Albert Lewin

LEYENDA (Pandora y el holandés errante)

Narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad. Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. (Wikipedia)

“La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada”
Séneca (4 a.C-65) Filósofo, político, orador y escritor romano

PANDORA Y EL HOLANDÉS ERRANTE (Pandora and the flying dutchman) – 1951

pandora

Director Albert Lewin
Guion Albert Lewin
Fotografía Jack Cardiff
Música Alan Rawsthorne
Producción Romulus Films
Nacionalidad Reino Unido
Reparto James Mason, Ava Gardner, Harold Warrender, Nigel Patrick, Marius Goring, Mario Cabré, John Laurie, Sheila Sim.

«El amor se mide según lo que uno está dispuesto a abandonar por él»

El preciosista talante literario de Albert Lewin transformó la cautivadora Costa Brava catalana, concretamente la localidad de Tossa de Mar, en un folklórico municipio español de raíces gitanas para reunir en un insólito juego pasional y deletéreo al mito griego en torno a Pandora y su aciaga concupiscencia con la leyenda nórdica del holandés errante, un espectro que adquiere forma humana cada siete años durante seis meses con la esperanza de hallar una mujer que acepte morir por él y lo redima de una condena eterna que le obliga a surcar los mares como capitán de un fantasmagórico buque. Esta abrumadora búsqueda del amor absoluto dio como resultado una pieza cinematográfica tan hermosa como incomprendida, donde la plenitud cromática de Jack Cardiff se ensamblaba a la perfección con el delirante romanticismo y la refinada plasticidad de su realizador hasta inmortalizar la férvida sensualidad de una Avda Gardner pletórica, que parecía dispuesta a sacar de quicio a su entonces prometido Frank Sinatra con sus aireados escarceos amatorios con el torero y poeta Mario Cabré.

Otras adaptaciones cinematográficas de una LEYENDA

La leyenda de Vandorf – Terence Fisher (1964)
Camelot – Joshua Logan (1967)
Sleepy Hollow – Tim Burton (1999)

RETRATO (El retrato de Dorian Gray)

Pintura o efigie principalmente de una persona. También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona. Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. (Wikipedia)

“La librería de un hombre es también su retrato, y tan fino que no pueden igualarle ni los pinceles más exactos ni la pluma más penetrante y fiel del mejor biógrafo. Los libros que cada cual escoge para su recreo, para su instrucción, incluso para su vanidad, son verdaderas huellas dactilares del espíritu, que permiten su exacta identificación”
Gregorio Marañón (1887-1960) Médico endocrino, científico, historiador, escritor y pensador español

EL RETRATO DE DORIAN GRAY (The picture of Dorian Gray) – 1945

dorian

Director Albert Lewin
Guion Albert Lewin
Fotografía Harry Stradling
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. B/N y Color
Reparto Hurd Hatfield, George Sanders, Donna Reed, Angela Lansbury, Peter Lawford, Lowell Gilmore, Richard Fraser, Douglas Walton.

«Una persona debería vivir plena y completamente, dar forma a cada sentimiento, expresión a cada pensamiento, realidad a cada sueño. Cada impulso que reprimimos anida en la mente envenenándonos. Sólo hay un modo de vencer la tentación y es ceder ante ella. Resístala, y el alma enfermará con el ansia de las cosas que se ha prohibido a sí misma. No hay nada que pueda curar el alma, salvo los sentidos, del mismo modo que nada puede sanar los sentidos sino el alma»

La mejor adaptación al cine de la afamada novela homónima de Oscar Wilde la encontramos en esta cautivadora y atípica producción de Pandro S. Berman, que explotaba la sensibilidad literaria y la refinada exquisitez estilística de Albert Lewin sorteando toda presunción de grandilocuencia para consumar un drama victoriano de inspiración onírica y regusto barroco, encauzado a prevenir sobre el severo e insalvable peaje a pagar cuando alguien pretende desafiar con amoralidad las inmutables leyes de la naturaleza. La perturbadora e ignominiosa relación de un joven y atractivo aristócrata londinense con su pernicioso retrato al óleo fue plasmada a través de una atmósfera tupida y angustiosa, enaltecida por una intensidad formal de carácter expresionista y punteada por Harry Stradling con alguna circunstancial pero inolvidable ilustración en Technicolor. Cabe destacar la prodigiosa caracterización de George Sanders, actor fetiche del realizador, como el jactancioso Lord Henry Wotton, un dandy de filosofía hedonista acostumbrado a alardear de su verborrea y mundología por medio de disertaciones aceleradas, mordientes e incisivamente profundas.

Otras películas en las que un RETRATO adquiere una importancia vital

Laura – Otto Preminger (1944)
La mujer del cuadro – Fritz Lang (1944)
En algún lugar del tiempo – Jeannot Szwarc (1980)