Vino blanco fino, seco y de alta graduación alcohólica del que existen diversas variedades según la uva utilizada en su elaboración; es denominación de origen del vino andaluz elaborado en una zona de la provincia de Cádiz, España, donde se encuentra Jerez de la Frontera. (google.com)
«Para curarme el esplín los tomo más de una vez: ¡Rico vino es el Jerez!»
Manuel de Palacio (1831-1906) Periodista y poeta satírico español
CAMPANADAS A MEDIANOCHE (Campanadas a medianoche) – 1965
Director Orson Welles
Guion Orson Welles
Fotografía Edmond Richard
Música Angelo Francesco Lavagnino
Producción Alpine Films/International Films
Nacionalidad España/ Suiza/ Francia
Duración 115m. B/N
Reparto Orson Welles, Jeanne Moreau, Margaret Rutherford, John Gielgud, Tony Beckley, Walter Chiari, Marina Vlady, Fernando Rey, Antonio Casas.
«Así es como el príncipe Hal tiene valor. La fría sangre que heredó de su padre, él la regó y abonó como un terreno estéril con generosos tragos del fértil jerez. Y se ha vuelto ardiente y bravo. Si tuviera mil hijos lo primero que les enseñaría sería abandonar cualquier bebida insípida y dedicarse por entero al jerez»
La magna obra shakespeariana ha sido abordada con devoción por Welles a lo largo de su trayectoria artística, pero ninguna de sus insignes adaptaciones ha alcanzado la majestuosidad de su último largometraje de carácter argumental, que incorporaba elementos de la comedia The merry wives of Windsor a una sintetizada recopilación de diversos dramas pertenecientes al ciclo histórico (Enrique IV, Enrique V o Ricardo III). Arrastrando la producción hasta tierras españolas (único sitio que no puso trabas al proyecto) y con un exiguo presupuesto, el cineasta agotó su potencia visual y su sabiduría estilística para culminar un prodigio cinematográfico que subrayaba el vaivén existencial del futuro rey Enrique V, cuya irresponsabilidad le hacía divagar entre la solemnidad de la corte y el jolgorio de la taberna de Eastcheap donde recibía la tutela del seboso John Falstaff, pícaro entrañable de la literatura universal que sería inmortalizado de forma absolutamente sublime. A destacar la descarnada e impresionante secuencia de la batalla de Shrewsbury, rodada en la Casa de Campo de Madrid.
Otras películas donde se bebe JEREZ
Historias de Filadelfia – George Cukor (1940)
Diamantes para la eternidad – Guy Hamilton (1971)
Dublineses – John Huston (1987)
Estas úlltimas semanas he leído un par de libros de entrevistas, más bien diálogos, con Orson Welles, y es bastante patético observar los problemas que tenía en los años setenta y los años ochenta para conseguir financiación para sus proyectos como director. Sobre todo en los últimos años de su vida tenía problemas incluso para conseguir trabajo como actor o haciendo publicidad alimenticia. Esto le sucedía al mítico director de «Ciudadano Kane».
Si tenemos en cuanta que dirigió «Campanadas a media noche» con cincuenta años, y que todavía era un director relativamente joven, es triste comprobar que en los siguientes veinte años sólo dejo terminado un largometraje más; «Fraude».
Que alguien con el talento de Welles tuviese una trayectoria tan errática nos hace reflexionar sobre lo ingrata que es a veces la vida o la profesión que elige uno.
En cuanto a «Campanadas a media noche», decir que es otra muestra de extraordinario talento. También he visto hace poco su «Otelo», que es también una joya.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Un Orson pletórico, en su salsa, amoldado a la perfección a las orondas carnes del cínico Falstaff. Ni los problemas de producción consiguieron frenar la torrencialidad de su genio y de la obra de Shakespeare. Un disfrute.
Me gustaMe gusta
… Falsaff y Campanadas a medianoche… se respiran en Mi idaho privado de Gus van Sant.
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta
Con el concurso del inquieto e intrépido Emiliano Piedra, Welles consiguió materializar a duras penas uno de sus aplazados proyectos. Camuflando como pudo la penuria de medios que aquejó el rodaje y sacando partido de las adversidades, el autor de «CIUDADANO KANE» realizó una obra casi redonda, ágil y lujuriosamente inventiva. Espléndida en casi todos sus apartados, para la historia ha quedado también como una de las mejores adaptaciones shakespearianas al lenguaje cinematográfico.
Nota al margen: Ay, ese orondo y entrañable John Falstaff, con todos sus pecados, cómo me hubiera gustado tenerle como amigo. La amistad traicionada es un tema que aparece en algunas grandes películas, como ésta, o «GRUPO SALVAJE».
Un saludo.
Me gustaMe gusta