Richard Rodney Bennett

NIÑERA (A merced del odio)

Persona que se encarga de cuidar los niños de un tercero. Desde mediados del siglo XX comúnmente se debe a que los padres de la persona cuidada no pueden ocuparse de él porque mantienen una actividad laboral. (Wikipedia)

«Una noche, cuando aún estaba en los brazos de la niñera, quise tocar la cafetera, que estaba hirviendo alegremente. La niñera me lo hubiese impedido, pero mi madre dijo ‘Déjale que la toque’. Así que la toqué… y esa fue mi primera lección del significado de libertad»
John Ruskin (1819-1900) Escritor, crítico de arte, sociólogo, artista y reformador social​ británico

A MERCED DEL ODIO (The nanny) – 1965

Director Seth Holt
Guión Jimmy Sangster
Fotografía Harry Waxman
Música Richard Rodney Bennett
Producción Seven Arts/Hammer Film
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 90m. B/N
Reparto Bette Davis, Jill Bennett, William Dix, James Villiers, Wendy Craig, Pamela Franklin, Maurice Denham, Jack Watling, Alfred Burke.

«Un empleo de esta clase no se le puede dar a cualquiera. Y es muy necesario que los padres tengan confianza en nosotras. Créame, no estoy pensando solo en mí, nunca he sido vanidosa, sino en todas esas otras mujeres igual que yo. Todas las que han dedicado por entero sus ilusiones y su vida a cuidar de los hijos de otras personas»

El crispado vínculo de aversión, recelo y sometimiento que establece un conflictivo niño de diez años con su misteriosa niñera, unido a la poderosa relación de dominio que ésta ejerce sobre la madre del muchacho, según la novela The nanny de Evelyn Piper, polarizan el sinuoso y perturbador universo de cotidianeidad loseyana sobre el que gravita este valioso prototipo de terror psicológico, producido bajo los auspicios de la mítica Hammer. Seth Holt, prometedor realizador británico de origen palestino que falleció en 1971 al sufrir una repentina insuficiencia cardíaca con tan solo 47 años, supo expandir la ingénita turbulencia sensitiva del relato con una atmósfera densa y claustrofóbica, trenzada con adecuadas dosis de barroquismo visual y perceptiblemente singularizada por la entusiasta predisposición histriónica de Miss Bette Davis, por entonces interesada en prorrogar aquel inesperado resurgir artístico que sobrevino de la mano de Robert Aldrich y su formidable díptico sobre el esperpento y la demencia, compuesto por ¿QUÉ FUE DE BABY JANE? (1962) y CANCIÓN DE CUNA PARA UN CADÁVER (1964).

Otras películas protagonizadas por una NIÑERA

Sonrisas y lágrimas – Robert Wise (1965)
La mano que mece la cuna – Curtis Hanson (1992)
La niñera mágica – Kirk Jones (2006)

CLASE (La clave del enigma)

Grupo de personas que dentro de la sociedad tiene condiciones comunes de vida o de trabajo, e intereses y medios económicos iguales o parecidos. (google.es)
La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. (Wikipedia)

«El motor de la historia es la lucha de clases»
Karl Marx (1818-1883) Filósofo, intelectual y militante comunista alemán

LA CLAVE DEL ENIGMA (Blind date) – 1959

Director Joseph Losey
Guión Ben Barzman y Millard Lampell
Fotografía Christopher Challis
Música Richard Rodney Bennett
Producción Independent Artists/Sydney Box Associates
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 95m. B/N
Reparto Hardy Krüger, Stanley Baker, Micheline Presle, Gordon Jackson, Jack MacGowran, Redmond Phillips, Robert Flemyng, Lee Montague.

«Los hombres como usted o llegan a la cumbre o nunca hacen nada. Pero, para llegar a la cumbre, hace falta algo más que mentalidad de funcionario, es preciso comprender el profundo significado de la diplomacia»

Las presiones del fustigador proceso maccarthysta obligaron a Losey a continuar su carrera como realizador fuera de su país, principalmente en Gran Bretaña, donde realizó sus películas más persuasivas, consideradas y definitorias. Incluida en la primera parte de su etapa anglosajona, esta prometedora intriga policíaca acerca de la investigación del presunto asesinato de una pudiente dama londinense, en la que aparece como principal sospechoso un joven pintor holandés, basada en la novela homónima de Leigh Howard, emerge como vehículo idóneo para reflexionar en torno a la lucha de clases, y, por medio de ésta, organizar un absorbente discurso sobre la simulación y las falsas apariencias. Pertrechada en poco más de un mes, destaca por un importante tratamiento del erotismo y una particular utilización del encuadre y los espejos, principal rasgo distintivo de un cineasta que anticipaba aquí uno de sus grandes largometrajes, EL CRIMINAL (1960), centrado también en el universo delictivo y protagonizado nuevamente por su actor fetiche Stanley Baker.

Otras películas sobre la LUCHA DE CLASES

La doncella – Kim Ki-young (1960)
La ley del más fuerte – Rainer W. Fassbinder (1975)
La ceremonia – Claude Chabrol (1995)

BODA (Cuatro bodas y un funeral)

Ceremonia religiosa o civil a través de la cual los seres humanos celebramos el comienzo del matrimonio. (definicionabc.com)

«Seguramente, existen muchas razones para los divorcios; pero la principal, es y será, la boda»
Jerry Lewis (1926-) Humorista y actor estadounidense

CUATRO BODAS Y UN FUNERAL (Four weddings and a funeral) – 1994

1994. Cuatro bodas

Director Mike Newell
Guión Richard Curtis
Fotografía Michael Coulter
Música Richard Rodney Bennett
Producción Working Tittle/Channel Four/Polygram
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. Color
Reparto Hugh Grant, Andie MacDowell, Kristin Scott-Thomas, James Fleet, Simon Callow, John Hannah, David Bower, Rowan Atkinson.
* Wet Wet Wet – Love is all around

«¿Aceptarías no casarte conmigo? ¿Crees tú que aunque no estemos casados podrías compartir el resto de tu vida conmigo?»

Comedia romántica amable y desenfadada, tapizada con una ambivalente crítica a la institución del matrimonio, cuyo mayúsculo e inesperado éxito internacional excedió sus escasas pretensiones hasta convertirla en uno de los exponentes del género más recordados y substanciales de la década. Reivindicando la ligereza y sofisticación de los maestros clásicos norteamericanos en detrimento del realismo a ultranza que nutría el cine inglés coetáneo, Mike Newell, hasta entonces destacado sólo por sacar partido de una gran Miranda Richardson para narrar la aciaga existencia de la última mujer ejecutada con la pena capital en el Reino Unido, BAILAR CON UN EXTRAÑO (1984), rubricó su mejor película infiltrándose en las cinco ceremonias del título con el fin de documentar a través de éstas el premioso cortejo entre un sempiterno padrino de boda y una glamourosa modelo estadounidense. Entonada pareja protagonista y sensacional elenco de secundarios para una ojeada a la clase media alta británica trufada de diálogos chispeantes y gags que acariciaban la genialidad.

Otras películas sobre BODAS

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950)
El banquete de bodas – Ang Lee (1993)
La boda de Muriel – P.J. Hogan (1994)