Juliette Binoche

FACHADA (Caché (Escondido))

Paramento exterior de un edificio (…) La fachada suele ser la única parte de un edificio que se percibe desde el exterior. Esto hace que se trate de algo muy importante en la arquitectura, ya que es el elemento que expresa las características de la construcción y el estilo de la misma. (definicion.de)

«Ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia. De hecho, no necesita tener casas, la ciudad; las fachadas bastan. Las ciudades clásicas están basadas en un instinto opuesto al doméstico. La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya»
José Ortega y Gasset (1883-1957) Filósofo y periodista español

CACHÉ (ESCONDIDO) (Caché) – 2006

Director Michael Haneke
Guion Michael Haneke
Fotografía Christian Berger
Música Varios
Producción Francia/ Austria/ Alemania/ Italia
Nacionalidad Les Films du Losange/Wega Film/Bavaria Film/BIM Distribuzione
Duración 117m. Color
Reparto Daniel Auteuil, Juliette Binoche, Maurice Bénichou, Annie Girardot, Lester Makedonsky, Bernard Le Coq, Walid Afkir, Daniel Duval.

«¿Por qué? ¿Estás menos solo si te puedes sentar en el jardín? ¿Te sientes menos solo en el metro que en casa? ¡Bien entonces! De todos modos, tengo a mi amigo de la familia… con control remoto. Siempre que me molestan, simplemente los callo»

Sin alejarse de la concordancia temática que articula el grueso de su filmografía, básicamente en los concerniente al desasosiego, la incomunicación y la barbarie cotidiana que anida en nuestra sociedad occidental, Haneke trenzó una compleja urdimbre psicológica en torno al insospechado vuelco que da la armoniosa vida familiar de un prestigioso periodista parisino, desde el instante en el que empieza a recibir anónimas cintas VHS (largos planos fijos de la fachada de su casa u otros aspectos relativos a su intimidad) acompañadas de misteriosos dibujos, que lo retrotraen a un oscuro pasado de heridas mal cicatrizadas. Bajo una convencional apariencia de thriller ambiguo e inquietante, el cineasta austríaco camuflaba un apólogo sobre la mala conciencia de una desconcertante, rotunda e implacable frialdad expositiva, pertrechado sin música incidental y en formato de vídeo de alta definición para incrementar la abrumadora crudeza de su verismo descriptivo. Conmovedoras actuaciones de Daniel Auteuil y Juliette Binoche, sin lugar a dudas, dos de los mejores intérpretes de su generación.

Otras películas donde la FACHADA de un edificio adquiere cierto protagonismo

El héroe del río – Buster Keaton y Charles Reisner (1928)
El manantial – King Vidor (1949)
La estrategia del caracol – Sergio Cabrera (1993)

ÁNIMO (Tres colores: Azul)

1. Capacidad humana de experimentar emociones y afectos, y de comprender.
2. Fuerza o energía para hacer, resolver o emprender algo.
(google.es)
El estado de ánimo es una actitud o disposición emocional. No es una situación emocional transitoria. Es un estado, una forma de permanecer, de estar, cuya duración es prolongada y destiñe sobre el resto del mundo psíquico. (Wikipedia)

“Para conservar la buena salud en forma permanente, el estado de ánimo debe ser tomado en cuenta”
Robert Owen (1771-1858) Empresario y socialista utópico británico

TRES COLORES: AZUL (Trois couleurs: Bleu) – 1993

azul

Director Krzysztof Kieslowski
Guión Krzysztof Kieslowski Y Krzysztof Piesiewicz
Fotografía Slawomir Idziak
Música Zbigniew Preisner
Producción France 3 Cinéma/MK2 Prod./Eurimages/CAB Prod./TSR/Zespo Filmowy «Tor»/CED Nacionalidad Francia/ Polonia/ Suiza
Duración 95m. Color
Reparto Juliette Binoche, Benoit Régent, Florence Pernel, Charlotte Véry, Philippe Volter, Hélène Vincent, Claude Duneton, Hugues Quester.

«Ahora me he dado cuenta de que sólo voy a hacer una cosa: nada. Ni más posesiones, ni más recuerdos. Ni amigos, ni amores, ni ataduras… No son más que trampas»

Inicio de la brillante trilogía dedicada a los tres principios que sintetizaban los ideales de la Revolución Francesa (simbolizados en los colores de la bandera del país: Libertad/Azul, Igualdad/Blanco y Fraternidad/Rojo), con la que el enigmático cineasta polaco reflexionaría sobre la situación de Europa y sus caóticos ideales en las postrimerías del siglo XX. En esta primera entrega, narraba el paulatino proceso de liberación emocional de una mujer, cuya vida ha quedado hecha añicos tras el trágico accidente de automóvil en el que pierde a su esposo, un reputado compositor, y a su pequeña hija. Un trascendente y conmovedor drama existencialista que desafiaba los sentidos para emprender una nueva reflexión sobre la vulnerabilidad del ser humano ante los fortuitos avatares del azar, dirigida con una sensibilidad devastadora e impregnada de una rotunda fascinación visual, en la que al igual que en las otras dos entregas resaltaba la tonalidad cromática del título, decisiva para expresar el estado de ánimo de sus protagonistas. La extraordinaria música de Preisner actuaba como vislumbre de la decisiva partitura inacabada (Concierto para Europa) que redime a la protagonista (sensacional Juliette Binoche) tanto en lo espiritual como en lo afectivo.

Otras películas que subrayan el frágil ESTADO DE ÁNIMO de su protagonista

El último – F.W. Murnau (1924)
Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)

ATRACCIÓN (Herida)

1. Acción de atraer.
2. Lo que despierta interés o simpatía.
(Espasa-Calpe)
Atracción física/sexual se refiere al proceso de generación de actitudes positivas hacia una persona, favorecida porque tal persona posee o muestra determinadas características físicas y sexuales deseables. Es una atracción basada fundamentalmente en el interés que su aspecto físico genera en la otra persona y en el deseo sexual que suele ser natural durante el enamoramiento y las primeras fases del proceso amoroso. (Wikipedia)

“La necesidad de aliviar la tensión sólo motiva parcialmente la atracción entre los sexos; la motivación fundamental es la necesidad de unión con el otro polo sexual”
Erich Fromm (1900-1980) Psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judeoalemán

HERIDA (Fatale/Damage) – 1992

herida

Director Louis Malle
Guion David Hare
Fotografía Peter Biziou
Música Zbigniew Preisner
Producción Skreba Films/NEF/TF1 Films/Channel Four/Europan Co. Fund/Le Studio Canal +
Nacionalidad Francia/ Gran Bretaña
Duración 108m. Color
Reparto Jeremy Irons, Juliette Binoche, Miranda Richardson, Rupert Graves, Ian Bannen, Leslie Caron, Peter Stormare, Gemma Clarke.

“Lleva muy poco tiempo alejarse del mundo. Viajé… hasta tener una vida propia. Lo que nos hace ser como somos es intangible, está más allá del conocimiento. Nos enamoramos porque nos da alguna idea de lo que es cognoscible. Ninguna otra cosa tiene importancia”

Con esta interesante adaptación de la novela homónima de Josephine Hart, Malle volvió a introducirse en ese particular abismo de idilios transgresores y anticonvencionales que con tanto pulso, discernimiento e infundado estruendo acostumbró a explorar a lo largo de toda su filmografía. La tormentosa, desenfrenada y aniquiladora atracción física que surge entre un miembro del Parlamento británico y la sensual e intrigante novia de su primogénito, fruto de una inexorable premura por descubrir los alambicados recovecos de la verdadera pasión amorosa, acabaría manifestándose gracias al ambiente turbio y enrarecido logrado por Malle y a un cúmulo de actuaciones tan contenidas como perturbadoras en una desalmada parábola acerca de la azarosa e inapelable conexión entre el amor y la muerte. Como curiosidad, subrayar que mientras en Estados Unidos se alarmaban ante los arrebatadores encuentros sexuales entre Jeremy Irons y Juliette Binoche, en Francia se le reprochaba al film una excesiva frialdad y moderación de los mismos, para muchos de un enmascarado puritanismo.

Otras películas sobre la ATRACCCIÓN FÍSICA/SEXUAL

La piel suave – François Truffaut (1964)
El cuarto hombre – Paul Verhoeven (1983)
Match point – Woody Allen (2005)

QUEMADURA (El paciente inglés)

Lesión provocada por factores externos (calor, sustancias químicas, descargas eléctricas, radiaciones) sobre tejidos orgánicos, que conducen a su destrucción parcial o total. La gravedad de una quemadura dependerá de su extensión y profundidad. La clasificación de la quemadura dependiendo de su profundidad es de primer, segundo y tercer grado. La de primer grado solo afecta la epidermis, es la menos grave pues es una lesión muy superficial que solo provoca enrojecimiento, dolor y sequedad de la piel, y se cura espontáneamente; por ejemplo, la quemadura leve del Sol. La de segundo grado afecta parcialmente la dermis, su profundidad es mayor, provoca humedad, ampollas y mucho dolor, a veces deja cicatrices; por ejemplo, la quemadura con un líquido hirviente o por un producto químico caustico. La de tercer grado afecta la totalidad de la dermis, son tan profundas que pueden llegar hasta los músculos y otros tejidos. En ella no hay posibilidad de regeneración de la piel, siempre deja cicatriz y puede requerir injertos cutáneos. (conceptodefinicion.de)

«Y puso la mano en las brasas del fogón, hasta que le dolió tanto que no sintió más dolor, sino la pestilencia de su carne chamuscada (…) y cuando sanaron las quemaduras pareció como si las claras de huevo hubieran cicatrizado también las ulceras del corazón» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano

EL PACIENTE INGLÉS (The english patient) – 1996

paciente2

Director Anthony Minghella
Guion Anthony Minguella
Fotografía John Seale
Música Gabriel Yared
Producción Miramax/J&M/Tiger Moth
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 160m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Kristin Scott-Thomas, Juliette Binoche, Colin Firth, Willem Dafoe, Julian Wadham, Naveen Andrews, Nino Castelnuovo.

«Las traiciones durante la guerra resultan infantiles comparadas con nuestras traiciones en tiempos de paz. Los amantes, primero se muestran nerviosos y tiernos hasta que lo hacen todo añicos, porque el corazón es un órgano de fuego»

El público y la Academia recompensaron la tenacidad demostrada por Anthony Minghella al deambular durante cuatro años por Hollywood ofreciendo su versión de la difícil novela homónima de Michael Ondaatje hasta que, por fin, el productor independiente Saul Zaenzt decidió financiarla otorgándole el rango de superproducción con aliento épico y aroma clásico que requería. Ambientada en la Toscana, el Sahara y El Cairo y resuelta con una eficaz alternancia de flashbacks, evocaba por un lado la adúltera crónica de ‘amour fou’ entre un cartógrafo de la baja nobleza húngara y una aristócrata inglesa, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, y, por otro, ilustraba el trance desesperadamente romántico que viven un aviador gravemente quemado y su enfermera, recién terminada la contienda. La angustiosa necesidad de amar y la fatalidad que conlleva todo conflicto bélico fluyen por esta hermosa meditación sobre la vaguedad de las ideologías, dirigida con estimable ímpetu dramático y provista de una sensual y estilizada factura visual que nos remite a los grandiosos espectáculos intimistas del mejor David Lean.

Otras películas con QUEMADURAS de tercer grado

La máscara de fuego – Robert Florey (1941)
Pesadilla en Elm Street – Wes Craven (1984)
Rush – Ron Howard (2013)

GLOBALIZACIÓN (Código desconocido)

Proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global (…) Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo (…) En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (…) En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. (Wikipedia)

“Globalización y universalidad no van de la mano, son más bien excluyentes. La globalización se da en las técnicas, en el mercado, en el turismo, en la información. La universalidad es la de los valores, los derechos del hombre, las libertades, la cultura, la democracia” (libro El paroxista indiferente)
Jean Baudrillard (1929-2007) Filósofo y sociólogo francés

CÓDIGO DESCONOCIDO (Code inconnu: recit incomplet de divers voyages) – 2000

code

Director Michael Haneke
Guion Michael Haneke
Fotografía Jürgen Jürges
Música Giba Gonçalves
Producción MK2/Les Films Alain Sarde/France2 Cinéma/ZDF/Bavaria Film/Romanian Culture Ministry
Nacionalidad Francia/ Alemania/ Rumanía
Duración 118m. Color
Reparto Juliette Binoche, Thierry Neuvic, Sepp Bierbichler, Paulus Manker, Ona Lu Yenke, Luminita Gheorghiu, Maurice Benichou, Arsinée Khanjian.

«¿Por qué no creces y dejas de permitir que otros decidan por ti?»

Encomendándose a la fragmentación estructurada como procedimiento narrativo para asimilar la anárquica realidad contemporánea y constatando su destreza en la aplicación del plano-secuencia, recursos apuntados con anterioridad en su inquietante 71 FRAGMENTOS DE UNA CRONOLOGÍA DEL AZAR (1994), Haneke configuró una alambicada maniobra de experimentación sobre el lenguaje fílmico, donde incidía con cierta retórica y un fuerte compromiso moral en su percepción pesimista de la condición humana. El cineasta austriaco escogió la multicultural urbe de París para entrelazar las conductas de una serie de ciudadanos unidos por el azar y, con ellas, discurrir con rotundo empaque emocional sobre múltiples estigmas sociales (la violencia cotidiana, la soledad y la incomunicación, el racismo, la insensibilidad de la poderosa sociedad de consumo) que afectan a una Europa inmersa en un arduo e irreversible proceso de globalización, pero consternada por una realidad social y económica cada vez más segregada, contradictoria e, incluso, deshumanizada.

Otras películas sobre la GLOBALIZACIÓN

La toma – Avi Lewis (2004)
Babel – Alejandro González Iñárritu (2006)
En un mundo libre – Ken Loach (2007)