Nikolai Cherkasov

PROHIBICIÓN (Iván el terrible. Parte II [La conjura de los boyardos])

Acción y efecto de prohibir. (google.com)
Negar el permiso o la posibilidad para la ejecución de una acción (o modo de obrar) o para el uso, consumo o presencia de algo en determinadas circunstancias. (wiktionary.org)

“Es la prohibición lo que hace que cualquier cosa sea preciosa”
Mark Twain (1835-1910) Escritor, orador y humorista estadounidense

IVÁN EL TERRIBLE. PARTE II [LA CONJURA DE LOS BOYARDOS] (Ivan Groznyy II: Boyarsky zagovor) – 1958

conjura

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein
Fotografía Eduard Tissé y Andrei Moskvin
Música Sergei Prokofiev
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 88m. B/N y Color
Reparto Nikolai Cherkasov, Serafima Birman, Ludmila Tselikovskaya, Mikhail Nazvanov, Pavel Kadochnikov, Mikhail Zharov.

«Un zar tiene la obligación de ser siempre circunspecto: generoso y dulce con los buenos, pero terrible y despiadado con los malos, porque si no, no es zar.»

La aquiescencia del gobierno soviético ante la majestuosa deificación que S.M. Eisenstein brindó del personaje en IVAN EL TERRIBLE se transformó en un sentimiento de absoluta indignación por parte de Stalin y su entorno directivo, quienes atisbaron ofensivas e imprudentes analogías con la figura del dictador al patético cúmulo de incertidumbres, mezquindades y ambigüedades morales con el que se delineaba el despiadado perfil psicoanalítico del zar en esta segunda parte de sus intrigas palaciegas. Prohibido por la censura desde 1945, este concluyente testamento creativo de su insigne autor, articulado a partir del comentario musical planteado por Prokofiev, acrecentaba su paroxismo plástico con unas rítmicas, ostentosas y simbólicas secuencias en color, rodadas gracias a material fílmico confiscado al ejército alemán. Lo que inicialmente fue proyectado a modo de colosal trilogía quedó definitivamente zanjado como díptico a causa de una grave enfermedad cardiovascular del cineasta, que falleció en 1948, dejando un único fragmento de la última entrega, inferior a diez minutos.

Otras películas que padecieron una PROHIBICIÓN

El gran dictador – Charles Chaplin (1940) / Hasta 1976 en España
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957) / Hasta 1972 en Francia
Caído del cielo – Dennis Hopper (1980) / Hasta 1987 en Reino Unido

LÍDER (Alexander Nevsky)

Persona con capacidad para ejercer influencia sobre otros con el fin de guiarlos y dirigirlos hacia el logro de los objetivos comunes. (quesignificado.com)
En su acepción militar más corriente, reconocemos como tal al que posee la capacidad de comprometer emocionalmente y guiar la conducta de un individuo o grupo, en beneficio de la organización militar y sus misiones. Su material de trabajo son las personas y su potencial se expresa en el grado de seducción logrado para subordinarlas a su voluntad, más que en el puro ejercicio de la autoridad formal que posee. (revistamarina.cl)

“Si tus acciones inspiran a otros para soñar más, aprender más, hacer más y cambiar más, tú eres un líder”
John Quincy Adams (1767-1848) Diplomático y político estadounidense

ALEXANDER NEVSKY (Aleksandr Nevskiy) – 1938

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein y Piotr A. Pavlenko
Fotografía Eduard Tissé
Música Sergei Prokofiev
Producción Artkino
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 112m. B/N
Reparto Nikolai Cherkasov, Nikolai Okhlopkov, Andrei Abrikosov, Dmitri Orlov, Anna Danilova, Vasili Novikov, Varvara Massalitinova.

«¡Alzaos, gentes libres, en defensa de la santa tierra! En nuestra madre Rusia, en la gran Rusia, no habrá enemigos»

Tras un convulso y algo frustrante periplo por tierras estadounidenses y mexicanas, donde no consiguió estrenar ni una sola película, Eisenstein regresó a su patria natal para concebir como vehículo de propaganda una superproducción de tono operístico en torno a la figura del príncipe y líder miltar Alexander Nevsky, que, a la postre, se erigiría en su primer largometraje sonoro y en uno de los grandes hitos de la cinematografía soviética. La perseverante y victoriosa defensa a ultranza del territorio de Novgorod por parte del susodicho héroe nacional, a posteriori santificado por la iglesia ortodoxa, fue representada por medio de una puesta en escena ejemplar, fruto de una perfecta conjunción entre imagen y sonido, cuyo punto culminante residía en la célebre, prodigiosa e influyente secuencia de la batalla contra el ejército de los caballeros teutónicos sobre la superficie congelada del río Peipus (1242), que ocupa prácticamente un tercio del metraje total. Solemne caracterización de Nikolai Cherkasov y antológica partitura de Sergei Prokofiev, asidua en las salas de concierto gracias a la cantata para mezzosoprano, coro y orquesta, Opus 78, que el compositor elaboró a raíz del éxito del film.

Otras películas centradas en la figura de un LÍDER MILITAR

Napoleón – Abel Gance (1927)
Escipión, el africano – Carmine Gallone (1937)
Rommel, el Zorro del Desierto – Henry Hathaway (1951)

ZAR (Iván el terrible, parte I)

Título usado por monarcas eslavos, principalmente del Imperio ruso entre 1547 y 1917 (aunque desde 1721 la forma oficial fue la de emperador), pero también por los gobernantes de Serbia (1346–1371) y de Bulgaria (913–1396 y 1908–1946). Hay que destacar que, al contrario de lo que normalmente se cree, no implica un rango imperial (…) Como muchos otros títulos nobiliarios, se usa figurativamente en el habla normal, para referirse a personas o instituciones que poseen gran poder y actúan como autócratas. (Wikipedia)

“El destino, el azar, los dioses, no suelen mandar grandes emisarios en caballo blanco, ni en el correo del Zar. El destino, en todas sus versiones, utiliza siempre heraldos humildes”
Francisco Umbral (1932-2007) Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español

IVÁN EL TERRIBLE, parte I (Iván Grozny) – 1944

ivan

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein
Fotografía Andrei Moskvin y Eduard Tissé
Música Sergei Prokofiev
Producción Alma Ata Studio
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 95m. B/N
Reparto Nikolai Cherkasov, Lyudmila Tselikovskaya, Serafima Birman, Mikhail Zharov, Mikhail Nazvanov, Amvrosi Buchma, Mikhail Zuznetsov

«Aplastaré a los boyardos. Los feudos ya no serán hereditarios. Sólo daré tierras por servir al estado. Y aquellos que deshonren la causa militar, ¡los desposeeré de sus tierras!»

Mientras las tropas alemanas penetraban por el oeste del país, Eisenstein rodaba en los estudios de Alma Ata (Kazajistán) este impresionante fresco medieval en torno a la figura del zar Ivan IV y los incidentes que éste tuvo que soportar durante su agitado mandato, desde las contiendas libradas con el enemigo boyardo y el poder eclesiástico para conseguir la anhelada unidad de Rusia hasta las viles traiciones que contra él se urdían desde su propio ámbito familiar. El suntuoso y operístico entramado formal de su puesta en escena, fruto de una extraña pero esplendorosa simbiosis entre arquitectura, pintura y música (esta última inspirada en piezas litúrgicas y folklóricas), ayudó a enaltecer hasta límites insospechados la grandeza y magnanimidad del personaje, factor que complacería sobradamente a unas autoridades stalinistas acostumbradas a explotar biografías panfletarias como divulgación complementaria a su régimen político. Un drama histórico de narración flemática y pletórica heterogeneidad estética, surtido de una inolvidable caracterización de Nikolai Cherkasov y guarnecido con una espléndida fotografía de Moskvin (interiores) y Tissé (exteriores).

Otras películas entre cuyos personajes protagonistas hallamos a un ZAR

Pyotr pervyy I – Vladimir Petrov (1937) / Pedro I
Nicolás y Alejandra – Franklin J. Schaffner (1971) / Nicolás II
Katia – Robert Siodmak (1959) / Alejandro II

HIDALGO (Don Quijote)

Proviene del castellano antiguo, concretamente del vocablo ‘fidalgo’, que literalmente quiere decir hijo de algo. En cuanto a su significado, hace referencia a la persona que tiene un origen noble (…) Cuando en España se inició la Reconquista para recuperar los territorios conquistados de la península después de la invasión musulmana, los reyes otorgaban el título de hidalgo a quienes habían combatido contra los musulmanes. De esta manera quien descendía de un hidalgo heredaba igualmente el título. (definicionabc.com)

«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor» (novela Don Quijote de la Mancha)
Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelista, poeta y dramaturgo español

DON QUIJOTE (Don Kikhot) – 1957

quijote

Director Grigori Kozintsev
Guión Yevgeni Schvarts
Fotografía Aleksandr Moskvin y Aleksandr Dudko
Música Kara Karaiev
Producción Lenfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 110m. Color
Reparto Nikolai Cherkasov, Yuri Tolubeiev, Serafima Birman, Viktor Kolpakov, Georgi Vitsin, Svetlana Grigoryeva, Tamilla Agamirova.

«El hombre maduro no se asombra de nada. Será digno de él conservar la calma filosófica. Si la llevas en tu interior, hallarás la auténtica libertad»

La más prestigiosa de la veintena de adaptaciones cinematográficas elaboradas a partir del celebérrimo texto cervantino, con la que Kozintsev retornaba a la dirección fílmica tras un período de nueve años, dedicados casi por completo a la dirección teatral. Lejos de aquel excentricismo futurista que con tanto fervor propugnó en sus inicios, el admirable cineasta ahondaba en la lucha de clases a través de un estilo academicista para dar forma en los agrestes escenarios naturales de Crimea a las andanzas más relevantes que el bondadoso caballero de la triste figura, trastornado por sus múltiples referentes novelescos, perpetraba a lo largo y ancho de la meseta manchega en honor a su amada Dulcinea y en compañía de su inseparable escudero Sancho Panza. Dirigida con exquisita sensibilidad y perspicacia, la cinta exhibía un despliegue de recursos técnicos poco habitual en la producción soviética del momento (fotografía en Sovcolor y Scope, sonido estereofónico, loable labor decorativista…) y una actuación del reputado Nikolai Cherkasov tan elegante como talentosa.

Otras películas protagonizadas por un HIDALGO

Orgullo de hidalgo – King Vidor (1925)
Viridiana – Luis Buñuel (1961)
El abuelo – José Luis Garci (1998)