Grupo de personas que dentro de la sociedad tiene condiciones comunes de vida o de trabajo, e intereses y medios económicos iguales o parecidos. (google.es)
La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. (Wikipedia)
«El motor de la historia es la lucha de clases»
Karl Marx (1818-1883) Filósofo, intelectual y militante comunista alemán
LA CLAVE DEL ENIGMA (Blind date) – 1959
Director Joseph Losey
Guión Ben Barzman y Millard Lampell
Fotografía Christopher Challis
Música Richard Rodney Bennett
Producción Independent Artists/Sydney Box Associates
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 95m. B/N
Reparto Hardy Krüger, Stanley Baker, Micheline Presle, Gordon Jackson, Jack MacGowran, Redmond Phillips, Robert Flemyng, Lee Montague.
«Los hombres como usted o llegan a la cumbre o nunca hacen nada. Pero, para llegar a la cumbre, hace falta algo más que mentalidad de funcionario, es preciso comprender el profundo significado de la diplomacia»
Las presiones del fustigador proceso maccarthysta obligaron a Losey a continuar su carrera como realizador fuera de su país, principalmente en Gran Bretaña, donde realizó sus películas más persuasivas, consideradas y definitorias. Incluida en la primera parte de su etapa anglosajona, esta prometedora intriga policíaca acerca de la investigación del presunto asesinato de una pudiente dama londinense, en la que aparece como principal sospechoso un joven pintor holandés, basada en la novela homónima de Leigh Howard, emerge como vehículo idóneo para reflexionar en torno a la lucha de clases, y, por medio de ésta, organizar un absorbente discurso sobre la simulación y las falsas apariencias. Pertrechada en poco más de un mes, destaca por un importante tratamiento del erotismo y una particular utilización del encuadre y los espejos, principal rasgo distintivo de un cineasta que anticipaba aquí uno de sus grandes largometrajes, EL CRIMINAL (1960), centrado también en el universo delictivo y protagonizado nuevamente por su actor fetiche Stanley Baker.
Otras películas sobre la LUCHA DE CLASES
La doncella – Kim Ki-young (1960)
La ley del más fuerte – Rainer W. Fassbinder (1975)
La ceremonia – Claude Chabrol (1995)
Qué interesante me resultó esta película. Y, sí, Losey siempre ha tratado de una manera especial la lucha de clases en películas como ‘El sirviente‘ o ‘El mensajero’. Y es que es otro tema muy cinematográfico, como demuestras en la selección de películas, donde además introduces una de hace relativamente poco que me gustó muchísimo: ‘La doncella’. Por aportar algún título más: ‘La regla del juego’ de Jean Renoir o ‘Sentido y sensibilidad’ de Ang Lee.
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta
La razón definitiva que me llevó a plantear la lucha de clases a partir de esta película fue precisamente lo mucho y bien que siempre trató Joseph Losey el tema en cuestión. Otro cineasta que abordó dicha problemática con absoluta profundidad y lucidez fue mi admirado Luchino Visconti, recordemos sino sus insignes «La terra trema», «Senso», «Rocco y sus hermanos» o «El gatopardo», entre otras. Tus alternativas, como siempre, estupendas. Besos.
Me gustaMe gusta