LEYENDA (Pandora y el holandés errante)

Narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad. Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. (Wikipedia)

“La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada”
Séneca (4 a.C-65) Filósofo, político, orador y escritor romano

PANDORA Y EL HOLANDÉS ERRANTE (Pandora and the flying dutchman) – 1951

pandora

Director Albert Lewin
Guion Albert Lewin
Fotografía Jack Cardiff
Música Alan Rawsthorne
Producción Romulus Films
Nacionalidad Reino Unido
Reparto James Mason, Ava Gardner, Harold Warrender, Nigel Patrick, Marius Goring, Mario Cabré, John Laurie, Sheila Sim.

«El amor se mide según lo que uno está dispuesto a abandonar por él»

El preciosista talante literario de Albert Lewin transformó la cautivadora Costa Brava catalana, concretamente la localidad de Tossa de Mar, en un folklórico municipio español de raíces gitanas para reunir en un insólito juego pasional y deletéreo al mito griego en torno a Pandora y su aciaga concupiscencia con la leyenda nórdica del holandés errante, un espectro que adquiere forma humana cada siete años durante seis meses con la esperanza de hallar una mujer que acepte morir por él y lo redima de una condena eterna que le obliga a surcar los mares como capitán de un fantasmagórico buque. Esta abrumadora búsqueda del amor absoluto dio como resultado una pieza cinematográfica tan hermosa como incomprendida, donde la plenitud cromática de Jack Cardiff se ensamblaba a la perfección con el delirante romanticismo y la refinada plasticidad de su realizador hasta inmortalizar la férvida sensualidad de una Avda Gardner pletórica, que parecía dispuesta a sacar de quicio a su entonces prometido Frank Sinatra con sus aireados escarceos amatorios con el torero y poeta Mario Cabré.

Otras adaptaciones cinematográficas de una LEYENDA

La leyenda de Vandorf – Terence Fisher (1964)
Camelot – Joshua Logan (1967)
Sleepy Hollow – Tim Burton (1999)

9 comentarios

  1. Es una película extraña, casi onírica… y donde Ava también se transforma en otra leyenda (de otro tipo)…
    Me voy a una de cine mudo para acompañar esta palabra que me fascina, leyendas…, que son historias… El Golem de Paul Wegener. También están las figuras históricas o hechos que se convierten en leyenda… y claro en el mundo del western hay muchas…

    Beso
    Hildy

    Me gusta

    1. Así es, Ava Gardner se sirvió de una historia que fusionaba dos leyendas para transformarse en toda un mito como actriz de corte dramático y temperamento concupiscente. Como complemento a tu espléndida alternativa añadiré otra película basada en una leyenda clásica teutona: «Fausto«, en la ilustre versión de Murnau. Besos, Hildy.

      Me gusta

  2. La singularidad bordeando lo misterioso define este producto (como la mayor parte de los producidos y dirigidos por Lewin), pero también solemne y pomposo en sus más que evidentes pretensiones de «cine-arte», cuya atipicidad lamentablemente no va emparejada a la dosis de inspi­ración que hubiera requerido la puesta en imágenes de esta fantasía romántica. No obstante, el film contiene numerosos puntos de interés entre los que cabe destacar un audaz tratamiento del color y la siempre elegante y enriquecedora presencia de James Mason dando la réplica en este caso a una bellísima Ava Gardner (muy en su salsa).

    Me gusta

  3. This movie is one of my five favourite films.

    I had always thought if I was a guest with TCM’s Robert Osborne (who sadly is now no longer with us), I’d bring this film in as my choice to be discussed with him.

    I was a teen-ager when I first saw this film on late night television and of course I immediately fell in love with Ava Gardner.

    And James Mason of course is splendid and elegant in his role as the ill-fated Dutchman.

    And I have always loved those lines from Omar Khayyam’s Rubaiyat which were mentioned in the film,

    The moving finger writes
    and having writ, moves on
    nor all thy piety nor wit
    shall lure it back to cancel half a line
    nor all thy tears wash out a word of it.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.