Lou Castel

EPILEPSIA (Las manos en los bolsillos)

Trastorno provocado por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro. Se caracteriza por uno o varios trastornos neurológicos que dejan una predisposición en el cerebro a padecer convulsiones recurrentes, que suelen dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas. Una convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de consciencia, movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas. La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. (Wikipedia)

«Los hombres creen que la epilepsia es divina, meramente porque no la pueden entender. Pero si llamasen divino a todo lo que no pueden entender, habría una infinidad de cosas divinas»
Hipócrates (460 a.C. – 370 a.C.) Médico de la Antigua Grecia

LAS MANOS EN LOS BOLSILLOS (I pugni in tasca) – 1965

pugni

Director Marco Bellocchio
Guion Marco Bellocchio
Fotografía Alberto Marrama
Música Ennio Morricone
Producción Doria Cinematografica
Nacionalidad Italia
Duración 105m. Color
Reparto Lou Castel, Paola Pitagora, Marino Masé, Jeannie McNeil, Pier Luigi Troglio, Liliana Gerace.

«De hombre a hombre: ¿Por qué has de envenenarnos la existencia a los demás?»

El impetuoso, controvertido e irregular Marco Bellocchio sacudió los cimientos de la cinematografía italiana, sumida aún en el difícil proceso de desvinculación de su raigambre neorrealista, y señaló el afianzamiento de una nueva generación de cineastas de manifiesto designio contestatario con la irrupción de este escabroso drama consanguíneo, localizado en los abruptos alrededores de Piacenza. El ocaso de la burguesía occidental era certificado con temperamento sombrío, anómala sensibilidad poética e incesante énfasis convulsivo a través del febril desasosiego que aprehende a un núcleo familiar de linaje aristocrático, integrado por una madre ciega y sus cuatro hijos (una fémina y tres varones, dos de ellos aquejados de epilepsia). La rebeldía desmedida, el irracional deseo incestuoso o la neurótica animadversión vital que evacua el más joven de éstos (extraordinariamente interpretado por Lou Castel) dinamitaba la substancial exasperación «in crescendo» de la mordiente proclama hasta exhortar al espectador a una imperiosa reflexión sobre la malevolencia humana.

Otras películas que muestran los rasgos de la EPILEPSIA

El bosque del lobo – Pedro Olea (1970)
Buenas noches, madre – Tom Moore (1986)
Un lac – Philippe Grandrieux (2008)

MARCHANTE (El amigo americano)

Persona que comercia con cuadros u obras de arte.(Espasa-Calpe)

“Todos los marchantes de libros son cuervos sin escrúpulos: aparentan no dar importancia a ejemplares valiosos, dicen ‘esto vale poco y me costará venderlo’, e intentan llevárselo todo por el mejor precio posible” (novela Hombres buenos)

EL AMIGO AMERICANO (Der amerikanische freund) – 1977

amigo

Director Wim Wenders
Guion Wim Wenders
Fotografía Robby Müller
Música Jürgen Knieper
Producción Road Movies/Moli Films/Wim Wenders/WDR/Filmverlag der Autoren/Les Films du Losange
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia
Duración 121m. Color
Reparto Dennis Hopper, Bruno Ganz, Lisa Kreuzer, Gérard Blain, Rudolf Schündler, Lou Castel, Nicholas Ray, Samuel Fuller, Daniel Schmid.

«Hoy es 6 de diciembre de 1976. No hay nada que temer, salvo al miedo mismo. Cada vez sé menos quién soy yo o quiénes son los demás»

El título que afianzaba a Wim Wenders como uno de los máximos representantes del «nuevo cine alemán» llegó con esta firme adaptación de una novela homónima de Patricia Highsmith, perteneciente a la serie protagonizada por el cínico y embaucador marchante estadounidense Tom Ripley, donde se descubrían las claves definitorias de su personal talante fílmico, desde un constante ahondamiento en la soledad que condiciona las relaciones humanas hasta su pertinaz fascinación por la cultura popular estadounidense, pasando por una multiplicidad de referencias cinéfilas o reflexiones de carácter metafísico y sociológico. Las indecisas actividades como asesino a sueldo de un exrestaurador de arte hamburgués, afectado por una dolencia hematológica incurable (soberbio Bruno Ganz), avanzaban entre cadenciosos movimientos de cámara y amplios planos generales hasta consumar un denso thriller sobre el desarraigo y la agonía existencial, con gran música de Jürgen Knieper y excelsa fotografía en Eastmancolor, en el que colaboraron nada menos que cuatro cineastas: Nicholas Ray, Sam Fuller, Daniel Schmid y Jean Eustache.

Otras películas protagonizadas por un/a MARCHANTE de arte

Nueve semanas y media – Adrian Lyne (1986)
Mi mejor amigo – Patrice Leconte (2006)
La mejor oferta – Giuseppe Tornatore (2013)