Gianni Di Venanzo

SUSPICACIA (Giuletta de los espíritus)

Conducta en la cual prima una inclinación hacia el recelo y la sospecha y que cualquier ser humano puede observar, ya sea momentáneamente y ante una determinada situación que lo amerita y lo impulsa, o bien porque esta forma parte de su actitud en y hacia la vida. (definicionabc.com)

“Hablar de otro mundo distinto de éste carece de sentido, suponiendo que no nos domine un instinto de calumnia, de empequeñecimiento y de suspicacia contra la vida”
Friedrich W. Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán

GIULETTA DE LOS ESPÍRITUS (Giuletta degli spiriti) – 1965

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Ennio Flaiano, Tulio Pinelli y Brunello Rondi
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Nino Rota
Producción Federiz/Rizzoli Film/Eichberg-Film/Francoriz
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania
Duración 137m. Color
Reparto Giuletta Masina, Mario Pisu, Sandra Milo, Valentina Cortese, Frederick Ledebur, Silvia Koscina, Lou Gilbert, José Luis de Vilallonga.

«La poesía nunca es peligrosa. Mis mejores amigos son toreros. Componen música, escriben versos y aborrecen la sangre»

La prominente trascendencia de FELLINI, OCHO Y MEDIO (1963), en el que se desenterraban los fantasmas de un desorientado realizador cinematográfico, motivó que Fellini intentara repetir la fórmula pero entremezclando las represivas evocaciones infantiles, los trances de misticismo y las suspicacias de infidelidad conyugal que oprimen la vida cotidiana de una acomplejada burguesa, personaje confeccionado a la medida de su esposa, Giuletta Masina, a la que rindió un exquisito y sincero homenaje. Se trataba de una elucubración sobre la existencia grotesca, difícil e intrépida, de ahí el desconcertante rechazo con la que la recibió la crítica, pero rezumante de una potencia embelesadora, fruto del onírico universo felliniano y de una exuberancia estética absolutamente arrebatadora, sublimada tanto por la expresividad cromática de Gianni Di Venanzo como por el suntuoso vestuario y la enardecida escenografía de Piero Gherardi. La película funciona además como una absorbente profundización sobre la condición femenina y, sobre todo, como un impecable muestrario de la frivolidad y la alevosía que siempre ha imperado en la clase acomodada.

Otras películas donde revolotea una SUSPICACIA de infidelidad

Chinatown – Roman Polanski (1974)
La mujer del aviador – Éric Rohmer (1981)
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999)

BANDIDO (Salvatore Giuliano)

Persona que antiguamente asaltaba o robaba en caminos o lugares despoblados, y generalmente formaba parte de una banda. (google.com)

“Los bandidos te piden la bolsa o la vida; las mujeres exigen ambos”
Samuel Butler (1835-1902) Escritor, compositor y filólogo inglés

SALVATORE GIULIANO (Salvatore Giuliano) – 1962

salvatore

Director Francesco Rosi
Guion Francesco Rosi, Suso Cecchi D’Amico, Enzo Provenzale y Franco Solinas
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Piccioni
Producción Lux Film/Vides/Galatea
Nacionalidad Italia
Duración 120m. B/N
Reparto Salvo Randone, Frank Wolff, Fernando Cicero, Max Cartier, Pietro Camarata, Giuseppe Teti, Federico Zardi, Sennuccio Beneli.

«Su camiseta está empapada en sangre, pero apenas hay sangre en el suelo”

Imprescindible reconstrucción histórica de la vida del célebre bandido siciliano (1922-1950), desde el inicio de sus actividades al frente del Ejército separatista hasta su controvertido asesinato a manos de los latifundistas mafiosos que lo utilizaron como infame colaborador, pasando por la matanza comunista de Portella della Ginestre en 1950. La pormenorizada representación fragmentaria y casi documental de estos verídicos acontecimientos abandonó toda orientación desmitificadora para revelar una visión didáctica, moral y objetiva de la realidad italiana del momento, marcada por una inclemente transición entre el fascismo y la pujante Democracia Cristiana. Beneficiada por la sorprendente interpretación coral de un conjunto de campesinos y por la estimable fotografía de Gianni Di Venanzo, permanece en la actualidad como uno de los ejemplos más excepcionales y consistentes del cine de dialéctica marxista, concebido por el heredero del neorrealismo más proclive y cualificado a la hora de abordar comprometidos frescos de contenido socio-político.

Otras películas protagonizadas por un BANDIDO

Bandido – Richard Fleischer (1956)
Bandidos de Orgosolo – Vittorio De Seta (1961)
Llanto por un bandido – Carlos Saura (1964)

POTAJE (Rufufú)

Plato a base de verduras y legumbres (por lo general garbanzos, pero también de judías o lentejas), consistente en legumbres cocidas a las que se le añade un sofrito y queda con caldo, pero no llega a ser una sopa. En el sofrito se suele usar cebolla, ajo, tomate y pimiento, a los que puede anadírseles otros ingredientes (huevo duro, espinacas, tomate, chorizo, etc.). Además del ajo, se suelen usar otras especias, como pimentón, pimienta, comino, orégano o clavo. Puede llevar algo de carne, hueso, tocino o chorizo, para darle más sabor al caldo, o bien chirlas y bacalao. (Wikipedia)

«Dios también es el blanco silencio de la nieve y el fondo del lago Constanza donde duerme la doncella que enamoró al anciano Carlomagno. Dios es el violonchelo de Rostropovich y el espíritu de los metales que en el crisol fundían los alquimistas; también equivale a la sustancia de un potaje bien trabado y al mismo tiempo palpita en cada duna del desierto de Libia, y está en el belfo espumoso de todos los caballos de carreras y en ciertos versos de Dante» (artículo Creación)
Manuel Vicent (1936-) Escritor y periodista español

RUFUFÚ (I soliti ignoti) – 1958

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Age, Furio Scarpelli y Suso Cecchi D’Amico
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Umiliani
Producción Lux/Vides
Nacionalidad Italia
Duración 101m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni, Totó, Claudia Cardinale, Renato Salvatori, Carla Gravina, Memmo Carotenuto, Carlo Pisacane

«En Sicilia decimos mujer coqueta y bella huye siempre de ella, y en cambio a la hacendosa tómala por esposa»

Simpática e irónica ojeada al mundo del hampa de baja estofa, nacida como respuesta paródica a la apreciable RIFIFÍ (1955) de Jules Dassin, que pormenorizaba con un ejemplar sentido del ritmo narrativo la gestación y ejecución del atraco a una sucursal bancaria de cinco truhanes napolitanos de poca monta y demasiado apetito. A partir de un guion espléndidamente elaborado, Mario Monicelli brindaba un dibujo de semejantes delincuentes circunstanciales harto preciso, picaresco y cargado de humanidad, cuya adecuada percepción lúdica ejercía como veraz y amoral reflejo costumbrista de la peliaguda coyuntura socio-económica por la que atravesaba la Italia del momento. La audaz tentativa de conciliar los motivos neorrealistas con la tradición del teatro popular se saldó con un encomiable beneplácito popular, naturalmente influido por la conjunción de una camarilla de actores estupendos, encabezada por un Vittorio Gassman que relegaba así su imagen profesional de galán engreído y bribón para explotar su encubierta vena cómica, y una bellísima Claudia Cardinale de tan solo diecinueve años.

Otras películas donde se degusta algún tipo de POTAJE

Tampopo – Jūzō Itami (1985)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)
Cuscús – Abdellatif Kechiche (2007)

MAQUINACIÓN (Mujeres en Venecia)

Plan urdido para conseguir algún propósito, generalmente sirviéndose de medios poco honestos. (Espasa-Calpe)

«Y ten paciencia con la maquinación de los envidiosos, porque tu paciencia los matará, porque el fuego se come a sí mismo si no encuentra a quien comerse»
Proverbio árabe anónimo

MUJERES EN VENECIA (The honey pot) – 1967

mujeres

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música John Addison
Producción Famous Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. Color
Reparto Rex Harrison, Cliff Robertson, Maggie Smith, Susan Hayward, Capucine, Eddie Adams, Adolfo Celi, Hugh Manning, David Dodimead.

«¡Qué poca gente valora el tiempo! La gente vulgar, como todo lo demás, elige lo que es mayor, no lo que es mejor. Incluso en el tiempo, rezarán para vivir cien largos y miserables años y se sentirán engañados si viven cincuenta de los mejores. Cantidad, sí, calidad, no.»

La frustración acumulada durante la caótica realización de CLEOPATRA (1963) acrecentó el perfil esquivo y nihilista de Mankiewicz hasta impulsarlo a trazar una postrera trilogía demiúrgica sobre juegos de identidades, completada con las igualmente brillantes EL DÍA DE LOS TRAMPOSOS (1970) y LA HUELLA (1972). La primera entrega de este peculiar resarcimiento con la industria partió de la novela The evil of the day de Thomas L. Sterling y de la pieza teatral de Frederick Knott The fox of Venice, a su vez inspiradas en el clásico Volpone de Ben Johnson, en la que mostraba con cinismo y una redundante elocuencia descriptiva la pérfida maquinación escénica con trasfondo testamentario que un extravagante millonario estadounidense organiza en su palacio veneciano a costa de tres antiguas amantes. Planeada como un extensivo e ingenioso discurso acerca de la inconsistencia del fingimiento y la mentira, acaba tanteando con acritud y lucidez un interesante abanico de temas como la creación artística, la codicia o la frustración espiritual que conduce al infructuoso desafío contra el paso del tiempo. Lamentablemente, obtuvo un fracaso en taquilla más que contundente.

Otras películas determinadas por una MAQUINACIÓN de sustrato afectivo

Las damas del bosque de Bolonia – Robert Bresson (1945)
Divorcio a la italiana – Pietro Germi (1961)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)

DEGRADACIÓN (Eva)

Situación en la que un individuo u objeto de importancia ve reducido su poder, capacidad, habilidad, etc., por la acción de un ente determinado (…) Cuando se habla de la degradación moral o física, hay un especial enfoque en las virtudes humanas de todo tipo, además del daño que se pueda causar. (conceptodefinicion.de)

«Ni la miseria, degradación, muerte, nada que Dios o Satanás nos pudiera infligir nos hubiera separado. Tú, por tu propia voluntad lo hiciste. Yo no he destrozado tu corazón, tú lo has destrozado, y, al hacerlo, has destrozado el mío» (novela Cumbres borrascosas)
Emily Brontë (1818-1848) Escritora británica

EVA (Eva) – 1962

Director Joseph Losey
Guión Hugo Butler y Evan Jones
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Michel Legrand
Producción Interopa Films/Paris Film Productions
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 115m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Stanley Baker, Virna Lisi, James Villiers, Riccardo Garrone, Lisa Gastoni, Nona Medici, Giorgio Albertazzi.

«¡Nunca darán cuenta de mis actos! Sí, estaba con una mujer. Ya sabes como soy. Yo soy así. Todas las mujeres me atraen»

El título más extravagante y controvertido de la filmografía loseyana, cuyo esbozo original quedó parcialmente truncado por los productores Robert y Raymond Hakim al cercenar varias secuencias y adulterar otros fragmentos de su bso, pero, que, pese a tales alteraciones, perdura como un largometraje de fulgurante modernidad y exhibe la inconfundible consistencia y energía de su realizador, quien, por cierto, lo consideraba el favorito entre todos los suyos. La tortuosa y autodestructiva degradación moral de un escritor de moda galés ante la concupiscente perfidia de una prostituta de lujo veneciana, según el relato homónimo de James Hadley Chase, constituía el pretexto idóneo para explorar otro retorcido caso de dominación/posesión de un cuerpo hacia otro, eje vital del itinerario temático del director estadounidense y, que, en esta ocasión, era justificado por la monotonía que domina las relaciones de pareja y el poderoso influjo que ejerce en el ser humano la sombra del idilio intempestivo. Imborrable su sofisticado, corpóreo y espectral barroquismo estético y sublime personificación del pecado carnal a cargo de Jeanne Moreau.

Otras películas sobre la DEGRADACIÓN moral a raíz de una obsesión amorosa

El ángel azul – Josef Von Sternberg (1930)
Lolita – Stanley Kubrick (1962)
La pianista – Michael Haneke (2001)