacar partido de una gran Miranda Richardson para narrar la aciaga existencia de la última mujer ejecutada con la pena capital en el Reino Unido, BAILAR CON UN EXTRAÑO (1984), rubricó su mejor película infiltrándose en las cinco ceremonias del título con el fin de documentar a través de éstas el premioso cortejo entre un sempiterno padrino de boda y una glamourosa modelo estadounidense. Entonada pareja protagonista y sensacional elenco de secundarios para una ojeada a la clase media alta británica trufada de diálogos chispeantes y gags que acariciaban la genialidad.

Otras películas sobre BODAS

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950)
El banquete de bodas – Ang Lee (1993)
La boda de Muriel – P.J. Hogan (1994)