Otello Martelli

ARROZAL (Arroz amargo)

Terreno donde se realiza la ricicultura, es decir, el cultivo del arroz y la forma de vida organizada en torno a él, que constituye toda una cultura o civilización. La forma habitual de realizarlo son tierras de labrantío inundadas (…) Los arrozales se suelen construir cerca de recursos naturales como ríos, pantanos o, con menor frecuencia, en laderas escarpadas, requiriendo estas últimas mucho más trabajo manual y materiales para la construcción. Las plantaciones requieren cantidades abundantes de agua para la irrigación, proporcionando así, el agua esencial para el crecimiento de la cosecha. Por otro lado, el líquido también proporciona un ambiente favorable, desalentando el crecimiento de muchas especies de malas hierbas. (Wikipedia)

«El derecho de vivir poeta Ho Chi Minh, que golpea de Vietnam a toda la humanidad. Ningún cañón borrará el surco de tu arrozal. El derecho de vivir en paz» (canción El derecho de vivir en paz)
Víctor Jara (1932-1973) Músico, cantautor, profesor, director de teatro y activista político chileno

ARROZ AMARGO (Riso amaro) – 1949

riso2

Director Giuseppe De Santis
Guion Giuseppe De Santis, Carlo Lizzani, Gianni Puccini, Corrado Alvaro e Ivo Perilli
Fotografía Otello Martelli
Música Goffredo Petrassi
Producción Lux Film
Nacionalidad Italia
Duración 108m. B/N
Reparto Silvana Mangano, Vittorio Gassman, Doris Dowling, Raf Vallone, Checco Rissone, Adriana Sivieri, Lia Corelli, Maria Grazia Francia.

«Lo importante es llevar arroz a casa. Tenemos que conseguirlo, porque estamos aquí para trabajar y no para robar»

Uno de los largometrajes más reputados de Giuseppe De Santis, habitualmente incluido entre las grandes obras del movimiento neorrealista, que fusionaba melodrama social y costumbrista de sustrato político, enjundia antropológica y desenfrenado erotismo para retratar una intriga criminal circunscrita a la cotidianeidad laboral de un colectivo de jornaleras, dedicadas a la recogida del arroz en la provincia piamontesa de Vercelli, en la desembocadura del río Po. El realizador transalpino ofreció un admirable retrato de las arduas condiciones de vida de aquellas mujeres, plasmado en secuencias de una inusual belleza, y sacó provecho de la pletórica y desbordante sensualidad de una Silvana Mangano (miss Roma 1946) convencida cambiar los cánones del erotismo cinematográfico con sus felinos contoneos y aquellas expresiones concupiscentes que cautivaron también durante el rodaje al que sería su futuro marido, el productor Dino De Laurentiis. Interesante duelo actoral entre sus dos antitéticos protagonistas masculinos: Raf Vallone, contrariado y responsable, y Vittorio Gassman, en su habitual rol de galán arrogante y bribón.

Otras películas cuyo argumento transcurre entre ARROZALES

A handful of rice – Paul Fejos (1939)
La gente del arrozal – Rithy Panh (1994)
Buffalo Boy – Minh Nguyen-Vo (2004)

EPISODIO (Paisà)

1. Circunstancia o suceso que, enlazado con otros, forman parte de una serie de acontecimientos que constituyen un todo.
2. División de la acción dramática de una narración no literaria, discurso, serie de televisión o radio.
(Larousse Editorial)

“El amor en la vida del hombre es un episodio; en la mujer es toda la existencia”
Lord Byron (1788-1824) Poeta inglés

PAISÀ (Paisà) – 1946

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Federico Fellini y Sergio Amidei
Fotografía Otello Martelli
Música Renzo Rossellini
Producción O.F.I.
Nacionalidad Italia
Duración 134m. B/N
Reparto Maria Michi, Gar Moore, Carmela Sazio, Dots M. Johnson, Harriet White, Renzo Avanzo, Bill Tubbs, Dale Edmonds.

«¿Cómo puedo encontrar esa plaza y esa iglesia? (…) ¡Esta maldita ciudad! Camino todo el día y todos los rincones se ven igual. Otra fuente, y otra iglesia… ¡Todas las plazas son iguales!»

Amplio y dramático mosaico del dolor, la resistencia y el sacrificio que violentaba la Italia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, que contribuyó enormemente a solidificar las pautas del movimiento neorrealista, erigiéndose como una de sus incuestionables obras maestras. Dividida en seis episodios independientes, localizados cada uno de ellos en una ciudad o región distinta (por orden de aparición, Sicilia, Nápoles, Roma, Florencia, la Romagna y el Delta del Po), plasmaba las relaciones entre el pueblo transalpino y las salvadoras tropas aliadas por medio de un cariz amargo e inflexiblemente documental, impregnado de la singular fuerza poética que caracterizaba la obra de un autor, que, a partir de entonces, pasaría a ser considerado como una de las primeras figuras del panorama cinematográfico mundial. Entre los diferentes segmentos, basados en argumentos de distintos escritores y prestos en su mayoría a humanizar la figura del soldado, destacan los dos últimos: el quinto, ambientado en un convento franciscano, planteaba el difícil acomodo del respeto y la tolerancia dentro de un escenario bélico, mientras que el sexto aflora como un alegato sin concesiones contra la descarnada iniquidad de toda guerra.

Otras películas divididas en más de cinco EPISODIOS independientes

Seis destinos – Julien Duvivier (1942)
¡Que viva Italia! – Mario Monicelli, Dino Risi y Ettore Scola (1977)
Relatos salvajes – Damián Szifrón (2014)

VOLCÁN (Stromboli)

Estructura geológica por la que emerge el magma que se disocia en lava y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, los volcanes adquieren una forma cónica por la acumulación de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera. (Wikipedia)

“¡Amo la revolución como amo al volcán que irrumpe! ¡Al volcán porque es volcán; a la revolución porque es revolución! Pero las piedras que quedan arriba o abajo, después del cataclismo, ¿Qué me importan a mí?”
Mariano Azuela (1873-1952) Médico, escritor y crítico literario mexicano

STROMBOLI (Stromboli, terra di Dio) – 1950

Director Roberto Rossellini
Guión Roberto Rossellini, Sergio Amidei y Gian Paolo Callegari
Fotografía Otello Martelli
Música Renzo Rossellini
Producción Berit Films/RKO
Nacionalidad Italia/ Estados Unidos
Duración 107m. B/N
Reparto Ingrid Bergman, Mario Vitale, Renzo Cesana, Mario Sponzo, Roberto Onorati, Gaetano Famularo.

«No me vas a mantener aquí, ¿verdad? No sirve de nada mirarme de esa manera. No te hará ningún bien. ¡Nada puede mantenerme aquí!»

Tras asimilar con impactante entusiasmo el visionado de las fundamentales ROMA, CIUDAD ABIERTA (1945) y PAISÀ (1946), Ingrid Bergman (esposa aún del Dr. Peter Lindstrom) quedó tan cautivada por la figura del principal impulsor del movimiento neorrealista que no pudo reprimir la tentación de escribir una carta para confesarle su admiración y, de paso, ofrecerse como actriz para una de sus siguientes películas. Así fue como se fraguó un polémico vínculo sentimental asociado a una fructífera relación artística, cuyo pistoletazo de salida llegaba con este hermoso melodrama rural acerca de la hostil y desapacible aclimatación a la isla eólica del título de una refugiada lituana, casada con un pescador autóctono para poder huir de un campo de concentración. Profunda reflexión sobre la soledad, combina prodigiosas escenas documentales (la pesca del atún) con inolvidables secuencias dramáticas (la ascensión al volcán), beneficiadas por la insuperable presencia de su protagonista. Coincidiendo con el displicente estreno del film, nacería el primer hijo de la pareja, provocando un escándalo de inusitadas proporciones que llegó incluso a ser condenado en el Senado estadounidense como un «maligno ataque a la institución del matrimonio».

Otras películas donde cobra protagonismo la presencia de un VOLCÁN

Viaje al centro de la tierra – Henry Levin (1959)
El diablo a las cuatro – Mervyn Leroy (1961)
Un pueblo llamado Dante’s Peak – Roger Donaldson (1996)

DESAMPARO (Las noches de Cabiria)

Sentimiento de desprotección que va acompañado de una sensación de vulnerabilidad, de soledad, de tristeza e incluso de miedo. Nos podemos sentir desamparados cuando no tenemos a alguien que nos cuide por algún motivo y, en consecuencia, carecemos de su apoyo y cariño. (definicion.mx)

“Uno no se mata por el amor de una mujer. Uno se mata porque un amor, cualquier amor, nos revela nuestra desnudez, nuestra miseria, nuestro desamparo, la nada”
Cesare Pavese (1908-1950) Escritor italiano

LAS NOCHES DE CABIRIA (La notte di Cabiria) – 1957

Director Federico Fellini
Guión Federico Fellini, Ennio Flaiano, Tulio Pinelli y Brunello Rondi
Fotografía Aldo Tonti y Otello Martelli
Música Nino Rota
Producción Dino De Laurentiis/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Giuletta Masina, Amadeo Nazzari, François Perier, Aldo Silvani, Mario Passante, Franco Marzi, Polidor, Dorian Gray, Pina Gualandri.

“¿Qué se ha creído usted? Yo tengo mi casa, con agua, luz y hornillo de petróleo, con todas las comodidades, no me falta de nada. Tengo hasta termómetro. Esta de aquí, ¿la ve? pues ésta, ¡nunca ha dormido debajo del puente! Bueno, quizás una vez… o dos”

El primer período de la obra de Fellini, vinculado directamente a los postulados neorrealistas aunque enaltecido con persuasivos elementos líricos y fantásticos, concluía con esta compasiva crónica fabulesca en torno a las tristes andanzas de una cándida, bondadosa y desamparada prostituta romana, que, a pesar de ser constantemente engañada y humillada por los hombres, nunca pierde la sonrisa ni la esperanza en obtener el ansiado amor que le facilite su redención absoluta. Este simpático y entrañable personaje, brotado de una pequeña escena de EL JEQUE BLANCO (1952), era manipulado con singular fascinación a través de un desconcertante proceso tragicómico para robustecer el ideario felliniano sobre la gracia y la fatalidad, y, de paso, incidir en el clima de inmoralidad que azotaba a la sociedad italiana durante los angustiosos años de la reconstrucción. La película, una de las más exitosas y premiadas del cineasta italiano, contiene una imborrable interpretación de la que fuera su musa y esposa, Giuletta Masina, así como un nuevo recital de las cualidades compositivas del gran Nino Rota.

Otras películas determinadas por una situación de DESAMPARO

La chica con la maleta – Valerio Zurlini (1961)
La buena estrella – Ricardo Franco (1997)
Rosetta – J.P.Dardenne y L.Dardenne (1999)

ESTAFADOR (Almas sin conciencia)

Persona que engaña para obtener lucro de manera habitual. (K Dictionaries Ltd.)

«Lo que se ha instaurado en el mundo es una sociedad capitalista, con todo lo que en ella es vulgar, cruel y estúpido, con advenedizos, estafadores y timadores, con la grotesca chabacanería de los nuevos ricos. La crueldad del dinero ha sustituido a la crueldad de la política. La necedad comercial ha sustituido a la necedad ideológica»
Milan Kundera (1929-) Escritor checo

ALMAS SIN CONCIENCIA (Il bidone) – 1955

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Ennio Flaiano y Tulio Pinelli
Fotografía Otello Martelli
Música Nino Rota
Producción Titanus/S.G.C.
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 104m. B/N
Reparto Broderick Crawford, Richard Basehart, Franco Fabrizi, Giacomo Gabrielli, Irene Cefaro, Sue Ellen Blake, Giuletta Masina.

«Yo siempre tuve estilo. Fui alrededor del mundo estafando a todos. El mundo está lleno de idiotas. Puedo vender hielo a los esquimales. Ahora trabajo con estos aficionados, pero pronto estaré trabajando de nuevo solo»

Sórdida e inquietante alegoría espiritual centrada en torno a las correrías de un grupo de picarescos estafadores, habitualmente disfrazados de eclesiásticos vaticanos, que ejercían su ignominiosa profesión usurpando los ahorros de los crédulos, devotos e ignorantes campesinos de los alrededores de Roma. El perseverante análisis felliniano sobre los enigmas e inquietudes de la conciencia humana encontró en esta compleja fábula social sobre el desasosiego y vacío existencial que conlleva sostener un estilo de vida amoral e ilegítimo, firmemente adherida a las directrices neorrealistas, una de sus más valiosas y sinceras manifestaciones, convirtiéndose, más allá de su talante emotivo y moralizante, en un primoroso testimonio de la Italia de los cincuenta. Arduamente incomprendida en su época, presume tanto de una hermosísima música de Nino Rota como del estimable trabajo de toda su nómina actoral, encabezada por un sublime Broderick Crawford, protagonista de un desenlace amargo, conmovedor y abierto a las más discordantes elucidaciones.

Otras películas protagonizadas por un ESTAFADOR

El golpe – George Roy Hill (1973)
Luna de papel – Peter Bogdanovich (1973)
Los timadores – Stephen Frears (1990)