Giuseppe De Santis

TRATTORIA (Obsesión)

Local o tipo de restaurante en Italia. En las trattorias no se sirve comida bajo un menú, se paga por cubierto (coperto), el ambiente es informal y relajado y los precios de las comidas son bajos. Son los restaurantes más visitados en las pausas de mediodía, o durante el almuerzo. Se procura tener una clientela fija y estable. El nombre proviene de ‘trattore’ que en italiano significa ‘preparar’. Las trattorias se pueden encontrar en casi todas las ciudades del mundo y puede decirse que son una especie de embajadores de la cocina italiana a lo largo del mundo. Aunque en Italia la trattoria no está asociada a la pizza, en los establecimientos internacionales están íntimamente ligadas. (Wikipedia)

«Pino Rana declaró en el juicio que Pasolini le ofreció 20.000 liras de entonces (unos diez euros). El chapero, que ahora tiene 48 años, subió al Alfa del artista, que cogió la Via Nazionale para salir de la ciudad. En el trayecto, al muchacho le entró hambre. Pasolini conocía una trattoria, junto a la basílica de San Pablo, en la Via Ostiense, que conduce a la costa. Se llamaba y se llama Biondo Tevere» (artículo La última cena de Pier Paolo Pasolini)
Ramón Muñoz (1964-) Periodista español

OBSESIÓN (Ossessione) – 1943

ossessione3

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Mario Alicata, Giuseppe De Santis y Gianni Puccini
Fotografía Domenico Scala y Aldo Tonti
Música Giuseppe Rosati
Producción Industrie Cinematografiche Italiane
Nacionalidad Italia
Duración 140m. B/N
Reparto Clara Calamai, Massimo Girotti, Juan de Landa, Dhia Cristiani, Elio Marcuzzo, Vittorio Duse, Michele Riccardini.

«El dinero tiene piernas y siempre debe estar en movimiento»

El debut como realizador de Visconti se produjo con esta magnífica versión de la novela policíaca de James M. Cain The postman always rings twice, cuya traducción le fue gentilmente entregada por Jean Renoir, con quien por entonces colaboraba como asistente de dirección. Trasladando la acción del relato a Ferrara y omitiendo su procedencia literaria para no pagar derechos de autor, el aristocrático cineasta milanés de filiación comunista atribuía la insatisfacción y falsedad del terceto protagonista (un errante mecánico trotamundos, el dueño de una trattoria-gasolinera y su atractiva esposa) al contexto de depresión social y económica que golpeaba a Italia en los estertores del régimen fascista. No es de extrañar, por tanto, que esta historia de adulterio y asesinato fuese cortada y boicoteada, disfrutando de una breve carrera comercial, que, sin embargo, no impidió que se convirtiera en una obra absolutamente decisiva al romper con los cánones fílmicos de la época y propulsar aquella renovación del cine italiano, tanto ética como estéticamente, que trajo consigo el movimiento neorrealista.

Otras películas que contienen alguna escena de TRATTORIA

Mamma Roma – Pier Paolo Pasolini (1962)
Roma – Federico Fellini (1972)
La cena – Ettore Scola (1998)

ARROZAL (Arroz amargo)

Terreno donde se realiza la ricicultura, es decir, el cultivo del arroz y la forma de vida organizada en torno a él, que constituye toda una cultura o civilización. La forma habitual de realizarlo son tierras de labrantío inundadas (…) Los arrozales se suelen construir cerca de recursos naturales como ríos, pantanos o, con menor frecuencia, en laderas escarpadas, requiriendo estas últimas mucho más trabajo manual y materiales para la construcción. Las plantaciones requieren cantidades abundantes de agua para la irrigación, proporcionando así, el agua esencial para el crecimiento de la cosecha. Por otro lado, el líquido también proporciona un ambiente favorable, desalentando el crecimiento de muchas especies de malas hierbas. (Wikipedia)

«El derecho de vivir poeta Ho Chi Minh, que golpea de Vietnam a toda la humanidad. Ningún cañón borrará el surco de tu arrozal. El derecho de vivir en paz» (canción El derecho de vivir en paz)
Víctor Jara (1932-1973) Músico, cantautor, profesor, director de teatro y activista político chileno

ARROZ AMARGO (Riso amaro) – 1949

riso2

Director Giuseppe De Santis
Guion Giuseppe De Santis, Carlo Lizzani, Gianni Puccini, Corrado Alvaro e Ivo Perilli
Fotografía Otello Martelli
Música Goffredo Petrassi
Producción Lux Film
Nacionalidad Italia
Duración 108m. B/N
Reparto Silvana Mangano, Vittorio Gassman, Doris Dowling, Raf Vallone, Checco Rissone, Adriana Sivieri, Lia Corelli, Maria Grazia Francia.

«Lo importante es llevar arroz a casa. Tenemos que conseguirlo, porque estamos aquí para trabajar y no para robar»

Uno de los largometrajes más reputados de Giuseppe De Santis, habitualmente incluido entre las grandes obras del movimiento neorrealista, que fusionaba melodrama social y costumbrista de sustrato político, enjundia antropológica y desenfrenado erotismo para retratar una intriga criminal circunscrita a la cotidianeidad laboral de un colectivo de jornaleras, dedicadas a la recogida del arroz en la provincia piamontesa de Vercelli, en la desembocadura del río Po. El realizador transalpino ofreció un admirable retrato de las arduas condiciones de vida de aquellas mujeres, plasmado en secuencias de una inusual belleza, y sacó provecho de la pletórica y desbordante sensualidad de una Silvana Mangano (miss Roma 1946) convencida cambiar los cánones del erotismo cinematográfico con sus felinos contoneos y aquellas expresiones concupiscentes que cautivaron también durante el rodaje al que sería su futuro marido, el productor Dino De Laurentiis. Interesante duelo actoral entre sus dos antitéticos protagonistas masculinos: Raf Vallone, contrariado y responsable, y Vittorio Gassman, en su habitual rol de galán arrogante y bribón.

Otras películas cuyo argumento transcurre entre ARROZALES

A handful of rice – Paul Fejos (1939)
La gente del arrozal – Rithy Panh (1994)
Buffalo Boy – Minh Nguyen-Vo (2004)