Furio Scarpelli

BREVEDAD (Monstruos de hoy)

Corta extensión o duración de una cosa, acción o suceso. (RAE)

“Siempre la brevedad es una cosa, con gran razón de todos alabada, y vemos que una plática es gustosa cuanto más breve y menos afectada”
Alonso de Ercilla (1533-1594) Poeta y soldado español

MONSTRUOS DE HOY (I mostri) – 1963

mostri

Director Dino Risi
Guion Dino Risi, Age, Furio Scarpelli, Ettore Scola, Ruggero Maccari y Elio Petri
Fotografía Alfio Contini
Música Armando Trovajoli
Producción Fair Film/Incei Film/Montfluor Film/Dicifrance
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 115m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Lando Buzzanca, Marino Masé, Marisa Merlini, Rika Dialina, Michèle Mercier, Ricky Tognazzi.

«Por desgracia existe esa tendencia a la deshonestidad, a la mala fe. Por eso para ir bien por la vida, lo mejor es no fiarse de nadie»

La tradición italiana de filmar por episodios emergió de esta procaz e inclemente sátira social sobre la mezquindad, la codicia o la impostura predominantes en la época del ‘miracolo’ económico, donde el irregular Dino Risi encadenaba con inusitado vigor descriptivo veinte breves retazos costumbristas (la mitad de ellos meros sketches) caracterizados por su certera acritud y causticidad, en conjunto, mucho más convincentes a los exhibidos catorce años después en su secuela, ¡QUÉ VIVA ITALIA! (I nouvi mostri), junto a Ettore Scola y Mario Monicelli. Evidenciando su portentosa versatilidad actoral, Gassman y Tognazzi daban vida a un buen puñado de seres movidos por la ambición, el egoísmo y la indecencia, pertenecientes a cualquier estrato social o nivel ocupacional: como el diputado corrupto de La giornata dell’onorevole o el despreciable abogado en Testimone volontario. Consta de un divertidísmo arranque, L’educazione sentimentale, donde un padre instruye a su hijo en el despreciable arte de la granujería, y un lúcido epílogo a modo de amarga y desoladora radiografía del mundo del boxeo, titulado La nobile arte.

Otras películas determinadas por la BREVEDAD de sus múltiples episodios

Los sueños de Akira Kurosawa – Akira Kurosawa (1990) / 8 episodios
Coffee and Cigarettes – Jim Jarmusch (2003) / 11 episodios
Paris, je t’aime – Alfonso Cuarón, Gus Van Sant, Isabel Coixet, etc. (2006) / 18 episodios

MARCHA (La marcha sobre Roma)

Unión de un determinado grupo de gente en pos de un objetivo compartido por todos. Las marchas y movilizaciones sociales son fenómenos muy comunes de las últimas décadas, especialmente desde mitad del siglo XX y su importancia puede llegar a ser tal en algunos casos que los resultados que se generan tienen real influencia sobre las estructuras políticas, económicas y sociales a las cuales se enfrentan. (definicion.com)

«Porque esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente»
Ernesto ‘Che’ Guevara (1928-1967) Político e ideólogo argentino-cubano

LA MARCHA SOBRE ROMA (La marcia su Roma) – 1962

marcia

Director Dino Risi
Guion Ghigo De Chiara, Sandro Continenza, Agenore Incrocci, Ruggero Maccari, Furio Scarpelli y Ettore Scola
Fotografía Alfio Contini
Música Marcello Giombini
Producción Fair Film/Orsay Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 94m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Roger Hanin, Mario Brega, Antonio Cannas, Gerard Landy, Angela Luce.

«Uno cree amar su propia patria si ésta es un país donde todos piensan igual. Y acaba amando una patria de esclavos…»

Las tragicómicas peripecias por las que atraviesa una antagónica pareja de excombatientes sin oficio ni beneficio en su oportunista afiliación al ascendente movimiento fascista y, concretamente, en el desesperado intento de unirse a la Marcha sobre Roma (1922) organizada por Benito Mussolini para coaccionar al rey Víctor Manuel III y desmantelar el gobierno constitucional, acaparan el grueso argumental de este cáustico retrato de la deprimente crisis social, cultural y económica que denigraba la Italia de entreguerras. El humor de corte picaresco con el que se retrataba aquel escenario de polarización, hambre, ignorancia, populismo y escasez de escrúpulos, subyugado por la pujante ideología totalitaria y ultra-nacionalista, fue tamizado de amargura con enorme pericia por Dini Risi hasta conformar un portentoso fresco histórico, ennoblecido por la magnificencia interpretativa de la emblemática pareja protagonista: Vittorio Gassman, en su característico rol del típico personaje granuja, charlatán y arribista, y el gran Ugo Tognazzi como su inocente, honrado e inculto compañero.

Otras películas determinadas por una MARCHA

La marcha – David Wheatley (1990)
Get on the Bus (La marcha del millón de hombres) – Spike Lee (1996)
Selma – Ava DuVernay (2014)

REIVINDICACIÓN (Los camaradas)

Acción de protesta ante una situación que se considera inapropiada o injusta. Como tendencia general, es una acción colectiva, aunque hay casos en los que se realiza de manera individual. El mecanismo por el cual se produce una reivindicación es normalmente el siguiente: una entidad o una institución adopta una medida que es valorada por algunos como perjudicial y, como respuesta, se organiza un acto reivindicativo (el más conocido es la manifestación popular con pancartas y mensajes críticos). (definicionabc.com)

«Organización popular, organización para que luche por las reivindicaciones de nuestro pueblo y la conquista de sus más caros anhelos, por la paz, por la nueva Colombia»
Alfonso Cano (1948-2011) Pensador marxista y guerrillero colombiano

LOS CAMARADAS (I compagni) – 1963

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Agenore Incrocci, Furio Scarpelli
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Carlo Rustichelli
Producción Lux-Vides/Méditerrannée Cinéma Production/Avala Film
Nacionalidad Italia/ Francia/ Yugoslavia
Duración 128m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Renato Salvatori, Annie Girardot, Folco Lulli, Gabriella Giorgelli, Bernard Blier, Rafaella Carrá.

«Que el cielo nos ayude. ¡Qué mundo tan triste es este! Un pobre diablo deja su pueblo natal con su familia hambrienta en busca de trabajo. Lo encuentra. ¿Y qué hacemos? Se lo quitamos. Lo sumergimos nuevamente en la miseria. ¿Es eso justo?»

Alejándose de su firme adscripción a la comedia costumbrista, de la que figura como uno de sus más ilustres exponentes, Monicelli realizó este drama proletario áspero y veraz, aderezado con tenues pinceladas satíricas, donde reconstruía con impugnable magnificencia descriptiva la gestación, el desarrollo y las consecuencias que trae consigo la huelga que los precarios obreros de una fábrica textil turinesa emprenden para reivindicar una hora menos de trabajo y un sueldo algo más digno. A través de una amplia y diversificada gama de personajes, entre los que destaca un bohemio profesor y agitador ideólogo perseguido por la justicia (inconmensurable Marcello Mastroianni) captaba con un loable designio pedagógico la atmósfera de pobreza, mezquindad y explotación laboral que acarreó en la Europa de finales del siglo XIX la denominada Segunda Revolución Industrial. Extraordinaria fotografía en blanco y negro de Giuseppe Rotunno para un largometraje de raigambre social, que, a pesar de los años transcurridos, pervive fresco, incisivo y lamentablemente vigente.

Otras películas que giran en torno a una REIVINDICACIÓN laboral

La sal de la tierra – Herbert J. Biberman (1954)
Norma Rae – Martin Ritt (1979)
Smoking room – J.D. Wallovits y Roger Gual (2002)

POTAJE (Rufufú)

Plato a base de verduras y legumbres (por lo general garbanzos, pero también de judías o lentejas), consistente en legumbres cocidas a las que se le añade un sofrito y queda con caldo, pero no llega a ser una sopa. En el sofrito se suele usar cebolla, ajo, tomate y pimiento, a los que puede anadírseles otros ingredientes (huevo duro, espinacas, tomate, chorizo, etc.). Además del ajo, se suelen usar otras especias, como pimentón, pimienta, comino, orégano o clavo. Puede llevar algo de carne, hueso, tocino o chorizo, para darle más sabor al caldo, o bien chirlas y bacalao. (Wikipedia)

«Dios también es el blanco silencio de la nieve y el fondo del lago Constanza donde duerme la doncella que enamoró al anciano Carlomagno. Dios es el violonchelo de Rostropovich y el espíritu de los metales que en el crisol fundían los alquimistas; también equivale a la sustancia de un potaje bien trabado y al mismo tiempo palpita en cada duna del desierto de Libia, y está en el belfo espumoso de todos los caballos de carreras y en ciertos versos de Dante» (artículo Creación)
Manuel Vicent (1936-) Escritor y periodista español

RUFUFÚ (I soliti ignoti) – 1958

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Age, Furio Scarpelli y Suso Cecchi D’Amico
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Umiliani
Producción Lux/Vides
Nacionalidad Italia
Duración 101m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni, Totó, Claudia Cardinale, Renato Salvatori, Carla Gravina, Memmo Carotenuto, Carlo Pisacane

«En Sicilia decimos mujer coqueta y bella huye siempre de ella, y en cambio a la hacendosa tómala por esposa»

Simpática e irónica ojeada al mundo del hampa de baja estofa, nacida como respuesta paródica a la apreciable RIFIFÍ (1955) de Jules Dassin, que pormenorizaba con un ejemplar sentido del ritmo narrativo la gestación y ejecución del atraco a una sucursal bancaria de cinco truhanes napolitanos de poca monta y demasiado apetito. A partir de un guion espléndidamente elaborado, Mario Monicelli brindaba un dibujo de semejantes delincuentes circunstanciales harto preciso, picaresco y cargado de humanidad, cuya adecuada percepción lúdica ejercía como veraz y amoral reflejo costumbrista de la peliaguda coyuntura socio-económica por la que atravesaba la Italia del momento. La audaz tentativa de conciliar los motivos neorrealistas con la tradición del teatro popular se saldó con un encomiable beneplácito popular, naturalmente influido por la conjunción de una camarilla de actores estupendos, encabezada por un Vittorio Gassman que relegaba así su imagen profesional de galán engreído y bribón para explotar su encubierta vena cómica, y una bellísima Claudia Cardinale de tan solo diecinueve años.

Otras películas donde se degusta algún tipo de POTAJE

Tampopo – Jūzō Itami (1985)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)
Cuscús – Abdellatif Kechiche (2007)

ARMISTICIO (Todos a casa)

Suspensión de hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos beligerantes. Según la Convención de La Haya de 1899, suspende las operaciones de guerra por un mutuo acuerdo de la beligerancia (…) Todo armisticio debe ser notificado oficialmente y en tiempo útil a las autoridades competentes y a las tropas, quedando suspendidas las hostilidades inmediatamente después de la notificación o en el plazo que fijen los contendientes. (Wikipedia)

«Este no es un tratado de paz, sino un armisticio de veinte años» (expresando su descontento ante el Tratado de Versalles)
Ferdinand Foch (1851-1929) Mariscal francés y comandante en jefe de los ejércitos Aliados durante la Primera Guerra Mundial

TODOS A CASA (Tutti a casa) – 1960

Director Luigi Comencini
Guion Luigi Comencini, Furio Scarpelli, Age y Marcello Fondato
Fotografía Carlo Carlini
Música Francesco Lavagnino
Producción Dino de Laurentiis/Orsay Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 105m. B/N
Reparto Alberto Sordi, Serge Reggiani, Martin Balsam, Eduardo De Filippo, Carla Gravina, Claudio Gora, Nino Castelnuovo, Didi Perego.

«¿Y qué está bien hecho o mal hecho? Lo que ha sucedido le parece bien hecho… ¿Y todos estos años de guerra para qué han servido?»

A caballo entre el glorioso neorrealismo y la floreciente ‘comedia a la italiana’, Comencini suscribía la gran obra maestra de su filmografía al pormenorizar en clave tragicómica las errantes y vertiginosas peripecias que hostigan a cuatro militares italianos durante la Segunda Guerra Mundial; en concreto, tras el caos político-social suscitado ante el rumor de un armisticio entre el gobierno y los aliados.  Un largometraje de una perfecta ambientación naturalista, ingeniosamente dialogado e interpretado con absoluta convicción, que hurgaba con aspereza y loable sentido humanista en el compromiso, el sentido del deber y el beneficio de la conciencia colectiva, mientras ajaba la ilusión del regreso al hogar apercibiendo de la dificultad del soldado para recomponer su vida tras la dura contienda. Alberto Sordi, en una portentosa exhibición de sus registros interpretativos, y un conmovedor Serge Reggiani lideraban el espléndido reparto de esta poco recordada película, bajo cuya aparente ligereza afloraba un alegato antibelicista cargado de amargura y causticidad.

Otras películas ambientadas en un contexto de ARMISTICIO

Los malditos – René Clement (1947)
Un giorno da leoni – Nanni Loy (1961)
Capitán Conan – Bertrand Tavernier (1996)