Bruno Ganz

UÑA (Nosferatu, vampiro de la noche)

Estructura convexa de la piel localizada en las regiones distales de los dedos (…) Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa que el cuerpo produce de manera natural. (Wikipedia)

«Mátame al amanecer, o de noche, si tú quieres. Pero que te pueda ver la mano, pero que te pueda ver las uñas, pero que te pueda ver los ojos, pero que te pueda ver» (poema Pero que te pueda ver)
Nicolás Guillén (1902-1989) Poeta, periodista y activista político cubano

NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE (Nosferatu: Phantom der Nacht) – 1979

nosferatu

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Jörg Schmidt-Reitwein
Música Popol Vuh
Producción Werner Herzog Filmproduktion/ZDF/Gaumont
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz, Jacques Dufilho, Roland Topor, Walter Ladengast, Dan van Husen, Jan Groth.

«El tiempo es un abismo, profundo como mil noches (…) No poder envejecer es terrible. La muerte no es lo peor, hay cosas más terribles que la muerte. ¿Se imagina usted vivir durante siglos, experimentar todos los días las mismas banales experiencias?»

Amparándose en la inconmensurable adaptación homónima de F.W. Murnau como obvio referente, Werner Herzog acometió este personal acercamiento a la esencia de la famosa novela de Bram Stoker, que resplandece hoy como una revisitación del mito vampírico tan delirante y enardecida como hipnótica e inescrutable. Desde el pictórico y amenazador viaje de negocios a través de los Cárpatos hasta las últimas imágenes de una caótica Wismar infestada de ratas portadoras de la peste negra, pasando por la lasciva y baldía consumación de un sacrificio amoroso en los albores del amanecer, progresa con quietud descriptiva y melancólica poesía visual una moderna sinfonía del horror que invoca símbolos y fundamentos del romanticismo a través de una óptica de sublimadora trascendencia onírica. Klaus Kinski presenta al legendario conde como un maligno y apesadumbrado adefesio de tez blanquecina, dientes de castor y repulsivas uñas filosas, ávido de sangre fresca humana como único sostén alimenticio para sobrellevar a modo de maldición la eterna condena de la inmortalidad.

Otras películas con algún personaje de enormes y repulsivas UÑAS

El legado tenebroso – Paul Leni (1927)
El laberinto del fauno – Guillermo del Toro (2006)
X-Men 2 – Bryan Singer (2003)

LECTURA (El lector)

Proceso de comprensión de algún tipo de información e/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). (Wikipedia)

“La lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo”
Joseph Addison (1672-1719) Escritor y político inglés

EL LECTOR (The reader) – 2008

Director Stephen Daldry
Guion David Hare
Fotografía Chris Menges y Roger Deakins
Música Nico Muhly
Producción The Weinstein Company/Mirage Enterprises/Neunte Babelsberg Film
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 123m. Color
Reparto Kate Winslet, David Kross, Ralph Fiennes, Bruno Ganz, Lena Olin, Alexandra Maria Lara, Linda Bassett, Susanne Lothar, Matthias Habich.

“Lo que sentimos no es importante. Realmente es lo menos importante. La única cuestión que vale algo es lo que hacemos. Si las personas como tú no aprenden de lo que les sucedió a las personas como yo, ¿cuál es el motivo de todo?”

Respetable adaptación de la prestigiosa novela escrita por el juez alemán Bernhard Schlink, que, en un complicado equilibrio entre la disertación intelectual, el dilema moral y la aseveración amorosa, desarrollaba con cierta rigidez academicista un encubierto romance a través de los años en tres segmentos claramente diferenciados: un sensual prólogo ambientado en 1958 que narra el apasionado idilio entre un delicado adolescente de Neustadt y una esquiva revisora de tranvía analfabeta que le dobla la edad, el reencuentro fortuito a mediados de los sesenta cuando el entonces estudiante de derecho asiste a un juicio donde se dirime el decisivo proceder de ella como guardia de la SS en un campo de exterminio y un epílogo asombrosamente contenido, casi veinticinco años después, donde el contrapeso de la armonía afectiva es restaurado a través del mutuo amor por la lectura. La matizada interpretación de Kate Winslet sobresale en un drama intimista que prepondera el reconstituyente poder de la palabra literaria sobre el tema de la deshonra del genocidio judío y la imperiosa judicialización de sus participantes.

Otras películas que fomentan la pasión por la LECTURA

La carta final – David Hugh Jones (1987)
La lectora – Michel Deville (1988)
Mis tardes con Margueritte – Jean Becker (2010)

SOPOR (La eternidad y un día)

El sopor es una condición en la que una persona está durmiendo. Existen dos tipos:
1. Superficial, si al estimularlo despierta, pero no se logra que llegue a la lucidez y actúa desorientado (como si estuviera obnubilado), respondiendo escuetamente preguntas simples. Al dejarlo tranquilo, la persona vuelve a dormirse.
2. Profundo, si es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva las extremidades (respuesta de defensa).
https://es.wikipedia.org/wiki/Sopor

“Conviene siempre esforzarse más en ser interesante que exacto; porque el espectador lo perdona todo menos el sopor”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

LA ETERNIDAD Y UN DÍA (Mia eoniotita ke mia mera) – 1998

eternidad

Director Theo Angelopoulos
Guión Theo Angelopoulos, Tonino Guerra y Petros Markaris
Fotografía Giorgios Arvantitis y Andreas Sinanos
Música Eleni Karaindrou
Producción Paradis Films/Intermedias/La Sept Cinema
Nacionalidad Grecia/ Italia/ Francia
Duración 130m. Color
Reparto Bruno Ganz, Isabelle Renauld, Achileas Skevis, Despina Bebedeli, Fabrizio Bentivoglio, Iris Chatziantoniou, Alexandra Ladikou.

«Mañana… ¿Qué es el mañana, Anna? Un día te pregunté: ¿Cuánto dura el mañana? Y me respondiste: La eternidad y un día»

Exploración melancólica e intimista del irrecuperable pasado y desorientado presente de un poeta heleno, que, en el ocaso de su existencia, rememora con angustia y extenuación su trayectoria vital, haciendo especial hincapié en el lamento por las oportunidades desaprovechadas y los deseos frustrados e insatisfechos. A través de sus habituales dispositivos estilísticos (narración laberíntica con un ritmo de abusiva premiosidad, serenos y dilatados planos secuencia, delicada composición del encuadre, una banda sonora superlativa e imprescindible comparecencia de la niebla, entre otros), Angelopoulos establecía un nítido y poético razonamiento sobre la correlación existente entre el paso del tiempo y la creación artística. La didáctica profundidad con la que se abordaba esta reflexión no impidió al eminente cineasta acercarse a temas como la escasez de afecto y comunicación que deteriora las relaciones humanas o, incluso, afrontar abiertamente los principales conflictos contemporáneos que azotaban a su país, como la emigración albanesa o el infame comercio de niños.

Otras películas, que, a pesar de su evidente calidad, inducen al SOPOR

Stalker – Andrei Tarkovsky (1979)
Armonías de Werckmeister – Béla Tarr y Ágnes Hranitzky (2000)
El árbol de la vida – Terrence Malick (2011)

BÚNKER (El hundimiento)

Construcción hecha de hierro y hormigón, que se utiliza en las guerras para protegerse de los bombardeos, tanto de la aviación como de la artillería. (Wikipedia)

«Sus recintos, el recién inaugurado del Senado y la Cámara de Diputados, son la expresión arquitectónica de su aislamiento. Búnker de un poder que prefiere darle la espalda a los ciudadanos y contemplarse en el espejo de sus ambiciones, traducidas en parálisis legislativa y en manipulación política, que convierte los procesos electorales en un gran negocio para unos cuantos y en juego cruel de ilusiones para los ciudadanos»
Javier Sicilia (1956-) Activista, poeta, ensayista, novelista y periodista mexicano

EL HUNDIMIENTO (Der Untergang) – 2004

????????????

Director Oliver Hirschbiegel
Guion Bernd Eichinger
Fotografía Rainer Klausmann
Música Stephan Zacharias
Producción Constantin Film
Nacionalidad Alemania
Duración 155m. B/N
Reparto Bruno Ganz, Alexandra Maria Lara, Corinna Harfouch, Ulrich Matthes, Juliane Köhler, Heino Ferch, Christian Berkel, Matthias Habich.

«Podemos hundirnos, pero nos llevaremos un mundo con nosotros»

Audaz transposición cinematográfica de la novela del historiador Joachim Fest Der Untergang: Hitler und das ende des Driften Reiches, que reconstruía con un vigor descriptivo apabullante y una rigurosidad dramática de una precisión casi documental los doce últimos días de vida que el trastornado dictador Adolf Hitler habitó atrincherado en un búnker y en compañía de sus más devotos cooperantes, mientras Berlín era culminantemente sitiada y avasallada por el ejército soviético. Aquella mortuoria y exasperada capitulación, metáfora de la espantosa e irracional epopeya que Hitler alimentaba desde 1933, sirvió para que Hirschbiegel persistiera indagando en ámbitos cerrados sobre la caótica insensatez de la conducta humana o el insostenible poder de la violencia derivada del fanatismo, rasgos apuntados ya con menor armonía en EL EXPERIMENTO (2001). Enriquecida por la descomunal caracterización de Bruno Ganz y delimitada por una introducción y un epílogo con declaraciones de la secretaria personal del fürher, tan breves como innecesarias, constituyó el primer film alemán en abordar el Tercer Reich desde SUCEDIÓ EL 20 DE JULIO (1956) de G.W. Pabst.

Otras películas ambientadas en un BÚNKER

Straydogs – Daniel Alfredson (1999)
Der bunker – Nikias Chryssos (2015)
Calle Cloverfield 10 – Dan Trachtenberg (2016)

ÁNGEL (El cielo sobre Berlín)

Ser mitológico inmaterial o espiritual presente en algunas religiones cuyos deberes son asistir y servir a Dios (…) Según las tres principales religiones monoteístas, los ángeles además actúan como mensajeros, ejecutando los juicios de Dios y sirviendo a los creyentes. Desde este punto de vista, los ángeles son normalmente considerados como criaturas de gran pureza destinadas en muchos casos a la protección de los seres humanos. (Wikipedia)

“No sé si alguna vez habéis visto llorar a un ángel. Si no es así, es una experiencia que no os recomiendo. Las lágrimas de un ángel son mucho más perturbadoras que la risa de un demonio”
Laura Gallego García (1977-) Escritora española de literatura infantil

EL CIELO SOBRE BERLÍN (Der himmel über Berlin) – 1987

cielo

Director Wim Wenders
Guion Wim Wenders y Peter Handke
Fotografía Henri Alekan
Música Jürgen Knieper
Producción Argos Films/WDR/Road Movies Filmprod.
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia
Duración 127m. B/N y Color
Reparto Bruno Ganz, Solveig Donmartin, Peter Falk, Otto Sander, Hans Martin Stiers, Lajos Kovacs, Curt Bois, Elmar Wilms, Sigurd Rachman.

«Mirar desde arriba no es mirar. Hay que mirar a la altura de otros ojos»

Sempiterno paradigma de autor experimental, cosmopolita y filosófico, Wim Wenders halló en un escritor habituado a tratar temas como la incomunicación o la tristeza de la soledad como Peter Handke al perfecto aliado para expulsar esa singular gama de simbolismos poéticos y reflexiones metafísicas que atesoraba su entelequia fílmica. La mejor prueba de ello la hallamos en esta especie de metáfora visionaria sobre la destrucción material del muro que seccionaba Alemania, que narraba el desamparo que aflige a dos ángeles guardianes de la ciudad, sobre todo a uno que suspira por sacrificar su condición a cambio de una carnalidad que le confiera la facultad de amar y ser amado. Enaltecida por los poemas de Rainer Maria Rilke, la esmerada fotografía de Henri Alekan o la aparición del malsano Nick Cave interpretando la envolvente The carny y la excitante From here to eternity, deviene un alucinante, barroco y fascinador derroche de romanticismo elegíaco, pletórico de bellas imágenes y geniales movimientos de cámara, que propició una insípida prolongación a cargo del propio autor, ¡TAN LEJOS, TAN CERCA! (1993), y fue objeto de un soporífero e innecesario remake de Brad Silberling en 1998, CITY OF ANGELS.

Otras películas con presencia de un ÁNGEL

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Angel-A – Luc Besson (2005)
Constantine – Francis Lawrence (2005)