Patrick Doyle

SENSATEZ (Sentido y sensibilidad)

Cualidad que tienen las personas que muestran buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones. (Oxford Languages)

“Un obstáculo capital del progreso del género humano es que la gente no escucha a quienes hablan con sensatez sino a quienes hablan más alto”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

SENTIDO Y SENSIBILIDAD (Sense and sensibility) – 1995

sensatez

Director Ang Lee
Guion Emma Thompson
Fotografía Michael Coulter
Música Patrick Doyle
Producción Columbia/Mirage Entertainment
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Emma Thompson, Kate Winslet, Hugh Grant, Alan Rickman, Greg Wise, Emilie François, Imogen Stubbs, Imelda Staunton, Hugh Laurie.

«¿Puede el alma estar realmente satisfecha con afectos tan afables? Amar es arder, estar en llamas, como Julieta, Ginebra o Eloísa (…) ¿Patético? ¿Morir por amor? ¿Cómo puedes decir eso? ¿Qué podría ser más glorioso?»

Constatando, una vez más, su enorme talento como actriz, Emma Thompson destapó grandes dotes como guionista al adaptar con meticulosidad y un loable poder de síntesis la homónima primera novela de Jane Austen, trasladada a imágenes por el taiwanés Ang Lee con armonía, delicadeza y una irónica observación costumbrista, que revelaba un singular paralelismo entre los ritos sociales anglosajones y la protocolaria ceremoniosidad oriental. Ambientada en la campiña inglesa de principios del s. XIX, narraba el súbito desamparo económico de una viuda y sus tres hijas en el prejuicioso e intransigentemente clasista ámbito de la alta sociedad, esgrimiendo la antagónica conducta sentimental de las dos hermanas casaderas para elucubrar sobre si la sensatez en materia amorosa consiste en dominar los impulsos del corazón con templanza o, por el contrario, abandonarse a ellos con sensibilidad y entusiasmo. Impecable diseño de producción, cadenciosa banda sonora de Patrick Doyle y extraordinario trabajo interpretativo, a excepción de la insípida y poco creíble presencia de Hugh Grant.

Otras películas sobre la SENSATEZ en materia amorosa 

Desengaño – William Wyler (1936)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)
Carol – Todd Haynes (2015)

SERVIDUMBRE (Gosford Park)

Conjunto de personas que trabajaba en el servicio doméstico de una casa. (RAE)

«Empecé inmediatamente a hacer gestiones para satisfacer los deseos de mister Farraday, pero ya saben ustedes que hoy día no es fácil encontrar servidumbre con un nivel adecuado…» (novela The remains of the day)
Kazuo Ishiguro (1954-) Escritor británico

GOSFORD PARK (Gosford Park) – 2001

gosford

Director Robert Altman
Guion Andrew Dunn
Fotografía Julian Fellowes
Música Patrick Doyle
Producción Sandcastle 5 Prod./Chicago Film/Medusa Film/Capitol Film/USA Film
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Maggie Smith, Emily Watson, Kristin Scott Thomas, Helen Mirren, Michael Gambon, Alan Bates, Stephen Fry, Derek Jacobi, Clive Owen.

«¿Qué don crees que tiene un buen sirviente que lo diferencia de los demás? Es el don de la anticipación. Y yo soy una buena sirvienta, mejor que buena, soy la mejor, la sirvienta perfecta. Sé cuándo vendrán con hambre y la comida estará lista. Sé cuándo vendrán cansados y la cama estará hecha. Lo sé antes que ellos mismos»

Robert Altman decidió acrecentar su privativo estudio sobre la coralidad cinematográfica trasladando un envolvente enredo policíaco al estilo de Agatha Christie a una mansión campestre británica durante un otoñal fin de semana de 1932, consagrado a reunir a una variopinta camarilla de la alta sociedad anglosajona y dos invitados estadounidenses (un actor de moda y un productor de Hollywood) con la excusa de disfrutar de una partida de caza. Encauzada desde la perspectiva de la servidumbre, en una línea similar a la mítica serie televisiva ARRIBA Y ABAJO (1971), traslucía la degeneración del sistema de clases y meditaba sobre la caducidad de las apariencias sociales en base a una juguetona intriga criminal con visos de comedia costumbrista, articulada con multitud de subrelatos locuaces, irónicos y encopetados, que alternaban instantes de una gran notoriedad expresiva con episodios aplomados por cierta pretenciosidad y monotonía. Prestigioso reparto autóctono, con alusión especial a la sublime actuación de tres grandes actrices de distintas generaciones: Maggie Smith, Helen Mirren y Kristin Scott Thomas.

Otras películas que describen los entresijos de la SERVIDUMBRE

Lo que queda del día – James Ivory (1993)
El secreto de Mary Reilly – Stephen Frears (1995)
Criadas y señoras – Tate Taylor (2011)

PRÍNCIPE (Hamlet)

Miembro de una aristocracia gobernante o nobleza. Normalmente es un título asociado a la realeza, siendo usado por hijos del rey. Típicamente, en la mayoría de las dinastías europeas, recibe el título de príncipe el hijo varón y heredero de un monarca (…) Es uno de los títulos más estereotipados, siendo normalmente asociado a la belleza y virtud y formando parte de numerosos cuentos y leyendas. (Wikipedia)

«El poder arbitrario constituye una tentación natural para un príncipe, como el vino o las mujeres para un hombre joven, el soborno para un juez, la avaricia para el viejo o la vanidad para la mujer»
Jonathan Swift (1667-1745) Escritor irlandés

HAMLET (Hamlet) – 1996

hamlet1

Director Kenneth Branagh
Guion Kenneth Branagh
Fotografía Alex Thomson
Música Patrick Doyle
Producción Castle Rock/Columbia/Fishmonger Films/Turner Pictures
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 242m. Color
Reparto Kenneth Branagh, Kate Winslet, Charlton Heston, Julie Christie, Derek Jacobi, Richard Attenborough, Billy Crystal, Judi Dench.

«Ser o no ser, ésa es la cuestión. Si es mejor para el alma soportar los golpes y flechas de la ultrajante fortuna o rebelarse contra un mar de adversidades y, en dura pugna, darles fin, morir, dormir…»

La apasionada admiración de Kenneth Branagh por la obra shakespeariana, previamente manifestada en dos relevantes acercamientos cinematográficos, ENRIQUE V (1989) y MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES (1993), quedó rubricada con la consumación de un ambicioso y monumental proyecto artístico por el que el cineasta británico llevaba obsesionado desde su adolescencia. Ubicando las maquinaciones palaciegas y los demonios interiores que atormentaban la conciencia del desconcertado príncipe de Dinamarca en un impreciso siglo XIX, probablemente con el objetivo de subrayar la modernidad de la inmortal tragedia, respetó con minuciosa e insólita exactitud el texto íntegro del original literario; circunstancia que acabó por ensanchar el film hasta una longitud de cuatro horas de duración. Lejos de exasperar, el metraje progresa con ligereza, fluidez e intensidad gracias a una portentosa puesta en escena, donde sobresale la pomposidad decorativista de Tim Harvey y un acreditado elenco de actores, que incluía asimismo a otras personalidades de la interpretación como Jack Lemmon, Robin Williams, Gérard Depardieu, John Gielgud o John Mills.

Otras películas sobre PRÍNCIPES

El príncipe estudiante – Ernst Lubitsch (1927)
Alexander Nevsky – Sergei M. Eisenstein (1938)
El príncipe de Zamunda – John Landis (1988)

MONARCA (Enrique V)

Se conoce como monarca al jefe de Estado de un país cuya forma de organización recibe el nombre de monarquía; ejerce normalmente la más alta representación del Estado y arbitra y modera el funcionamiento de sus instituciones. (Wikipedia)

“La señal infalible de un mal reinado es el exceso de elogios dirigidos al monarca”
Luc de Clapiers (1715-1747) Moralista francés

ENRIQUE V (Henry V) – 1989

HENRY

Director Kenneth Branagh
Guion Kenneth Branagh
Fotografía Kenneth McMillan
Música Patrick Doyle
Producción Reinaissance Films/BBC
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 137m. Color
Reparto Kenneth Branagh, Derek Jacobi, Brian Blessed, Emma Thompson, Ian Holm, Paul Scofield, Christian Bale, Richard Easton.

«En la paz nada le está mejor al hombre que la modesta calma y la humildad, pero cuando oigáis sonar el toque de guerra procurad imitar en todo al tigre»

Una vez certificada su privilegiada capacidad para remozar la tradición teatral shakespeariana en la que se había formado, Kenneth Branagh consumó su presentación en sociedad con este terso acercamiento cinematográfico a la figura histórico/literaria del magnánimo monarca inglés Enrique V, gravitando su contexto argumental básicamente en el paulatino acrecentamiento de combativa arrogancia, despotismo y apetito imperial que sufre su persona con la llegada al trono. Sin encubrir en ningún momento su inspiración en la versión homónima de Sir Laurence Olivier (1944) o en las técnicas estilísticas apuntadas por Orson Welles en su apasionante CAMPANADAS A MEDIANOCHE (1965), como la elocuente composición formal de la mítica y fangosa batalla de Agincourt (donde Patrick Doyle se luce con unos apoteósicos arreglos sinfónicos), el joven actor/guionista/realizador de tan sólo veintiocho años reprodujo este trazado del pundonor y la grandeza de la corona británica con coherencia, sensibilidad y devoción, cosechando un insospechado éxito de crítica y público. Gran trabajo de la diseñadora Phyllis Dalton.

Otras películas protagonizadas por un/a MONARCA

La reina Cristina de Suecia – Rouben Mamoulian (1933)
La vida privada de Enrique VIII – Alexander Korda (1933)
La locura del rey Jorge – Nicholas Hytner (1994)

REGENERACIÓN (Atrapado por su pasado)

Abandono de un modo de vida que se considera perjudicial o malo desde un punto de vista moral. (Larousse Editorial)

«La única forma de regenerar el mundo es que cada uno cumpla con el deber que le corresponda»
Charles Kingsley (1819-1875) Novelista inglés

ATRAPADO POR SU PASADO (Carlito’s way) – 1993

carlitos_way

Director Brian De Palma
Guion David Koepp
Fotografía Stephen H. Burum
Música Patrick Doyle
Producción Universal/Epic Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 141m. Color
Reparto Al Pacino, Penelope Ann Miller, Sean Penn, Viggo Mortensen, John Legizamo, Adrian Pasdar, Luis Guzmán, Jaime Sánchez.

«Nada de favores entre amigos. Un favor puede matarte más rápido que una bala»

Una de las escasas muestras del subyugante temperamento fílmico que De Palma manifestó de forma puntual durante los setenta y que con tanta cicatería creativa ha dosificado en las dos últimas décadas lo hallamos en este romántico thriller sobre la mafia latina de Nueva York, basado en un excelso guion que David Koepp escribió a partir de dos novelas del juez Edwin Torres, After Hours y Carlito’s way. En él se recreaba la crisis existencial de un anacrónico pero respetado exconvicto de origen puertorriqueño, antítesis del personaje que Al Pacino encarnó en EL PRECIO DEL PODER (1983) del mismo realizador, que, a pesar de su anhelo por abandonar un pretérito e infame trajín al margen de la ley e iniciar una decorosa vida en pareja, no consigue evitar inmiscuirse en lances delictivos por culpa de las malas compañías, como la del histriónico picapleitos encarnado por un irreconocible Sean Penn. Rodada por el cineasta norteamericano con un arrebatador estilo visual y un rabioso pulso narrativo, contiene secuencias tan memorables como la reyerta en el tugurio de billares o la trepidante persecución-tiroteo por el metro y la Central Station neoyorquina.

Otras películas sobre REGENERACIÓN

La venus rubia – Josef Von Sternberg (1932)
El hombre del oeste – Anthony Mann (1958)
Adua y sus amigas – Antonio Pietrangeli (1960)

l