Julie Delpy

INTERRAIL (Antes del amanecer)

Billete de tren individual, a precio reducido, que permite a los menores de 26 años circular libremente por la red de ferrocarriles europeos durante un mes. (Oxford Languages)

«No conozco mucha gente de mi entorno que lo haya hecho. Yo escuché hablar del interrail pero me pilló lejos, nunca me planteé hacerlo. Estaría a otras cosas…»
Julián López (1978-) Humorista, actor y músico español

ANTES DEL AMANECER (Before sunrise) – 1995

before2

Director Richard Linklater
Guion Richard Linklater y Kim Krizan
Fotografía Lee Daniel
Música Fred Firth
Producción Detour Film/Filmhaus Wien
Nacionalidad Estados Unidos/ Austria
Duración 105m. Color
Reparto Ethan Hawke, Julie Delpy, Andrea Eckert, Hanno Poschi, Karl Bruckswaiger, Tex Rubinowitz, Dominik Castell.

«Amar a alguien y ser amada significa mucho para mí. Siempre me he reído de eso, pero ¿acaso todo lo que hacemos en la vida no es para que nos quieran un poco más?»

Richard Linklater remodeló con fragancia rohmeriana la singular idea de Truffaut de captar la travesía vital de Antoine Doinel en cinco películas (de 1959 a 1970) al exponer la evolución de una pareja en forma de agridulce trilogía romántica, con un intervalo de nueve años entre cada entrega, rubricando el primero de los dos apasionantes experimentos (el otro llegaría en 2014 con BOYHOOD) que jalonan su filmografía y ennoblecen el cine hollywoodiense contemporáneo. La historia de amor entre Jesse (estadounidense) y Céline (francesa) afloraba en un interrail y la consiguiente visita pactada a Viena para compartir filosóficas reflexiones, mesuradas confidencias y esperanzadores flirteos con sensibilidad y entusiasmo hasta justo ANTES DEL AMANECER; proseguía en París, ANTES DEL ATARDECER (2004), donde se reencontraban para testimoniar su resignado descontento existencial con motivo de la presentación de una novela que él había escrito inspirándose en aquella velada, y, de momento, concluye en unas vacaciones estivales en Grecia, ANTES DEL ANOCHECHER (2013), auscultando ya su crisis matrimonial entre interminables paseos y diálogos profundos, lúcidos y embriagadores.

Otras películas donde los protagonistas viajan en INTERRAIL

Hostel – Eli Roth (2005)
Interrail – Carmen Alessandrin (2018)
Descarrilados – Fernando García-Ruiz (2021)

ORGASMO (Tres colores: Blanco)

Culminación de una relación sexual, un clímax que produce una sensación de liberación repentina y placentera de la tensión acumulada desde el momento en que se inicia la fase de excitación. Es en ese momento en que se generan una serie de espasmos musculares intensos que resultan altamente agradables, a lo que ayuda la liberación de endorfinas que se produce de forma simultánea. (sanitas.es)

“Un orgasmo al día mantiene lejos al médico”
Mae West (1893-1980) Actriz estadounidense

TRES COLORES: BLANCO (Trois couleurs: Blanc) – 1994

blanco2

Director Krzysztof Kieślowski
Guion Krzysztof Kieślowski y Krzysztof Piesiewicz
Fotografía Edward Klosinski
Música Zbigniew Preisner
Producción MK2 Productions/CAB Productions/France 3 Cinéma/CAB Productions/Studio Filmowe TOR
Nacionalidad Francia/Polonia/Suiza
Duración 92m. Color
Reparto Zbigniew Bielawski, Julie Delpy, Janusz Gajos, Jerzy Stuhr, Grzegorz Warchol, Jerzy Nowak, Aleksander Bardini, Juliette Binoche.

«Nunca has entendido nada (…) Si te digo que te quiero, no lo entiendes. Y tampoco entiendes si te digo que te odio. Ni siquiera entiendes que te deseo, que te necesito…»

La segunda entrega de la excepcional trilogía que el malogrado Kieslowski consagró a los valores que simbolizan los colores de la bandera francesa deparó esta tragicomedia cáustica, taciturna pero esperanzadora, que hurgaba en la complejidad de las relaciones afectivas para describir la estrambótica y retorcida peripecia vital de un prestigioso peluquero polaco (magnífico Zbigniew Zamachowski) en su empeño por recuperar la autoestima, la dignidad y el orgullo viril que ha dilapidado en una humillante experiencia matrimonial no consumada con una mujer de hipnotizante belleza fatal. Ambientada primero en París y después en una invernal Varsovia postcomunista, fluctuaba con cautivadora placidez descriptiva entre un drama romántico de áspero realismo acerca del amor imposible a una ligera parábola de onirismo surrealista sobre el concepto de camaradería, potenciada con simbólicos estímulos cromático-espaciales (como la nívea visualización del ansiado orgasmo femenino que persigue el protagonista) y las siempre vibrantes y suntuosas melodías de Zbigniew Preisner.

Otras distintas representaciones cinematográficas de un ORGASMO

Éxtasis – Gustav Machaty (1933)
El jovencito Frankenstein – Mel Brooks (1974)
Cisne negro – Darren Aronofsky (2010)

ODISEA (Europa, Europa)

1. Viaje largo lleno de aventuras y dificultades.
2. Conjunto de dificultades que pasa una persona para conseguir un fin determinado.
(Larousse Editorial)

“Mas nunca pude saber, a pesar de la lupa de aumento con que miraba y examinaba el poema acabado, qué brújula infatigable me había conducido en esta pequeña y grande odisea”
Gonzalo Escudero (1903-1971) Poeta y diplomático ecuatoriano

EUROPA, EUROPA (Europa Europa) – 1990

kinopoisk.ru

Director Agnieszka Holland
Guión Agnieszka Holland
Fotografía Jacek Petrycki
Música Zbigniew Preisner
Producción CCC Filmkunst/Les Films du Losange
Nacionalidad Alemania/ Francia/ Polonia
Duración 112m. Color
Reparto Marco Hofschneider, André Wilms, Hanns Zischler, Julie Delpy, Delphine Forest, Ashley Wanninger, Klaus Abramowsky.

«Los terratenientes y los burgueses mantienen a la gente inmersa en la ignorancia, alientan las supersticiones religiosas y con la ayuda de los Papas, sacerdotes y rabinos suprimen todo el instinto revolucionario. Es por ello el por qué llamamos a la religión el opio de las masas»

La consagración internacional de Agnieszka Holland llegó gracias al inesperado éxito comercial y a los abundantes galardones que cosechó esta notable adaptación del libro autobiográfico de Salomon Perel, donde se pormenorizaba con gran tensión psicológica la odisea de un joven judío alemán durante la Segunda Guerra Mundial, obligado, entre otras circunstancias, a ingresar en una escuela militar soviética o hacerse pasar por nazi para sobrevivir a la extrema hostilidad de aquel contexto histórico. La cineasta de origen polaco recompuso en imágenes su magnífico guion sobre las auténticas memorias del protagonista, que se dignó a colaborar directamente en su elaboración, reflejando sin efectismo ni ampulosidad el drama de la horrible batalla y sin perder en ningún momento el tono satírico que dominaba toda la narración, recurso muy poco habitual a la hora de abordar el tema del Holocausto. Cabe destacar su espléndida fotografía, así como el loable trabajo interpretativo de un reparto que incluía la reconfortante presencia de Julie Delpy, en su deslumbrante debut ante las cámaras.

Otras películas sobre una ODISEA basada en hechos reales

Fitzcarraldo – Werner Herzog (1982)
El pianista – Roman Polanski (2002)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)

RAMO (Flores rotas)

Conjunto natural o artificial de flores, ramas o hierbas que se arreglan de modo que formen un conjunto bonito y agradable. (Larousse Editorial)

“Señorita… envíele un ramo de rosas rojas y escriba ‘Te quiero’ al dorso de la cuenta”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

FLORES ROTAS (Broken flowers) – 2005

broken

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Frederick Elmes
Música Mulatu Astatke
Producción Focus Features/Five Roses/Bac Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Bill Murray, Jeffrey Wright, Frances Conroy, Julie Delpy, Jessica Lange, Sharon Stone, Tilda Swinton, Chloë Sevigny, Alexis Dziena

«Te daré un par de consejos. Vístete de forma conservadora, un poco elegante. No reveles nada y siempre, siempre lleva flores. Flores rosas»

La conjunción entre el áspero minimalismo conceptual propagado por Jarmusch y el indistinguible rol de americano bufón e impertérrito ennoblecido por Bill Murray trajo consigo esta descollante historia de aprendizaje emocional en torno al viaje que emprende un solitario y marchito seductor para visitar a cuatro de sus antiguas amantes y descubrir así cuál de ellas ha enviado una misteriosa carta anónima en la que le revela que en su día (hace casi veinte años) decidió tener un hijo suyo. Contrastando la frugalidad gestual de su protagonista con el lucimiento interpretativo de su loable reparto femenino, y, amparándose en la complicidad del silencio o el subjetivo valor de la mirada como principales bazas para urdir un entramado narrativo de consecuente laconismo y exultante voluptuosidad, el adalid del cine independiente estadounidense refrendaba esta mordiente fábula sobre la soledad, la frustración existencial, el desamor y la resignación vital ante el implacable rigor del paso del tiempo. Formidable e inusual banda sonora a cargo del precursor del ethio-jazz Mulatu Astatke.

Otras películas donde aparece algún que otro RAMO de flores

La boda de Muriel – P.J.Hogan (1994)
Mil ramos de rosas – Michael Goldenberg (1995)
Loreak (Flores) – Jose María Goenaga (2014)