Ettore Scola

BREVEDAD (Monstruos de hoy)

Corta extensión o duración de una cosa, acción o suceso. (RAE)

“Siempre la brevedad es una cosa, con gran razón de todos alabada, y vemos que una plática es gustosa cuanto más breve y menos afectada”
Alonso de Ercilla (1533-1594) Poeta y soldado español

MONSTRUOS DE HOY (I mostri) – 1963

mostri

Director Dino Risi
Guion Dino Risi, Age, Furio Scarpelli, Ettore Scola, Ruggero Maccari y Elio Petri
Fotografía Alfio Contini
Música Armando Trovajoli
Producción Fair Film/Incei Film/Montfluor Film/Dicifrance
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 115m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Lando Buzzanca, Marino Masé, Marisa Merlini, Rika Dialina, Michèle Mercier, Ricky Tognazzi.

«Por desgracia existe esa tendencia a la deshonestidad, a la mala fe. Por eso para ir bien por la vida, lo mejor es no fiarse de nadie»

La tradición italiana de filmar por episodios emergió de esta procaz e inclemente sátira social sobre la mezquindad, la codicia o la impostura predominantes en la época del ‘miracolo’ económico, donde el irregular Dino Risi encadenaba con inusitado vigor descriptivo veinte breves retazos costumbristas (la mitad de ellos meros sketches) caracterizados por su certera acritud y causticidad, en conjunto, mucho más convincentes a los exhibidos catorce años después en su secuela, ¡QUÉ VIVA ITALIA! (I nouvi mostri), junto a Ettore Scola y Mario Monicelli. Evidenciando su portentosa versatilidad actoral, Gassman y Tognazzi daban vida a un buen puñado de seres movidos por la ambición, el egoísmo y la indecencia, pertenecientes a cualquier estrato social o nivel ocupacional: como el diputado corrupto de La giornata dell’onorevole o el despreciable abogado en Testimone volontario. Consta de un divertidísmo arranque, L’educazione sentimentale, donde un padre instruye a su hijo en el despreciable arte de la granujería, y un lúcido epílogo a modo de amarga y desoladora radiografía del mundo del boxeo, titulado La nobile arte.

Otras películas determinadas por la BREVEDAD de sus múltiples episodios

Los sueños de Akira Kurosawa – Akira Kurosawa (1990) / 8 episodios
Coffee and Cigarettes – Jim Jarmusch (2003) / 11 episodios
Paris, je t’aime – Alfonso Cuarón, Gus Van Sant, Isabel Coixet, etc. (2006) / 18 episodios

MARCHA (La marcha sobre Roma)

Unión de un determinado grupo de gente en pos de un objetivo compartido por todos. Las marchas y movilizaciones sociales son fenómenos muy comunes de las últimas décadas, especialmente desde mitad del siglo XX y su importancia puede llegar a ser tal en algunos casos que los resultados que se generan tienen real influencia sobre las estructuras políticas, económicas y sociales a las cuales se enfrentan. (definicion.com)

«Porque esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente»
Ernesto ‘Che’ Guevara (1928-1967) Político e ideólogo argentino-cubano

LA MARCHA SOBRE ROMA (La marcia su Roma) – 1962

marcia

Director Dino Risi
Guion Ghigo De Chiara, Sandro Continenza, Agenore Incrocci, Ruggero Maccari, Furio Scarpelli y Ettore Scola
Fotografía Alfio Contini
Música Marcello Giombini
Producción Fair Film/Orsay Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 94m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Roger Hanin, Mario Brega, Antonio Cannas, Gerard Landy, Angela Luce.

«Uno cree amar su propia patria si ésta es un país donde todos piensan igual. Y acaba amando una patria de esclavos…»

Las tragicómicas peripecias por las que atraviesa una antagónica pareja de excombatientes sin oficio ni beneficio en su oportunista afiliación al ascendente movimiento fascista y, concretamente, en el desesperado intento de unirse a la Marcha sobre Roma (1922) organizada por Benito Mussolini para coaccionar al rey Víctor Manuel III y desmantelar el gobierno constitucional, acaparan el grueso argumental de este cáustico retrato de la deprimente crisis social, cultural y económica que denigraba la Italia de entreguerras. El humor de corte picaresco con el que se retrataba aquel escenario de polarización, hambre, ignorancia, populismo y escasez de escrúpulos, subyugado por la pujante ideología totalitaria y ultra-nacionalista, fue tamizado de amargura con enorme pericia por Dini Risi hasta conformar un portentoso fresco histórico, ennoblecido por la magnificencia interpretativa de la emblemática pareja protagonista: Vittorio Gassman, en su característico rol del típico personaje granuja, charlatán y arribista, y el gran Ugo Tognazzi como su inocente, honrado e inculto compañero.

Otras películas determinadas por una MARCHA

La marcha – David Wheatley (1990)
Get on the Bus (La marcha del millón de hombres) – Spike Lee (1996)
Selma – Ava DuVernay (2014)

POSTA (La noche de Varennes)

Conjunto de caballerías que antiguamente estaban preparadas en determinados puntos del recorrido de una diligencia para hacer el relevo a las caballerías que ya venían cansadas. (google.com)
Las casas de postas eran establecimientos donde se realizaban la toma y cambio de caballerías y asignación de postillones para los correos, viajeros o ganado. (Wikipedia)

«Se despidió del maestro de postas, pagándole generosamente por la estancia y la comida; se despidió de Dunia y le ofreció llevarla a la iglesia que estaba al final del pueblo. Dunia no sabía que hacer…» (cuento El maestro de postas)
Aleksandr Pushkin (1799-1837) Poeta, dramaturgo y novelista ruso

LA NOCHE DE VARENNES (Il mondo nuovo / La nuit de Varennes) – 1982

nuit

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola y Sergio Amidei
Fotografía Armando Nannuzzi
Música Armando Trovaioli
Producción France 3/Gaumont/Opera Film Produzione
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 131m. Color
Reparto Jean-Louis Barrault, Hanna Schygulla, Marcello Mastroianni, Jean-Claude Brialy, Harvey Keitel, Laura Betti, Daniel Gélin, Dora Doll.

«La gente ha cambiado mucho. El pueblo de las ciudades y del campo ha descubierto que era pobre (…) ha empezado a preguntarse si en el más allá los últimos serán realmente los primeros, y, en la incertidumbre, ha empezado a ocuparse del más acá»

Presumiendo de una ambientación de la época de suntuoso detallismo, Ettore Scola gestionó este interesante fresco histórico localizado en la convulsa Francia de 1791 y basado en la novela homónima de Catherine Rihait, que especulaba en torno al agitado viaje en un coche de postas compartido por una serie de emblemáticos personajes del momento (entre ellos el ya marchito seductor Giacomo Casanova, el político independentista Thomas Paine o el provocador e indiscreto escritor Restif de la Bretonne) con el objetivo de alcanzar el carruaje en el que Luis XVI y Maria Antonieta pretendían escapar del acoso revolucionario. Escudándose en la elaborada partitura barroca de Armando Trovaioli, un trabajo de fotografía de excepción y la reunión de un conglomerado internacional de estrellas muy bien avenido (que incluía a nombres como Michel Piccoli o Jean-Louis Trintignant), el cineasta italiano condujo el relato con parsimónica elocuencia y un perfil satírico de marcado sustrato filosófico para insistir en su pertinaz crítica a la opulencia e inmoralidad de los círculos más poderosos, en esta ocasión dedicada al guionista Sergio Amidei, que murió en pleno rodaje.

Otras películas donde aparece una CASA DE POSTAS

El correo del infierno – Henry Hathaway (1951)
El último perro – Lucas Demare (1956)
El maestro de postas – Sergey Solovev (1972)

DESCAPOTABLE (La gran escapada)

Tipo de carrocería de automóvil sin techo o cuyo techo puede o bien quitarse o bien plegarse y guardarse en el maletero. Este techo, denominado capota, puede ser de vinilo, tela, plástico o de metal; se suele denominar popularmente cabrio y en ocasiones se denomina erróneamente coupé (…) Prácticamente todos los descapotables tienen dos puertas laterales, debido a que aperturas más grandes causarían problemas estructurales en el chasis. (Wikipedia)

“Tengo una hermosa mujer y una gran familia, tengo grandes amigos, mucho dinero un Ferrari al que acabo de quitar el techo y convertido en un descapotable, he ganado varios anillos, tengo dos mansiones al borde del mar, un máster en justicia criminal, soy policía y además soy guapo”
Shaquille O’Neal (1972-) Exjugador estadounidense de baloncesto

LA ESCAPADA (Il sorpasso) – 1962

Director Dino Risi
Guion Dino Risi, Ettore Scola y Ruggero Maccari
Fotografía Alfio Contini
Música Riz Ortolani
Producción Fair Film/Incei Film/Sancro Film
Nacionalidad Italia
Duración 105m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Jean-Louis Trintignant, Catherine Spaak, Claudio Gora, Luciana Angiolillo,
* Emilio Pericoli – Quando, quando, quando

«¿Sabes aquel dicho judío? Mi abuela solía usarlo. ‘El amor por una mujer es voluble como la luna. El amor por un hermano es constante como las estrellas.’ Bonito, ¿eh?»

Briosa y astuta parábola social de índole casi antropológica sobre el escepticismo y la miseria moral que anidaba en la Italia del «miracolo económico», confabulada en forma de road-movie iniciática a partir del impulsivo viaje en un descapotable Lancia Aurelia B24 por los alrededores de Roma que un juicioso y timorato estudiante de derecho (impecable Trintignant) comparte en pleno Ferragosto con un parásito mujeriego tan oportunista como irresponsable, glosado con atemperado histrionismo por el gran Vittorio Gassman. El apreciable pero irregular Dino Risi ennoblecía y depuraba los planteamientos de la nunca suficientemente valorada «comedia all’italiana» con esta sátira tragicómica de regusto amargo y contagioso entusiasmo existencial, pletórica de dinamismo y desenvoltura, que segregaba frescura, belleza y emotividad de su clara predisposición costumbrista sin desvanecerse en la grosera o manida ilustración de estampas postizas o mal parodiadas. Cabe destacar su placentera banda sonora, compuesta por exitosas canciones pop de contrastados intérpretes autóctonos.

Otras películas con protagonismo de un DESCAPOTABLE

Chitty Chitty Bang Bang – Kenneth Hughes (1968) / Paragon Panther
Ariel – Aki Kaurismäki (1988) / Cadillac
Thelma y Louise – Ridley Scott / Ford Thunderbird

PASILLO (La familia)

En los edificios, se llama pasillo a los espacios cuya función principal es la circulación, y sirven para comunicar diferentes habitaciones o estancias, o incluso diferentes elementos en una misma estancia. Por su naturaleza, los pasillos suelen tener una dimensión marcadamente más larga, correspondiente con el sentido de la circulación, y una más corta (…) Los pasillos son comunes en viviendas, en donde dan acceso desde el vestíbulo o el salón a las habitaciones interiores. Con propósitos similares también existen pasillos en otros edificios como oficinas, hoteles, centros educativos, centros de salud, etc. (Wikipedia)

“Cuando hayas alcanzado tu propia habitación, sé amable con los que han escogido puertas distintas y con aquéllos que aún están en el pasillo. Si están equivocados, necesitan tus oraciones; y si son tus enemigos, estás bajo órdenes para rezar por ellos. Es una de las normas comunes a toda la casa”
C.S. Lewis (1898-1963) Medievalista, apologista cristiano, crítico literario, académico y ensayista británico

LA FAMILIA (La famiglia) – 1987

famiglia

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola, Ruggero Maccari y Furio Scarpelli
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Armando Trovaioli
Producción Massfilm/Cinecittà
Nacionalidad Italia
Duración 123M. Color
Reparto Vittorio Gassman, Stefania Sandrelli, Fanny Ardant, Renzo Palmer, Jo Champa, Philippe Noiret, Silvana De Santis, Andrea Occhipinti

«Los jóvenes tienen razón. Son más sinceros que los viejos y cambiarán esta sociedad que sus padres han hecho asquerosa»

Ettore Scola, cineasta experto en impactantes estratagemas narrativas, recurrió a una artimaña similar a la efectuada en UNA JORNADA PARTICULAR (1977) para ofrecer un hermoso retrato sentimental sobre la vida del octogenario patriarca de una familia romana de clase media y, con ello, rememorar las vicisitudes por las que ésta atraviesa de 1906 a 1986. La citada maniobra consistía en evocar sus anhelos, sus ideales políticos o sus fracasos amorosos con irónica pesadumbre sin salir de un piso del barrio de Prati, donde el protagonista nació y en el que seguramente fallecerá; mientras proyectaba, paralelamente, un nostálgico y emotivo testimonio de la reciente historia de Italia, haciendo especial hincapié en el período fascista de Mussolini. A pesar de no explotar al máximo las inmensas posibilidades que brindaba su portentoso guión, que utilizaba el pasillo del inmueble como metáfora del implacable transcurrir del tiempo, la película está dirigida con habilidad y elegancia, admirablemente iluminada en Eastmancolor por Ricardo Aronovich y eficazmente interpretada por una nómina de actores tan ilustre como numerosa.

Otras películas recordadas por la determinante presencia de algún que otro PASILLO

A quemarropa – John Boorman (1967)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)
Elephant – Gus Van Sant (2003)