Krzysztof Piesiewicz

ORGASMO (Tres colores: Blanco)

Culminación de una relación sexual, un clímax que produce una sensación de liberación repentina y placentera de la tensión acumulada desde el momento en que se inicia la fase de excitación. Es en ese momento en que se generan una serie de espasmos musculares intensos que resultan altamente agradables, a lo que ayuda la liberación de endorfinas que se produce de forma simultánea. (sanitas.es)

“Un orgasmo al día mantiene lejos al médico”
Mae West (1893-1980) Actriz estadounidense

TRES COLORES: BLANCO (Trois couleurs: Blanc) – 1994

blanco2

Director Krzysztof Kieślowski
Guion Krzysztof Kieślowski y Krzysztof Piesiewicz
Fotografía Edward Klosinski
Música Zbigniew Preisner
Producción MK2 Productions/CAB Productions/France 3 Cinéma/CAB Productions/Studio Filmowe TOR
Nacionalidad Francia/Polonia/Suiza
Duración 92m. Color
Reparto Zbigniew Bielawski, Julie Delpy, Janusz Gajos, Jerzy Stuhr, Grzegorz Warchol, Jerzy Nowak, Aleksander Bardini, Juliette Binoche.

«Nunca has entendido nada (…) Si te digo que te quiero, no lo entiendes. Y tampoco entiendes si te digo que te odio. Ni siquiera entiendes que te deseo, que te necesito…»

La segunda entrega de la excepcional trilogía que el malogrado Kieslowski consagró a los valores que simbolizan los colores de la bandera francesa deparó esta tragicomedia cáustica, taciturna pero esperanzadora, que hurgaba en la complejidad de las relaciones afectivas para describir la estrambótica y retorcida peripecia vital de un prestigioso peluquero polaco (magnífico Zbigniew Zamachowski) en su empeño por recuperar la autoestima, la dignidad y el orgullo viril que ha dilapidado en una humillante experiencia matrimonial no consumada con una mujer de hipnotizante belleza fatal. Ambientada primero en París y después en una invernal Varsovia postcomunista, fluctuaba con cautivadora placidez descriptiva entre un drama romántico de áspero realismo acerca del amor imposible a una ligera parábola de onirismo surrealista sobre el concepto de camaradería, potenciada con simbólicos estímulos cromático-espaciales (como la nívea visualización del ansiado orgasmo femenino que persigue el protagonista) y las siempre vibrantes y suntuosas melodías de Zbigniew Preisner.

Otras distintas representaciones cinematográficas de un ORGASMO

Éxtasis – Gustav Machaty (1933)
El jovencito Frankenstein – Mel Brooks (1974)
Cisne negro – Darren Aronofsky (2010)

ÁNIMO (Tres colores: Azul)

1. Capacidad humana de experimentar emociones y afectos, y de comprender.
2. Fuerza o energía para hacer, resolver o emprender algo.
(google.es)
El estado de ánimo es una actitud o disposición emocional. No es una situación emocional transitoria. Es un estado, una forma de permanecer, de estar, cuya duración es prolongada y destiñe sobre el resto del mundo psíquico. (Wikipedia)

“Para conservar la buena salud en forma permanente, el estado de ánimo debe ser tomado en cuenta”
Robert Owen (1771-1858) Empresario y socialista utópico británico

TRES COLORES: AZUL (Trois couleurs: Bleu) – 1993

azul

Director Krzysztof Kieslowski
Guión Krzysztof Kieslowski Y Krzysztof Piesiewicz
Fotografía Slawomir Idziak
Música Zbigniew Preisner
Producción France 3 Cinéma/MK2 Prod./Eurimages/CAB Prod./TSR/Zespo Filmowy «Tor»/CED Nacionalidad Francia/ Polonia/ Suiza
Duración 95m. Color
Reparto Juliette Binoche, Benoit Régent, Florence Pernel, Charlotte Véry, Philippe Volter, Hélène Vincent, Claude Duneton, Hugues Quester.

«Ahora me he dado cuenta de que sólo voy a hacer una cosa: nada. Ni más posesiones, ni más recuerdos. Ni amigos, ni amores, ni ataduras… No son más que trampas»

Inicio de la brillante trilogía dedicada a los tres principios que sintetizaban los ideales de la Revolución Francesa (simbolizados en los colores de la bandera del país: Libertad/Azul, Igualdad/Blanco y Fraternidad/Rojo), con la que el enigmático cineasta polaco reflexionaría sobre la situación de Europa y sus caóticos ideales en las postrimerías del siglo XX. En esta primera entrega, narraba el paulatino proceso de liberación emocional de una mujer, cuya vida ha quedado hecha añicos tras el trágico accidente de automóvil en el que pierde a su esposo, un reputado compositor, y a su pequeña hija. Un trascendente y conmovedor drama existencialista que desafiaba los sentidos para emprender una nueva reflexión sobre la vulnerabilidad del ser humano ante los fortuitos avatares del azar, dirigida con una sensibilidad devastadora e impregnada de una rotunda fascinación visual, en la que al igual que en las otras dos entregas resaltaba la tonalidad cromática del título, decisiva para expresar el estado de ánimo de sus protagonistas. La extraordinaria música de Preisner actuaba como vislumbre de la decisiva partitura inacabada (Concierto para Europa) que redime a la protagonista (sensacional Juliette Binoche) tanto en lo espiritual como en lo afectivo.

Otras películas que subrayan el frágil ESTADO DE ÁNIMO de su protagonista

El último – F.W. Murnau (1924)
Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)

EPÍLOGO (Tres colores: Rojo)

1. Parte final de un discurso o de una obra literaria en la que se ofrece un resumen general de su contenido.
2. Parte final de ciertas obras literarias o dramáticas en la que se da el desenlace de alguna acción no concluida o se refiere un suceso que guarda relación con la acción principal o es consecuencia de ella.
(google.es)

«Cada futuro tiene trozos que son pedazos de pasado, ritos que hablan mi lenguaje. Y allí me entiendo, allí me ignoro, allí soy prólogo y epílogo» (poema Preámbulo)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

TRES COLORES: ROJO (Trois coleurs: Rouge) – 1994

Director Krzysztof Kieslowski
Guión Krzysztof Kieslowski Y Krzysztof Piesiewicz
Fotografía Piotr Sobocinski
Música Zbigniew Preisner
Producción France 3 Cinéma/MK2 Productions/Canal+/CAB Productions/TSR/Zespol Filmowy «Tor»
Nacionalidad Francia/ Polonia/ Suiza
Duración 99m. Color
Reparto Irène Jacob, Jean-Louis Trintignant, Frederique Feder, Marion Stalens, Teco Celio, Jean-Pierre Lorit, Samuel Lebihan, Roland Carey.

«Tengo la impresión de que a mi alrededor está pasando algo importante, y eso me asusta»

Kieslowski concluyó su trilogía cromática dedicada e inspirada en los valores de la bandera francesa y, al mismo tiempo, puso punto y final a su itinerario cinematográfico (fallecería en 1996 a causa de un paro cardíaco) con este profundo razonamiento sobre el silencio de la culpabilidad, las desconcertantes inferencias del caprichoso azar y los frágiles límites que separan el amor de la traición. Inspirándose en el poema Love at first sight de Wislawa Szymborska, expuso con su habitual solemnidad e impavidez narrativa y una potencia visual de sobrecogedora fisicidad la afectuosa y purificadora relación que entabla una joven modelo (ofuscadoramente sensual Irène Jacob) con un juez maduro y atormentado (virtuoso Trintignant). El perfeccionista cineasta polaco extrajo profundas emociones de detalles aparentemente insignificantes y se recreó en persistentes guiños vinculados con los otros dos colores hasta rematar la función con un epílogo revestido de cameos tan amanerado como emocionante y metafórico. A pesar de obtener un éxito inferior a las anteriores entregas, constituye el fragmento más lúcido y perturbador del extraordinario tríptico.

Otras películas rematadas con un evocado EPÍLOGO

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
La lista de Schindler – Steven Spielberg (1993)
Desmontando a Harry – Woody Allen (1997)

DESTINO (La doble vida de Verónica)

Poder sobrenatural inevitable e ineludible que, según se cree, guía la vida humana y la de cualquier ser a un fin no escogido de forma necesaria y fatal, en forma opuesta a la del libre albedrío o libertad. (Wikipedia)

«Hay quien mantiene la convicción de que la vida es la partida entre el azar y la comunión con el destino, entre la ley y la invocación del destino» (canción Elijo la locura)
Luis Eduardo Aute (1943-) Músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español

LA DOBLE VIDA DE VERÓNICA (La double vie de Véronique) – 1991

doble

Director Krzysztof Kieslowski
Guión Krzysztof Kieslowski y Krzysztof Piesiewicz
Fotografía Slavomir Idziak
Música Zbigniew Preisner
Producción Sidéral/Tor/Canal+/L Studio/Norsk
Nacionalidad Polonia/ Francia/ Noruega
Duración 98m. Color
Reparto Irène Jacob, Halina Gryglaszewska, Kalina Kedrusik, Aleksander Bandini, Wladislaw Kowalski, Jerzy Gudejko, Janusz Sterninski.

«Tengo un extraño presentimiento. Siento que no estoy sola (…) Que no estoy sola en este mundo»

Una vez zanjado su compromiso con la televisión polaca con el mastodóntico DECÁLOGO (1989), Kieslowski reanudó su cometido como cineasta a través de un sugerente e insondable artificio romántico de renovadora intensidad dramática y estética que describía los destinos paralelos de dos jóvenes veinteañeras de rasgos físicos, inquietudes artísticas y patologías coronarias idénticas: Weronika y Véronique, residentes en Cracovia y Clemond-Ferrant respectivamente. Pese a no conseguir atemperar sus evidentes síntomas de pretenciosidad, el realizador polaco condujo este azaroso y ensoñador apólogo fantástico sobre el apego y la generosidad con verdadera pasión y lirismo, apoyándose en la exquisitez de su fotografía, la suntuosidad de su partitura musical, y, de manera muy especial, en la convicción interpretativa que exteriorizaba Irène Jacob a la hora de solventar su difícil doble papel. El considerable éxito internacional que obtuvo la cinta impulsó a su autor a acometer su magna, ambiciosa y reputada trilogía sobre los valores simbolizados en la bandera gala, TRES COLORES (1993-94).

Otras películas sobre el DESTINO

La vida en un hilo – Edgar Neville (1945)
¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Tu y yo – Leo McCarey (1957)

MANDAMIENTO (No matarás)

1. Precepto u orden de un superior a un inferior.
2. Cada uno de los preceptos del Decálogo y de la Iglesia.
(Larousse Editorial)

“Si quisiera hablar con vuestro vocabulario, diría que el único mandamiento moral que tiene el hombre es: Pensarás. Pero un ‘mandamiento moral’ es una contradicción en los términos. Lo moral es lo escogido, no lo forzado; lo comprendido, no lo obedecido. Lo moral es lo racional, y la razón no acepta mandamientos”
Ayn Rand (1905-1982) Filósofa y escritora estadounidense

NO MATARÁS (Krótki film o zabijaniu) – 1988

v30

Director Krzysztof Kieslowski
Guion Kryzsztof Kieslowski y Krzysztof Piesiewicz
Fotografía Slawomir Idziak
Música Zbigniew Preisner
Producción Zespol Filmowy «Tor»
Nacionalidad Polonia
Duración 84m. Color
Reparto Miroslaw Baka, Krzysztof Globisz, Jan Tesarz, Barbara Dziekan, Jerzy Zass, Zbigniew Zapasiewicz, Aleksander Bednarz.

«Desde Caín ningún castigo ha sido capaz de mejorar el mundo»

Quinta entrega del contundente DECÁLOGO y primero de los dos segmentos del ciclo televisivo merecedores de una transformación a largometraje con fines comerciales, que supuso la consagración a nivel internacional de su malogrado autor y de la propuesta político-ideológica de un cine amoldado prioritariamente a elucubrar sobre los mecanismos del azar. El implacable vínculo criminal que eslabona los destinos de un perturbado campesino llegado a Varsovia, un taxista de despreciables modales cívicos y un abogado recién licenciado, presentido ya desde un prólogo de funesta y desoladora sordidez, deparaba un poderoso ejercicio de estilo consignado a debatir en torno a la violencia ingénita a la condición humana, tanto individual o social como delictiva e institucional. Punteada con la característica sobriedad narrativa y visual de Kieslowski, así como del reposado minimalismo melódico de su apegado compositor Zbigniew Preisner, reflejaba a su vez con pavorosa exactitud dramática la sensación de pesadumbre, vacío y angustia que imperaba en Polonia a finales de los ochenta.

Otras películas que hacen referencia a un MANDAMIENTO

Honrarás a tu padre – John Cromwell (1933)
El cuarto mandamiento – Orson Welles (1942)
No matarás – André Cayatte (1952)