Grigori Kozintsev

TRAGEDIA (Hamlet)

Forma literaria teatral o género dramático de lenguaje solemne cuyos personajes protagonistas son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter contra un destino fatal (fatum, hado o sino) o los dioses, generando un conflicto cuyo final es irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere o enloquece. (Wikipedia)

«Una de las grandes (sino la mayor) tragedias del hombre moderno es que hoy, dominado por las fuerzas de los mitos y dirigido por la publicidad organizada, ideológica o no, renuncia cada vez más, sin saberlo, a su capacidad de decidir»
Paulo Freire (1921-1997) Educador brasileño

HAMLET (Gamlet) – 1964

Director Grigori Kozintsev
Guión Grigori Kozintsev
Fotografia Jonas Gritsius
Música Dimitri Shostakovich
Producción Lenfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 140m. B/N
Reparto Innokenty Smoktunovsky, Mikhail Nazvanov, Elze Radzinya, Yuri Tolubeyev, Anastasiya Vertinskaya, Vladimir Erenberg, Stepan Oleksenko.

«Las malas acciones, aunque toda la tierra las oculte, se descubren tarde o temprano a la vista humana»

Probablemente jamás nadie haya conseguido plasmar con semejante belleza plástica ni tanta fragosidad erótica la efusión de traiciones familiares, corruptelas palaciegas y hesitaciones vitales que supura la corte de Elsinor en la universal tragedia homónima de Shakesperare como esta indeleble adaptación cinematográfica de Grigori Kozintsev. Basada en una traducción del texto al ruso a cargo del escritor Boris Pasternak y embellecida por el suntuoso dramatismo sinfónico de Shostakovich, fórmula en la que el realizador ucraniano reincidiría para perpetrar aún con mayor negrura su otra versión del dramaturgo inglés y última película, EL REY LEAR (1972), fundamentaba su excelsitud en una contextura formal encomendada a la austera sobriedad de sus encuadres y movimientos de cámara, a la naturaleza áspera de su entorno y al furor romántico de sus interpretaciones. Dentro de este último apartado, Smoktunovsky reflejaba a la perfección el doloroso escepticismo y ulterior sentimiento de venganza que azotaba al príncipe danés ante aquel amasijo de lascivia y sed de poder.

Otras adaptaciones cinematográficas de una TRAGEDIA

La señorita Julia – Alf Sjöberg (1951)
Edipo, el hijo de la fortuna – Pier Paolo Pasolini (1967)
La casa de Bernarda Alba – Mario Camus (1987)

HIDALGO (Don Quijote)

Proviene del castellano antiguo, concretamente del vocablo ‘fidalgo’, que literalmente quiere decir hijo de algo. En cuanto a su significado, hace referencia a la persona que tiene un origen noble (…) Cuando en España se inició la Reconquista para recuperar los territorios conquistados de la península después de la invasión musulmana, los reyes otorgaban el título de hidalgo a quienes habían combatido contra los musulmanes. De esta manera quien descendía de un hidalgo heredaba igualmente el título. (definicionabc.com)

«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor» (novela Don Quijote de la Mancha)
Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelista, poeta y dramaturgo español

DON QUIJOTE (Don Kikhot) – 1957

quijote

Director Grigori Kozintsev
Guión Yevgeni Schvarts
Fotografía Aleksandr Moskvin y Aleksandr Dudko
Música Kara Karaiev
Producción Lenfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 110m. Color
Reparto Nikolai Cherkasov, Yuri Tolubeiev, Serafima Birman, Viktor Kolpakov, Georgi Vitsin, Svetlana Grigoryeva, Tamilla Agamirova.

«El hombre maduro no se asombra de nada. Será digno de él conservar la calma filosófica. Si la llevas en tu interior, hallarás la auténtica libertad»

La más prestigiosa de la veintena de adaptaciones cinematográficas elaboradas a partir del celebérrimo texto cervantino, con la que Kozintsev retornaba a la dirección fílmica tras un período de nueve años, dedicados casi por completo a la dirección teatral. Lejos de aquel excentricismo futurista que con tanto fervor propugnó en sus inicios, el admirable cineasta ahondaba en la lucha de clases a través de un estilo academicista para dar forma en los agrestes escenarios naturales de Crimea a las andanzas más relevantes que el bondadoso caballero de la triste figura, trastornado por sus múltiples referentes novelescos, perpetraba a lo largo y ancho de la meseta manchega en honor a su amada Dulcinea y en compañía de su inseparable escudero Sancho Panza. Dirigida con exquisita sensibilidad y perspicacia, la cinta exhibía un despliegue de recursos técnicos poco habitual en la producción soviética del momento (fotografía en Sovcolor y Scope, sonido estereofónico, loable labor decorativista…) y una actuación del reputado Nikolai Cherkasov tan elegante como talentosa.

Otras películas protagonizadas por un HIDALGO

Orgullo de hidalgo – King Vidor (1925)
Viridiana – Luis Buñuel (1961)
El abuelo – José Luis Garci (1998)

RENDICIÓN (La nueva Babilonia)

Vencimiento, derrota o sometimiento de un bando a otro en una guerra. (Larousse Editorial)

“La sentencia de muerte no significa nada para mí; pero mi reputación histórica significa mucho. Por eso me alegro tanto de que fuera Doenitz quien firmara la rendición. No hubiera querido que mi nombre estuviera relacionado con eso en el futuro. Un país nunca piensa nada bueno de los líderes que aceptan la derrota”
Hermann Göring (1893-1946) Político y militar alemán

LA NUEVA BABILONIA (Novyi Vavilon) – 1929

babilonia

Director Grigori Kozintsev y Leonid Z. Trauberg
Guion Grigori Kozintsev y Leonid Z. Trauberg
Fotografía Andrei N. Moskin y Evgeni Mikhailov
Música Dimitri Shostakovitch
Producción Sovkino
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 79m. B/N
Reparto Yelena Kuzmina, David Gutman, Pyotr Sobolevsky, Sofya Magarill, Yanina Zhejmo, Sergei Gerasimov, Vsevolod Pudovkin.

«¡Coged nuestras armas y disparadnos! ¡Disparadnos!»

Sin duda, el largometraje de mayor calidad e importancia en la producción vanguardista de una compañía encomendada a desbaratar los ideales artísticos prerrevolucionarios, el grupo FEKS, en el que sus dos partícipes más aventajados aminoraron la excentricidad formal revelada en sus experimentales inicios para centrarse en una representación social e histórica de caligrafía clásica y aliento netamente homérico, que acabaría cosechando un espectacular éxito de crítica y público tanto dentro como fuera del país. Con el inmarcesible enfrentamiento entre el conservadurismo de la jerarquía capitalista y el liberalismo propio de la clase obrera como telón de fondo, la película ensamblaba el exasperado ímpetu dramático de su móvil argumental (el nacimiento, la agitación y la rendición de la Comuna de París de 1870, en pleno apogeo de la guerra franco-prusiana, a través de los ojos de una joven que trabaja en los grandes almacenes del título) con la búsqueda de una coreografía plástica febril y arrebatadora, cuya fotografía apuntaba descaradamente a grandes maestros impresionistas como Abel Gance, Louis Delluc o Marcel L’Herbier.

Otras películas que giran en torno a una RENDICIÓN

Cenizas y diamantes – Andrzej Wajda (1958)
MacArthur, el general rebelde – Joseph Sargent (1977)
Gerónimo, una leyenda – Walter Hill (1993)