Título usado por monarcas eslavos, principalmente del Imperio ruso entre 1547 y 1917 (aunque desde 1721 la forma oficial fue la de emperador), pero también por los gobernantes de Serbia (1346–1371) y de Bulgaria (913–1396 y 1908–1946). Hay que destacar que, al contrario de lo que normalmente se cree, no implica un rango imperial (…) Como muchos otros títulos nobiliarios, se usa figurativamente en el habla normal, para referirse a personas o instituciones que poseen gran poder y actúan como autócratas. (Wikipedia)
“El destino, el azar, los dioses, no suelen mandar grandes emisarios en caballo blanco, ni en el correo del Zar. El destino, en todas sus versiones, utiliza siempre heraldos humildes”
Francisco Umbral (1932-2007) Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español
IVÁN EL TERRIBLE, parte I (Iván Grozny) – 1944
Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein
Fotografía Andrei Moskvin y Eduard Tissé
Música Sergei Prokofiev
Producción Alma Ata Studio
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 95m. B/N
Reparto Nikolai Cherkasov, Lyudmila Tselikovskaya, Serafima Birman, Mikhail Zharov, Mikhail Nazvanov, Amvrosi Buchma, Mikhail Zuznetsov
«Aplastaré a los boyardos. Los feudos ya no serán hereditarios. Sólo daré tierras por servir al estado. Y aquellos que deshonren la causa militar, ¡los desposeeré de sus tierras!»
Mientras las tropas alemanas penetraban por el oeste del país, Eisenstein rodaba en los estudios de Alma Ata (Kazajistán) este impresionante fresco medieval en torno a la figura del zar Ivan IV y los incidentes que éste tuvo que soportar durante su agitado mandato, desde las contiendas libradas con el enemigo boyardo y el poder eclesiástico para conseguir la anhelada unidad de Rusia hasta las viles traiciones que contra él se urdían desde su propio ámbito familiar. El suntuoso y operístico entramado formal de su puesta en escena, fruto de una extraña pero esplendorosa simbiosis entre arquitectura, pintura y música (esta última inspirada en piezas litúrgicas y folklóricas), ayudó a enaltecer hasta límites insospechados la grandeza y magnanimidad del personaje, factor que complacería sobradamente a unas autoridades stalinistas acostumbradas a explotar biografías panfletarias como divulgación complementaria a su régimen político. Un drama histórico de narración flemática y pletórica heterogeneidad estética, surtido de una inolvidable caracterización de Nikolai Cherkasov y guarnecido con una espléndida fotografía de Moskvin (interiores) y Tissé (exteriores).
Otras películas entre cuyos personajes protagonistas hallamos a un ZAR
Pyotr pervyy I – Vladimir Petrov (1937) / Pedro I
Nicolás y Alejandra – Franklin J. Schaffner (1971) / Nicolás II
Katia – Robert Siodmak (1959) / Alejandro II