1. Pila fija, de porcelana o de cerámica, con uno o más grifos y un desagüe, que suele estar en el cuarto de baño y se usa sobre todo para lavarse las manos, la cara y los dientes.
2. Habitación destinada al aseo personal, en la que, además de esta pila, suele haber un váter, una ducha y un bidé.
3. En un establecimiento público, lugar donde se encuentran el váter y la pila para lavarse las manos. (Larousse Editorial)
«Hay que acabar el repugnante ritmo cinematográfico actual, esta convencional y enojosa retórica del movimiento de la cámara. ¿Cómo creer en el más banal de los melodramas cuando la cámara sigue al asesino por todas partes en travelling, hasta el lavabo donde va a lavarse la sangre que mancha sus manos?»
Salvador Dalí (1904-1989) Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español
EL ÚLTIMO (Der letzte mann) – 1924
Director F.W. Murnau
Guion Carl Mayer
Fotografía Karl Freund y Robert Baberske
Música Giuseppe Becce
Producción UFA
Nacionalidad Alemania
Duración 88m. B/N
Reparto Emil Jannings, Maly Delschaft, Max Hiller, Hans Unterkirchen, Hermann Vallentin, Emilie Kurtz, Georg John, Olaf Storm, Emmy Wida.
«Aquí debería terminar realmente nuestra historia, ya que en la vida real el triste anciano tendría poco que esperar más que la muerte»
A partir de un brillante guion de Carl Mayer, Murnau confeccionó este sórdido e imperecedero drama social en torno a los lacerantes pormenores de la vejez y la ruindad de la tiranía capitalista, que constituye una de las grandes obras maestras de la producción muda europea. La cruel y afrentosa desconsideración laboral sufrida por el portero de un suntuoso hotel berlinés tras verse relegado por su avanzada edad al cuidado de los lavabos de caballeros, conformaba el argumento de un film verdaderamente relevante de cara al desarrollo de la cinematografía alemana por delimitar la transición del expresionismo, representado en su tratamiento plástico y en su sabia utilización de luces y sombras, al realismo social, patente en sus acentuados contrastes ambientales y en una asombrosa movilidad de la cámara; procedimiento (fruto de la estrecha colaboración entre el genial realizador y el operador Karl Freund) que contribuyó a hacer innecesaria la utilización de intertítulos explicativos (salvo en el dudoso epílogo impuesto por la censura) y supuso una decisiva renovación en el lenguaje cinematográfico de la época. Por supuesto, cabe destacar el prodigioso alarde de facultades interpretativas del gran Emil Jannings.
Otras películas con alguna destacada escena en un LAVABO
El guateque – Blake Edwards (1968)
Yo, Cristina F. – Uli Edel (1981)
Trainspotting – Danny Boyle (1996)
Impresionante película. Que no pierde fuerza y que siempre impacta. La decadencia y el ostracismo en la que cae el personaje duele.
Y la palabra elegida cuenta con ilustres momentos cinematográficos. Y me voy a dos películas españolas donde el prácticamente único decorado es el lavabo: Madrid, 1987 de David Trueba y El anacoreta de Juan Estelrich.
Beso
Hildy
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una de las escenas más impactantes de aprovechamiento de un lavabo es la de Psicosis, donde se recrea de manera inolvidable.
Y Murnau era un genio. Aunque decir esto tampoco es muy original.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aunque conozco que existe esta película, y que es una de las grandes, no la he visto. Tomo nota. Gracias.
Me gustaMe gusta
Oh My God, una de mis películas favoritas! Y un gran Emil Jannings, que idolatro sin importarme los trasfondos políticos! Una película maravillosamente escrita. Escenas, como la del lavabo me llegaron al alma. Quien sino Murnau podría haber dicho tanto a través de escenas como la famosa puerta giratoria, el frío, el abrigo, las lágrimas…
Abrazos.
Me gustaMe gusta