Modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. Por extensión se denominan igualmente así, los edificios en los que estos se encontraban y cuya estructura respondía a las distintas estancias que precisa el proceso del baño (…) Han desempeñado un importante papel en las culturas del Medio oriente como punto de reunión social, ritual de higiene y como elementos arquitectónicos. Los europeos los conocieron por sus contactos con los otomanos y en Europa oriental fueron populares durante la Era Victoriana. (Wikipedia)
«En ese oasis del hammam hay manos que ofician con maestría un placentero viaje sobre el lecho líquido de la más agradable de las templanzas. Un goce que unos comparan con la evocación del útero al que regresan, otros como el equilibrismo de una levitación entre olas que se han dormido. Algunos lo perciben igual que una danza de seducción que teje su sábana en el agua»
Guillermo Busutil (1961-) Escritor y periodista español
HAMAM, EL BAÑO TURCO (Hamam, Il bagno turco) – 1997
Director Ferzan Ozpetek
Guión Ferzan Ozpetek y Stefano Tummolini
Fotografía Pasquale Mari
Música Pivio y Aldo De Scalzi
Producción Sorpasso Film/Promete Film/Asbrell Productions
Nacionalidad Italia/ Turquía/ España
Duración 101m. Color
Reparto Alessandro Gassman, Francesca D’Aloja, Carlos Cecchi, Halil Ergun, Serif Zezer, Mehmet Gunsur, Basak Kökuklaya, Alberto Molinari.
«Estambul es lo que buscaba. Llevo aquí una semana y ya me quita el aliento y el sueño. ¡Cuánto tiempo he perdido antes de llegar aquí! Tengo la sensación de que me estaba esperando… silencioso, mientras corría detrás de una vida pesada e inútil. Aquí las cosas transcurren más despacio, con suavidad. Esta brisa libera los pensamientos y hace vibrar el cuerpo. Ahora, por fin, siento que vuelvo a empezar»
Un joven arquitecto romano, carcomido por su insatisfacción conyugal, viaja a Estambul para asumir la gerencia de un viejo negocio de baños turcos como herencia de su tía. La colisión con el misterioso y sensitivo hechizo de la ciudad promueve en el personaje un trasiego espiritual, tónico y epicúreo, que Ozpetek describiría con una poética costumbrista refinada y envolvente hasta propagar un sensitivo canto a la cordialidad entre culturas, de una naturaleza emotiva y antropológica encomiable. El cineasta, estambuleño de nacimiento aunque establecido en Italia desde 1978, implantaría ya en esta ópera prima un sutil, melodramático e irreprochable tratamiento de la homosexualidad como categórico leit-motiv de su arsenal estilístico, así como su voluntariosa enjundia en el dibujo de personajes, una impecable meticulosidad por la compostura visual o su buen gusto en lo concerniente a las bandas sonoras; aspectos evidenciados con holgura en títulos tan sugerentes, compactos e introspectivos como EL HADA IGNORANTE (2001) o LA VENTANA DE ENFRENTE (2003).
Otras películas en las que aparece un HAMMAM
Otelo – Orson Welles (1952)
Los baños turcos – Joseph Losey (1975)
Il padre e lo straniero – Ricky Tognazzi (2010)