Gérard Depardieu

NARIZ (Cyrano de Bergerac)

Protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados. Es el órgano del olfato y la entrada al sistema respiratorio. De conformación muy diversa se puede indicar que consta básicamente de dos bolsas, o cavidades, una en el caso de los ciclóstomos, situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por un número de orificios que oscila entre los dos pares por cavidad, en el caso de los peces y uno en los otros vertebrados. (Wikipedia)

“El que tiene una nariz muy larga cree que todo el mundo habla de ella”
Thomas Fuller (1608-1661) Historiador y miembro de la Iglesia de Inglaterra

CYRANO DE BERGERAC (Cyrano de Bergerac) – 1990

Director Jean-Paul Rappeneau
Guion Jean-Paul Rappeneau y Jean-Claude Carrière
Fotografía Pierre Lhomme
Música Jean-Claude Petit
Producción Caméra One/Centre National de la Cinématographie/Hachette Première et Cie/UGC/DD Productions/Films A2/Investors Club/La Sofica Sofinergie
Nacionalidad Francia
Duración 137m. Color
Reparto Gérard Depardieu, Vincent Pérez, Anne Brochet, Jacques Weber, Roland Bertin, Joseane Stoleru, Philippe Volter.

«¿Qué es un beso? Hablábamos de un beso. La palabra es dulce. En realidad un beso, ¿qué expresa? Un juramento cercano, una promesa sellada, un amor que se quiere confirmar, un acento invisible sobre el verbo amar. Un secreto que confunde la boca con las orejas, un instante infinito, un murmullo de abejas. Un sabor muy dulce, una comunión, una nueva forma de abrir el corazón, de circuncidar el borde de los labios hasta llegar al alma.»

Ambiciosa adaptación del homónimo drama teatral en verso de Edmond Rostand, que, con permiso de una más que digna versión a cargo de Michael Gordon en 1950, bien puede ser considerada como la más fiel e inspirada traslación al cine del famoso clásico heroico en cinco actos. Ambientada en el París del siglo XVII, constataba el ilimitado poder de la palabra en cuestiones amatorias a partir de la consabida historia del narigudo poeta espadachín, que, ante la incapacidad de declararse a su adorada prima Roxanne, acaba convirtiéndose en su galán anónimo al ayudar a su apuesto e insulso rival a escribir poéticas y apasionadas misivas de amor. Un largometraje exquisito, vigorosamente narrado a través de una puesta en escena tan resolutiva como sofisticada, de donde sobresalen la escenografía de Ezio Frigerio, el diseño de vestuario a cargo de Franca Squarciapino y una inmensa caracterización de Gérard Depardieu, impregnada de ternura y humanidad, que no obtuvo el preciado Oscar por culpa de una malintencionada filtración que revelaba una presunta (y falsa) detención por agresión sexual en su juventud.

Otras películas cuyo/a protagonista es afeado/a por una prominente NARIZ

Samurai Saga – Hiroshi Inagaki (1959)
Las horas – Stephen Daldry (2002)
Ha nacido una estrella – Bradley Cooper (2018)

COMUNISMO (Novecento)

Movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora. En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la propiedad privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por lo tanto, la organización estatal no sería necesaria. Las bases del comunismo fueron desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels a finales del siglo XIX en libros como “El capital”. En el siglo XX, el revolucionario ruso y líder bolchevique Vladimir Lenin se propuso llevar a la práctica dichas teorías, a partir de su propia interpretación. (definicion.de)

“El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo priva es de la libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones”
Karl Marx (1818-1883) Filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío

NOVECENTO (Novecento [1900]) – 1976

19002

Director Bernardo Bertolucci
Guión Bernardo Bertolucci, Giuseppe Bertolucci y Franco Arcalli
Fotografía Vittorio Storaro
Música Ennio Morricone
Producción Artemis/Artistes Associés/PEA
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania
Duración 314m. Color
Reparto Robert De Niro, Gérard Depardieu, Dominique Sanda, Sterling Hayden, Burt Lancaster, Donald Sutherland, Stefania Sandrelli, Alida Valli.

«Los fascistas no son como los hongos, que nacen así en una noche, no. Han sido los patronos los que han plantado los fascistas, los han querido, les han pagado. Y con los fascistas, los patronos han ganado cada vez más, hasta no saber dónde meter el dinero. Y así inventaron la guerra, y nos mandaron a África, a Rusia, a Grecia, a Albania, a España… Pero siempre pagamos nosotros. ¿Quién paga? El proletariado, los campesinos, los obreros, los pobres»

Monumental fresco histórico, donde, a través de la trayectoria vital de dos amigos de la infancia de una discordante condición social (uno, hijo de un bracero; el otro, de un terrateniente) a lo largo de cuarenta años, ilustraba con solemnidad y un espíritu descaradamente marxista la metamorfosis político-ideológica sufrida por Italia en la tumultuosa primera mitad del siglo XX, transformándose en una luminosa, exultante y controvertida glorificación al proletariado. La irrebatible grandeza de sus imágenes, iluminadas con proverbial excelsitud por Vittorio Storaro, viene dada por la intemperante tenacidad épica y el arrogante matiz lírico que fluye tanto de su impresionante robustez narrativa como de su exquisito tratamiento visual. Esta espectacular exposición, reforzada por un impresionante reparto, que incluía el retorno de la otrora diva Francesca Bertini, no acabó de convencer ni a las multinacionales norteamericanas que la financiaron ni a los diferentes partidos políticos italianos, incluido el PCI, y fue disparmente recibida por crítica y público, posiblemente alarmados ante una duración tan anómala que propició su estreno en dos partes.

Otras películas sobre el COMUNISMO

El hombre de mármol – Andrzej Wajda (1976)
Rojos – Warren Beatty (1981)
Good Bye, Lenin! – Wolfgang Becker (2003)

SUBSUELO (El último metro)

Todo aquello que se ubica por debajo de la superficie terrestre y que conforma el espacio inmediatamente posterior a esta en lo que respecta a las capas geológicas de la Tierra (…) Es inevitable señalar que en muchos espacios este puede verse severamente alterado por la acción del hombre. Esto es especialmente así en zonas urbanas en las que construcciones subterráneas que poseen diferentes fines son emplazadas bajo tierra (tales como sistemas de canales, subterráneos, sistemas de comunicación, etc.). Esto significa que el subsuelo como espacio modificable se vuelve también esencial en los centros urbanos y prescindir del mismo es simplemente imposible. (definicionabc.com)

“El trabajo que un hombre desconocido ha hecho es como un arroyo de agua que corre oculto en el subsuelo secretamente haciendo verde la tierra”
Thomas Carlyle (1975-1881) Historiador, crítico social y ensayista británico

EL ÚLTIMO METRO (Le dernier metro) – 1980

dernier

Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Néstor Almendros
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 130m. Color
Reparto Gerard Depardieu, Catherine Deneuve, Jean Poiret, Andrea Ferreol, Heinz Bennett, Paulette Dubost, Jean-Louis Richard.

«Hace falta ser dos para amarse, y también para odiarse, y yo te querré aunque tú no quieras. Siempre te llevaré en mi corazón, y eso es lo único que me importa»

Sucumbiendo a las tentadores concesiones del cine clásico más comercial que con tanto ahínco repudió en su etapa como crítico de Cahiers du Cinéma, Truffaut recurrió a una pareja de actores de primerísima fila (ambos cercanos, desvalidos y febriles en sus ajustadas caracterizaciones) y a una minuciosa reconstrucción ambiental del París ocupado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial para describir el sensitivo y precario romance que germina entre la esposa de un dramaturgo judío de origen alemán, ocultado en el subsuelo del teatro Montmartre por el conminatorio acoso de la Gestapo, y uno de los intérpretes de la representación dramática que están componiendo. El resultado fue una obra romántica, reposada e incluso poética, que desestimaba un tanto su carácter político y moralizante para hacer frente a una pletórica exhibición de emociones contenidas, salpimentada con un asombroso dominio de la elipsis y una deslumbradora fotografía de Néstor Almendros, que esgrimía distintas tonalidades cromáticas para delimitar los cuadros en los que se desarrollaba la acción.

Otras películas cuyo argumento está parcialmente ambientado en el SUBSUELO

Kanal – Andrzej Wajda (1957)
El hombre del subsuelo – Nicolás Sarquís (1981)
Underground – Emir Kusturica (1995)

VAGANCIA (Loulou)

Inclinación hacia la pereza que puede experimentar cualquier persona en algún momento de su vida. La vagancia puede vivirse de una forma puntual o también, convertirse en una especie de hábito (…) La vagancia es incompatible con la responsabilidad del deber cumplido de cualquier profesional, es decir, cualquier adulto debe sobreponerse a la vagancia para educar su carácter y aprovechar el tiempo. (definicionabc.com)

“Si sólo los políticos y científicos fueran un poco más vagos, ¡cuánto más felices seríamos todos!”
Evelyn Waugh (1903-1966) Novelista británico

LOULOU (Loulou) – 1980

loulou2

Director Maurice Pialat
Guion Maurice Pialat y Arlette Langmann
Fotografía Pierre-William Glenn
Música Philippe Sarde
Producción Gaumont/Action Films
Nacionalidad Francia
Duración 110m. Color
Reparto Isabelle Huppert, Gérard Depardieu, Guy Marchant, Christian Boucher, Humbert Balsam, Bernard Tronczyck, Frédérique Cerbonnet.

«Si piensas que se va a quedar en la cama, como un niño, mientras trabajas… Entonces no sabes lo que te espera (…) Es que no soporto la idea de que una chica como tú tenga que pagar por tener un amante. Porque si no, ¿qué es lo que estás haciendo?»

Amargo y desgarrador retrato pasional sobre el singular proceso de indignidad que una muchacha de acomodada condición emprende al abandonar una vida sentimental aparentemente estable para abismarse en los tortuosos recovecos de la marginalidad a causa de la desenfrenada y enfermiza atracción sexual que profesa hacia un vago, disoluto e indómito expresidiario. Maurice Pialat divisó este vínculo liberador, vivificante e iniciático desde una óptica tan distante como naturalista hasta establecer un severo análisis sobre el sufrimiento dimanante de los nexos amatorios, impregnado de la rabia, fisicidad y despojamiento estético que siempre caracterizaron su atormentada obra. La absoluta credibilidad que imprimen a sus personajes Isabelle Huppert y Gérard Depardieu, sin duda alguna, dos de los mejores actores del cine contemporáneo francés, serviría para acrecentar el taciturno realismo de un largometraje nervioso y descorazonador que esgrimía con sensatez y sin dobleces los síntomas y trastornos derivados de una pasión amorosa desesperada, contradictoria y asimétrica.

Otras películas determinadas por la VAGANCIA de alguno de sus protagonistas

Los inútiles – Federico Fellini (1953)
Le farceur – Philippe De Brocca (1960)
El gran Lebowski – Joel Coen (1998)

PRÍNCIPE (Hamlet)

Miembro de una aristocracia gobernante o nobleza. Normalmente es un título asociado a la realeza, siendo usado por hijos del rey. Típicamente, en la mayoría de las dinastías europeas, recibe el título de príncipe el hijo varón y heredero de un monarca (…) Es uno de los títulos más estereotipados, siendo normalmente asociado a la belleza y virtud y formando parte de numerosos cuentos y leyendas. (Wikipedia)

«El poder arbitrario constituye una tentación natural para un príncipe, como el vino o las mujeres para un hombre joven, el soborno para un juez, la avaricia para el viejo o la vanidad para la mujer»
Jonathan Swift (1667-1745) Escritor irlandés

HAMLET (Hamlet) – 1996

hamlet1

Director Kenneth Branagh
Guion Kenneth Branagh
Fotografía Alex Thomson
Música Patrick Doyle
Producción Castle Rock/Columbia/Fishmonger Films/Turner Pictures
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 242m. Color
Reparto Kenneth Branagh, Kate Winslet, Charlton Heston, Julie Christie, Derek Jacobi, Richard Attenborough, Billy Crystal, Judi Dench.

«Ser o no ser, ésa es la cuestión. Si es mejor para el alma soportar los golpes y flechas de la ultrajante fortuna o rebelarse contra un mar de adversidades y, en dura pugna, darles fin, morir, dormir…»

La apasionada admiración de Kenneth Branagh por la obra shakespeariana, previamente manifestada en dos relevantes acercamientos cinematográficos, ENRIQUE V (1989) y MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES (1993), quedó rubricada con la consumación de un ambicioso y monumental proyecto artístico por el que el cineasta británico llevaba obsesionado desde su adolescencia. Ubicando las maquinaciones palaciegas y los demonios interiores que atormentaban la conciencia del desconcertado príncipe de Dinamarca en un impreciso siglo XIX, probablemente con el objetivo de subrayar la modernidad de la inmortal tragedia, respetó con minuciosa e insólita exactitud el texto íntegro del original literario; circunstancia que acabó por ensanchar el film hasta una longitud de cuatro horas de duración. Lejos de exasperar, el metraje progresa con ligereza, fluidez e intensidad gracias a una portentosa puesta en escena, donde sobresale la pomposidad decorativista de Tim Harvey y un acreditado elenco de actores, que incluía asimismo a otras personalidades de la interpretación como Jack Lemmon, Robin Williams, Gérard Depardieu, John Gielgud o John Mills.

Otras películas sobre PRÍNCIPES

El príncipe estudiante – Ernst Lubitsch (1927)
Alexander Nevsky – Sergei M. Eisenstein (1938)
El príncipe de Zamunda – John Landis (1988)