Stephen Fry

MÁSCARA (V de vendetta)

Una máscara es una pieza de material, generalmente opaco o traslúcido, usado sobre la cara (…) Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos (…) es a su vez una representación, cargada de intenciones y simbolismos, convertidos en arquetipos que son parte del inconsciente colectivo e individual y representan los temores y aspiraciones de una civilización. (Wikipedia)

«Llevamos siempre una máscara cada vez diferente, que cambia en cada papel que nos asigna la vida, la del profesor, del amante, del intelectual, del mundo engañado, del héroe, del hermano afectuoso»
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, físico y pintor argentino

V DE VENDETTA (V for Vendetta) – 2005

Director James McTeigue
Guion Lilly Wachowski y Lana Wachowski
Fotografía Adrian Biddle
Música Dario Marianelli
Producción Warner Bros./Silver Pictures/DC Comics
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Natalie Portman, Hugo Weaving, Stephen Rea, John Hurt, Rupert Graves, Stephen Fry, Tim Pigott-Smith, Roger Allam, Ben Miles.

«Yo he visto con mis propios ojos el poder de los ideales. He visto a gente matar por ellos y morir por defenderlos. No se puede besar un ideal, ni tocarlo o cazarlo. Los ideales no sangran, no sufren y tampoco aman»

Estimulante adecuación fílmica de la novela gráfica homónima escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd, adaptada con osadía y determinación por l@s herman@s Wachowski y dirigida con compostura por uno de sus asistentes de dirección en la saga MATRIX, que muy bien puede ser considerada como uno de los últimos y más trascendentales thrillers sobre rebeldía e incorrección política surgidos de la conservadora y vulgarizada industria hollywoodiense. A través de una puesta en escena oscura, hipnótica y envolvente, cuya naturaleza épica empequeñecía ante la profusa verbosidad y la exquisita resolución de sus momentos intimistas, se alzaba un alegato ideológico de inexcusable osadía y ambigüedad, centrado en el singular vínculo afectivo e iniciático que una maleable joven huérfana de activistas establece con un misterioso y carismático conspirador enmascarado, decidido a luchar en pos de la libertad contra el régimen gubernamental corrupto, fascista y totalitario que oprime a la confinada y exhausta sociedad británica, allá por el año 2020.

Otras películas en las que uno de sus protagonista oculta su rostro tras una MÁSCARA

Los ojos sin rostro – Georges Franju (1960)
La noche de Halloween – John Carpenter (1978)
El caballero oscuro – Christopher Nolan (2006)

VÍSPERA (Los amigos de Peter)

Día inmediatamente anterior a otro determinado, especialmente si este es día de fiesta o en él se celebra o conmemora algo. (google.es)
Una víspera de importancia es la Nochevieja: la última noche del año. Esta víspera antecede al comienzo de un nuevo año y se desarrolla de manera similar a la Nochebuena. Las personas se reúnen con sus seres queridos para recibir, a las 0 horas del 1 de enero, el comienzo de otro año. (definicion.de)

«En vísperas de un nuevo año sería muy grato decirles que todo será fácil; desgraciadamente no es así»
Salvador Allende (1908-1973) Médico y político socialista chileno

LOS AMIGOS DE PETER (Peter’s friends) – 1992

Director Kenneth Branagh
Guion Rita Rudner y Martin Bergman
Fotografía Roger Lanser
Música Varios
Producción Renaissance Films/Channel Four Films/BBC/Samuel Goldwyn Company
Nacionalidad Reino Unido
Duración 101m. Color
Reparto Stephen Fry, Emma Thompson, Kenneth Branagh, Hugh Laurie, Imelda Staunton, Alphonsia Emmanuel, Richard Briers, Phyllida Law.
* Queen – You’re my best friend

«Creo que soy lo que comúnmente se denomina bisexual, aunque en realidad ya no duermo con hombres o mujeres. Pero si lo hiciera, te lo prometo, estarías en lo alto de mi lista de preferencias, junto con Michelle Pfeiffer y… River Phoenix»

Tomando como referente algunos títulos estadounidenses de los años ochenta, entre ellos REENCUENTRO de Lawrence Kasdan, Branagh dirigió esta cordial reflexión acerca de las amistades descuidadas con el paso del tiempo que reflexionaba sobre los problemas de toda una generación a partir de la intrincada reunión de un grupo de compañeros de clase en la universidad de Cambridge, tras una década sin verse (1982-1992), que el anfitrión del título organiza en su señorial residencia campestre para dar la bienvenida al Año Nuevo. La capacidad del ser humano para moldear secretos y mentiras, afrontar sus miedos e incertidumbres y sobreponerse a las adversidades de la vida, incluso a heridas del corazón mal suturadas, revoloteaba con premeditada espontaneidad a lo largo y ancho de esta nostálgica, conmovedora y quizás algo estridente comedia dramática, narrada y montada con encomiable dinamismo, resuelta bajo entusiastas exhibiciones de inspiración interpretativa y ornamentada con una apropiada selección de temas pop/rock representativos de la época.

Otras películas en cuyo argumento asistimos a la VÍSPERA de Año Nuevo

El apartamento – Billy Wilder (1960)
Cuando Harry encontró a Sally – Rob Reiner (1989)
Boogie nights – Paul Thomas Anderson (1997)

SERVIDUMBRE (Gosford Park)

Conjunto de personas que trabajaba en el servicio doméstico de una casa. (RAE)

«Empecé inmediatamente a hacer gestiones para satisfacer los deseos de mister Farraday, pero ya saben ustedes que hoy día no es fácil encontrar servidumbre con un nivel adecuado…» (novela The remains of the day)
Kazuo Ishiguro (1954-) Escritor británico

GOSFORD PARK (Gosford Park) – 2001

gosford

Director Robert Altman
Guion Andrew Dunn
Fotografía Julian Fellowes
Música Patrick Doyle
Producción Sandcastle 5 Prod./Chicago Film/Medusa Film/Capitol Film/USA Film
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Maggie Smith, Emily Watson, Kristin Scott Thomas, Helen Mirren, Michael Gambon, Alan Bates, Stephen Fry, Derek Jacobi, Clive Owen.

«¿Qué don crees que tiene un buen sirviente que lo diferencia de los demás? Es el don de la anticipación. Y yo soy una buena sirvienta, mejor que buena, soy la mejor, la sirvienta perfecta. Sé cuándo vendrán con hambre y la comida estará lista. Sé cuándo vendrán cansados y la cama estará hecha. Lo sé antes que ellos mismos»

Robert Altman decidió acrecentar su privativo estudio sobre la coralidad cinematográfica trasladando un envolvente enredo policíaco al estilo de Agatha Christie a una mansión campestre británica durante un otoñal fin de semana de 1932, consagrado a reunir a una variopinta camarilla de la alta sociedad anglosajona y dos invitados estadounidenses (un actor de moda y un productor de Hollywood) con la excusa de disfrutar de una partida de caza. Encauzada desde la perspectiva de la servidumbre, en una línea similar a la mítica serie televisiva ARRIBA Y ABAJO (1971), traslucía la degeneración del sistema de clases y meditaba sobre la caducidad de las apariencias sociales en base a una juguetona intriga criminal con visos de comedia costumbrista, articulada con multitud de subrelatos locuaces, irónicos y encopetados, que alternaban instantes de una gran notoriedad expresiva con episodios aplomados por cierta pretenciosidad y monotonía. Prestigioso reparto autóctono, con alusión especial a la sublime actuación de tres grandes actrices de distintas generaciones: Maggie Smith, Helen Mirren y Kristin Scott Thomas.

Otras películas que describen los entresijos de la SERVIDUMBRE

Lo que queda del día – James Ivory (1993)
El secreto de Mary Reilly – Stephen Frears (1995)
Criadas y señoras – Tate Taylor (2011)