Rex Harrison

SOCIEDAD (Mamá nos complica la vida)

Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
Alta sociedad  Conjunto de personas que gozan de un alto nivel económico y, generalmente, cultural. (google.com)

“Las cucarachas y la alta sociedad son las únicas cosas que pueden permanecer despiertas toda la noche y comer cualquier cosa”
Herb Caen (1916-1997) Periodista estadounidense

MAMÁ NOS COMPLICA LA VIDA (The reluctant debutante) – 1958

Director Vincente Minnelli
Guion William Douglas Home
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Eddie Warner
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto Kay Kendall, Rex Harrison, Sandra Dee, John Saxon, Peter Myers, Diane Clare, Angela Lansbury, Sheila Raynor, Charles Cullum.
* Cole Porter – In the still of the night

«La verdad no significa lo mismo para una mujer que para un hombre. Ellas creen lo que quieren creer, prescindiendo de los hechos»

Un recurso argumental tan trillado dentro de la comedia hollywoodiense como el revuelo originado por la intrincada mediación de los padres en lo que ellos consideran un inadecuado noviazgo para su hija, en esta ocasión, ambientado en el entorno de la alta sociedad londinense, según la homónima pieza teatral de William Douglas Home, acabó transformándose en manos de Minnelli en una afable travesura cinematográfica que emparejaba la ingenuidad contemplativa con la más ponderosa sofisticación. Si bien la puesta en escena se concibió en función de su esplendorosa utilización colorista y un exquisito buen gusto en la selección del vestuario y la escenografía, en una maniobra estilística similar a la aplicada en los antecesores títulos de su realizador, esto no impidió que prosperara su esencia reflexiva, satírica y vodevilesca hasta formalizar un exquisito y perspicaz documento sobre los caprichosos e instintivos prejuicios sociales que enturbian las relaciones humanas. Adecuada banda sonora y estupendas interpretaciones de Rex Harrison y una maravillosa Kay Kendall.

Otras películas donde asistimos a bailes y fiestas de la ALTA SOCIEDAD

Sabrina – Billy Wilder (1954)
La edad de la inocencia – Martin Scorsese (1993)
La gran belleza – Paolo Sorrentino (2013)

HOMOSEXUALIDAD (La escalera)

Atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género. Como orientación sexual, la homosexualidad es «un patrón duradero de atracción emocional, romántica y/o sexual» hacia personas del mismo sexo. (Wikipedia)

«La homosexualidad fue inventada por un mundo heterosexual lidiando con su propia bisexualidad»
Kate Millett (1934-2017) Escritora feminista estadounidense, cineasta, escultora, filósofa, activista y profesora

LA ESCALERA (Staircase) – 1969

Director Stanley Donen
Guion Charles Dyer
Fotografía Christopher Challis
Música Dudley Moore
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Richard Burton, Rex Harrison, Cathleen Nesbitt, Beatrix Lehmann, Stephen Lewis, Neil Wilson, Gordon Heath, Avril Angers, Shelagh Fraser.

«No te pongas en plan moralista, que también pudo pasarte a ti. ¡Y nunca mejor dicho! Todos tenemos dos posibilidades y es simple cuestión de suerte que acabemos con falda o bragueta»

Singular e incisiva adaptación de la pieza teatral homónima escrita por Charles Dyer, guionizada también por él mismo, que, a pesar del fiasco de crítica y público con el que fue recibida en el momento de su estreno, gozó del privilegio de penetrar por primera vez en las controvertidas interioridades cotidianas de una pareja de homosexuales, concretamente, dos verborreicos gays de edad madura que comparten su hogar y el negocio de una pequeña barbería en el West End londinense. Manifiestamente adelantada a su tiempo y algo desfavorecida por un academicismo descriptivo de ostensible linaje escénico, propone, por un lado, un respetuoso apólogo de cariz psicológico sobre el amor incondicional o la invulnerabilidad de la convivencia a través de los años, y, por otro, formula una amarga metáfora sobre el implacable paso del tiempo y el miedo a los achaques, trastornos y contrariedades que éste trae consigo. La cinta, prohibida por la censura española hasta 1976, estuvo durante décadas secuestrada por la viuda de Richard Burton (estupendo, al igual que su partenaire) con el fin de custodiar la viril reputación de su esposo.

Otras películas que narran la convivencia de una pareja HOMOSEXUAL

Las amargas lágrimas de Petra Von Kant – Rainer W. Fassbinder (1972)
Happy together – Wong Kar-Wai (1997)
La vida de Adèle – Abdellatif Kechiche (2013)

MAQUINACIÓN (Mujeres en Venecia)

Plan urdido para conseguir algún propósito, generalmente sirviéndose de medios poco honestos. (Espasa-Calpe)

«Y ten paciencia con la maquinación de los envidiosos, porque tu paciencia los matará, porque el fuego se come a sí mismo si no encuentra a quien comerse»
Proverbio árabe anónimo

MUJERES EN VENECIA (The honey pot) – 1967

mujeres

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música John Addison
Producción Famous Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. Color
Reparto Rex Harrison, Cliff Robertson, Maggie Smith, Susan Hayward, Capucine, Eddie Adams, Adolfo Celi, Hugh Manning, David Dodimead.

«¡Qué poca gente valora el tiempo! La gente vulgar, como todo lo demás, elige lo que es mayor, no lo que es mejor. Incluso en el tiempo, rezarán para vivir cien largos y miserables años y se sentirán engañados si viven cincuenta de los mejores. Cantidad, sí, calidad, no.»

La frustración acumulada durante la caótica realización de CLEOPATRA (1963) acrecentó el perfil esquivo y nihilista de Mankiewicz hasta impulsarlo a trazar una postrera trilogía demiúrgica sobre juegos de identidades, completada con las igualmente brillantes EL DÍA DE LOS TRAMPOSOS (1970) y LA HUELLA (1972). La primera entrega de este peculiar resarcimiento con la industria partió de la novela The evil of the day de Thomas L. Sterling y de la pieza teatral de Frederick Knott The fox of Venice, a su vez inspiradas en el clásico Volpone de Ben Johnson, en la que mostraba con cinismo y una redundante elocuencia descriptiva la pérfida maquinación escénica con trasfondo testamentario que un extravagante millonario estadounidense organiza en su palacio veneciano a costa de tres antiguas amantes. Planeada como un extensivo e ingenioso discurso acerca de la inconsistencia del fingimiento y la mentira, acaba tanteando con acritud y lucidez un interesante abanico de temas como la creación artística, la codicia o la frustración espiritual que conduce al infructuoso desafío contra el paso del tiempo. Lamentablemente, obtuvo un fracaso en taquilla más que contundente.

Otras películas determinadas por una MAQUINACIÓN de sustrato afectivo

Las damas del bosque de Bolonia – Robert Bresson (1945)
Divorcio a la italiana – Pietro Germi (1961)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)

ESPECTRO (El fantasma y la señora Muir)

Figura irreal, imaginaria o fantástica, que alguien cree ver; especialmente, imagen de una persona fallecida que se aparece a alguien. (google.es)

«Pasar de los fantasmas de la fe a los espectros de la razón no es más que cambiar de celda»
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR (The ghost and Mrs. Muir) – 1947

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Philip Dunne
Fotografía Charles Lang
Música Bernard Herrmann
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto Gene Tierney, Rex Harrison, George Sanders, Vanessa Brown, Natalie Wood, Edna Best, Isobel Elsom, Anna Lee, Helen Freeman.

«Soy real, estoy aquí porque usted quiere creerlo así. Siga creyendo en mí y seguiré siendo una realidad»

Maravillosa comedia romántica de corte sobrenatural y perfume dickensiano, basada en la novela homónima escrita por Josephine Leslie bajo el pseudónimo de R.A. Dick, que narraba la singular relación de amistad y amor imposible que prorrumpe en una mansión costera del sur de Inglaterra entre el jovial y orgulloso espectro de un veterano capitán marino y una atractiva e inflexible joven viuda, madre de una niña pequeña. Mankiewicz aprovechó un extraordinario guion de Philip Dunne, integrado por unos diálogos absolutamente inolvidables, para recrearse en una fantástica e inteligente reflexión sobre los límites que separan la imaginación de la realidad, plasmada con ingenio, sensibilidad y una extremada elegancia, cualidades que el realizador ya no abandonaría a lo largo de su admirable filmografía. Rex Harrison y Gene Tierney alcanzaron, posiblemente, las caracterizaciones más imperecederas de sus respectivas carreras, Charles Lang se lució con sus contrastes de sombras, luces y contraluces, mientras que Bernard Herrmann compuso una envolvente partitura, exultante de delicadeza e intensidad.

Otras películas que cuentan con una figura ESPECTRAL entre sus protagonistas

Jennie – William Dieterle (1948)
Pandora y el holandés errante – Albert Lewin (1951)
Cuentos de la luna pálida de agosto – Kenji Mizoguchi (1953)

SUPERPRODUCCIÓN (Cleopatra)

Obra cinematográfica o teatral de gran espectacularidad y elevados presupuestos. (Espasa-Calpe 2005)

«El dinero manda en este país. Lo considerado exitoso es la película que más haya recaudado. Esa mentalidad se ha incluso colado en The New York Times cada semana. Las superproducciones han afectado a todas las películas, y ahora la industria está filmando para niños y adolescentes. No ves muchos filmes que sean realmente estimulantes y conmovedores»
John Turturro (1957-) Actor y director de cine, televisión y teatro estadounidense

CLEOPATRA (Cleopatra) – 1963

cleopatra2

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz, Ronald McDougall y Sidney Buchman
Fotografia Leon Shamroy
Música Alex North
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 197m. Color
Reparto Elizabeth Taylor, Richard Burton, Rex Harrison, Pamela Brown, Roddy McDowall, Hume Cronyn, Martin Landau, Richard O’Sullivan.

«Muéstrame una ciudad y te diré cómo tomarla. Déjame enfrentarme a un ejército, detectaré sus puntos débiles y los golpearé fuerte donde estén. Hazme sentar, háblame en susurros con énfasis y un encogimiento de hombros, y pronto estoy confundido y derrotado»

Monumental superproducción histórica sobre las relaciones de subordinación afectiva y política que mantuvo la reina del Nilo con Julio César y su secuaz Marco Antonio, allá por el 48 a.C., basadas en la novela The life and times of Cleopatra de C.M. Franzero y en textos clásicos de Plutarco, Suetomio y Apiano. Célebre por su largo y accidentado rodaje de casi tres años y un gasto de más de cuarenta millones de dólares que estuvo a punto de arruinar a la productora, así como por el polémico romance entre Richard Burton y una radiante Elizabeth Taylor en el transcurso del mismo, constituye, pese a la grave mutilación sufrida en su montaje final, un melodrama palaciego de poderoso intimismo e insuperable predisposición estética que en su momento marcó un estilo y que todavía asombra por la decoración de interiores, por su maquillaje o por el vestuario diseñado por Irene Sharaff. Grandes interpretaciones, hermosa música de Alex North y espectaculares coreografías de masas, como demuestra la majestuosa entrada triunfal de la protagonista en Roma.

Otras películas gestadas con carácter de SUPERPRODUCCIÓN

Intolerancia – D.W. Griffith (1916)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
La puerta del cielo – Michael Cimino (1980)