Alberto Sordi

ARMISTICIO (Todos a casa)

Suspensión de hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos beligerantes. Según la Convención de La Haya de 1899, suspende las operaciones de guerra por un mutuo acuerdo de la beligerancia (…) Todo armisticio debe ser notificado oficialmente y en tiempo útil a las autoridades competentes y a las tropas, quedando suspendidas las hostilidades inmediatamente después de la notificación o en el plazo que fijen los contendientes. (Wikipedia)

«Este no es un tratado de paz, sino un armisticio de veinte años» (expresando su descontento ante el Tratado de Versalles)
Ferdinand Foch (1851-1929) Mariscal francés y comandante en jefe de los ejércitos Aliados durante la Primera Guerra Mundial

TODOS A CASA (Tutti a casa) – 1960

Director Luigi Comencini
Guion Luigi Comencini, Furio Scarpelli, Age y Marcello Fondato
Fotografía Carlo Carlini
Música Francesco Lavagnino
Producción Dino de Laurentiis/Orsay Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 105m. B/N
Reparto Alberto Sordi, Serge Reggiani, Martin Balsam, Eduardo De Filippo, Carla Gravina, Claudio Gora, Nino Castelnuovo, Didi Perego.

«¿Y qué está bien hecho o mal hecho? Lo que ha sucedido le parece bien hecho… ¿Y todos estos años de guerra para qué han servido?»

A caballo entre el glorioso neorrealismo y la floreciente ‘comedia a la italiana’, Comencini suscribía la gran obra maestra de su filmografía al pormenorizar en clave tragicómica las errantes y vertiginosas peripecias que hostigan a cuatro militares italianos durante la Segunda Guerra Mundial; en concreto, tras el caos político-social suscitado ante el rumor de un armisticio entre el gobierno y los aliados.  Un largometraje de una perfecta ambientación naturalista, ingeniosamente dialogado e interpretado con absoluta convicción, que hurgaba con aspereza y loable sentido humanista en el compromiso, el sentido del deber y el beneficio de la conciencia colectiva, mientras ajaba la ilusión del regreso al hogar apercibiendo de la dificultad del soldado para recomponer su vida tras la dura contienda. Alberto Sordi, en una portentosa exhibición de sus registros interpretativos, y un conmovedor Serge Reggiani lideraban el espléndido reparto de esta poco recordada película, bajo cuya aparente ligereza afloraba un alegato antibelicista cargado de amargura y causticidad.

Otras películas ambientadas en un contexto de ARMISTICIO

Los malditos – René Clement (1947)
Un giorno da leoni – Nanni Loy (1961)
Capitán Conan – Bertrand Tavernier (1996)

HOLGAZANERÍA (Los inútiles)

Ociosidad voluntaria, pereza, falta de ganas de trabajar. (Espasa-Calpe)

«Sentía una especie de ira, de rencor, contra esos jóvenes holgazanes que a menudo pasan por el lado, frescos y ligeros, bien saciados, vestidos correctamente y perfumados, mientras que uno, sucio, harapiento, descalzo y apestando a estiércol, se ocupaba de la paja de los terneros”
Néstor Majnó (1889-1934) Revolucionario anarquista ucraniano

LOS INÚTILES (I vitelloni) – 1953

vitelloni2

Director Federico Fellini
Guion Ennio Flaiano, Tullio Pinelli y Federico Fellini
Fotografía Carlo Carlini, Otello Martelli y Luciano Trasatti
Música Nino Rota
Producción Peg-Film/Cité Film
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 103m. B/N
Reparto Franco Interlenghi, Franco Fabrizi, Alberto Sordi, Leonora Ruffo, Jean Brochard, Leopoldo Trieste, Riccardo Fellini, Carlo Romano.

«Hablábamos siempre de irnos. Pero sólo uno, una mañana, sin decirle nada a nadie, partió de verdad»

El peculiar e intransferible universo felliniano alcanzó la madurez absoluta en esta amarga y caricaturesca crónica costumbrista sobre la pequeña burguesía provinciana, que, en gran parte, evocaba los ambientes que su autor había frecuentado durante su mocedad en Rimini. La frágil y pueril amistad de un grupo de cinco eternos adolescentes, empecinados en paliar su frustrante holgazanería a base de eternos paseos, inadecuados flirteos amorosos u otras actividades tan vacuas como inútiles, fue plasmada en imágenes a través de un depurado tratamiento plástico, colmado de sombríos y desolados paisajes, y trenzada bajo un entramado narrativo que aglutinaba una entonación poética e impregnada de un particular sentimiento de añoranza con un análisis severamente crítico y sarcástico en torno a la cruda realidad social italiana en tiempos de posguerra. El considerable éxito del film, posiblemente el mejor de su etapa neorrealista, incentivó a Fellini a realizar una segunda parte, que, a la postre, constituiría la raíz de la célebre LA DOLCE VITA (1960). Sería indisculpable olvidarse de sus estupendas interpretaciones, así como de la siempre magnífica música del gran Nino Rota.

Otras películas donde alguno de sus protagonistas destaca por su HOLGAZANERÍA

La ruta del tabaco – John Ford (1941)
Loulou – Maurice Pialat (1983)
El gran Lebowski – Joel Coen (1998)

FOTONOVELA (El jeque blanco)

Una fotonovela o es una narración en fotografías. Constituye un género editorial bastante conocido en países como Italia y México, donde históricamente ha contado con un público principalmente femenino y popular, sobre todo porque trata casi siempre argumentos sentimentales. La fotonovela está relacionada con el cómic y el cine. Con el primero comparte muchas similitudes gráficas y estructurales: la página está dividida en viñetas, los diálogos aparecen en bocadillos, etc. También es muy importante su parentesco con el cine, especialmente en las publicaciones que reivindican una cierta calidad editorial y recurren a procedimientos pensados para que la historia resulte más dinámica y moderna: juego con diferentes planos, campo/contracampo, noche americana, etc. Al igual que el cine y el cómic, la fotonovela parte de un guion que constituye la trama narrativa y se apoya simultáneamente en imágenes, diálogos y comentarios de una voz en off. https://es.wikipedia.org/wiki/Fotonovela

«Y la próxima vez te juro que seré, oh patria algo más práctico. Te dejaré un borrego, una fotonovela y una flor de plástico» (canción El tío Marcial)
Javier Krahe (1944-2015) Cantautor y poeta español

EL JEQUE BLANCO (Lo sceicco bianco) – 1952

jeque

Director Federico Fellini
Guión Federico Fellini, Michelangelo Antonioni, Ennio Flaiano y Tullio Pinelli
Fotografía Arturo Gallea
Música Nino Rota
Producción P.D.C./OFI
Nacionalidad Italia
Duración 85m. B/N
Reparto Leopoldo Trieste, Brunella Bovo, Alberto Sordi, Fanny Marchio, Ernesto Almirante, Lilia Landi, Giuletta Massina, Gina Mascetti.

«Espero todas las semanas hasta el sábado que llega su revista. La cojo en la estación, corro a casa y me encierro en mi habitación con ella. Y entonces es cuando comienza realmente mi vida… Leo toda la noche. La verdadera vida es aquella de los sueños»

En su primer largometraje en solitario, Fellini exploró el sentido equívoco e ignoto que conlleva la ensoñación al desmitificar de forma patéticamente grotesca el personaje bordado por el gran Alberto Sordi: un miserable actor de seriales novelados, que, aprovechándose del nocivo influjo de la mitomanía popular, casi consigue alterar el cándido espíritu de una joven recién casada. Pese a estar directamente vinculada al movimiento neorrealista por su dimensión ética, social y psicológica, la cinta perfilaba alguna de las peculiaridades estilísticas que diferenciarían la posterior obra de su autor, como su innato talento para insertar apuntes ilusorios, extravagantes e histriónicamente paródicos en un contexto de apariencia cotidiana. Además, esta feroz caricatura de las entonces vigentes telenovelas («fumetto»), sus ejecutantes y su gran poder de persuasión, asumía la presentación de una entrañable figura del futuro universo felliniano: la entrañable prostituta Cabiria, engrandecida cinco años después con absoluto primor por Giuletta Masina en LAS NOCHES DE CABIRIA.

Otras películas cuyo argumento trata el género de la FOTONOVELA

Princess – Herman Wuyts (1969)
Suspiros del corazón – Enrique Gabriel (2006)
Barroco – Estanislao Buisel (2013)

TROPA (La gran guerra)

1. Conjunto de militares sin grado (soldados rasos) o con grado de soldado de primera, cabo o cabo primero.
2. Conjunto de militares o de gente armada y organizada para la lucha en la guerra.
(Larousse Editorial)

«La guerra es un juego serio en el que uno compromete su reputación, sus tropas y su patria»
Napoleón I Bonaparte (1769-1821) Militar y gobernante francés

LA GRAN GUERRA (La grande guerra) – 1959

grande

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Age, Furio Scarpelli y Luciano Vincenzoni
Fotografía Giuseppe Rotunno y Roberto Gerardi
Música Nino Rota
Producción Dino De Laurentiis SPA/Gray Film
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 124m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Alberto Sordi, Folco Lulli, Bernard Blier, Silvana Mangano, Romolo Valli, Vittorio Sanipoli, Nicola Arigliano.

«Para mí la guerra no es otra cosa que un largo descanso pero sin un minuto de reposo»

Uno de los mejores largometrajes no ya de su realizador sino del cine italiano de los años cincuenta, en el que se rentabilizaba la originalidad de su insuperable guion hasta establecer un discurso antibelicista de carácter tragicómico sobre las azarosas y desalentadoras condiciones de vida de la tropa en pleno combate. Troceada en varios episodios, cada de uno de ellos presentado con las estrofas cantadas y rotuladas de un cántico militar alpino, preponderaba con asombrosa pulcritud lírica, humanismo y una abrasiva causticidad el marrullero esfuerzo por sobrevivir al cataclismo de la Gran Guerra de dos soldados (un truhán milanés y un romano dotado de un hábil sentido oportunista) para demostrar que, en ocasiones, cobardía y heroísmo no son términos tan contradictorios. Además de explotar su ingénita comicidad en múltiples registros, beneficiándose naturalmente del lucimiento interpretativo de la pareja Gassman/Sordi, Monicelli demostró una asombrosa prestancia a la hora de rodar las secuencias bélicas, por otro lado, soberbiamente fotografiadas.

Otras películas sobre la TROPA

Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
Todos a casa – Luigi Comencini (1960)
Tropa de élite – José Padilha (2007)