Vsevolod I. Pudovkin

ESTEPA (Tempestad sobre Asia)

Bioma que consiste en un territorio de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se asocia a un semidesierto frío, para establecer una diferencia con las sabanas de climas cálidos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran variación térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 500 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y los matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de estepa con un alto contenido en óxido de hierro, lo que otorga una tonalidad rojiza a la tierra. (Wikipedia)

“El cielo me ha designado para gobernar a todas las naciones, porque hasta ahora no ha habido orden sobre las estepas”
Gengis Khan (1162-1227) Guerrero y conquistador mongol

TEMPESTAD SOBRE ASIA (Potomok Chingis-Khana) – 1928

storm

Director Vsevolod Pudovkin
Guion Osip Brik
Fotografía Anatoli Golovnya
Producción Mezhrabpom film
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 120m. B/N
Reparto Valery Inkijinoff, Aleksandr Chistyakov, Viktor Tsoppi, Karl Gurnyak, Boris Barnet, Anel Sudakevich, Leonid Obolensky.

«El nombre de Gengis Khan es aún poderoso entre estos mongoles. Este es un hallazgo tremendamente afortunado. Haremos de él el gobernador del país y a través de él fortaleceremos nuestro poder»

Tras LA MADRE y EL FIN DE SAN PETERSBURGO, Vsevolod Pudovkin coronó su célebre trilogía sobre la toma de conciencia revolucionaria al adaptar una novela homónima de Ivan Mikhailovich Novokshonov en torno a la rebelión de un joven e ingenuo cazador mongol, que, tras ser utilizado por las tropas expedicionarias británicas debido a su presunta descendencia del legendario Genghis-Khan, opta por vincularse a los guerrilleros rojos en su lucha contra las huestes imperialistas. Al fusionar con portentosa pericia técnica y encomiable fluidez narrativa las escenas de ficción con otros episodios de naturaleza documental y vocación casi antropológica, filmados en la estepa de Mongolia y el desierto siberiano por el propio realizador, germinó esta magnánima e inmortal diatriba contra el arrogante colonialismo anglosajón en Asia y sus ávidos afanes capitalistas. El cineasta ruso aplicó su virtuosa concepción del montaje expresivo y simbólico a esta obra de majestuoso impulso épico e inevitable ardid propagandístico, obviamente, encauzado a predicar las bondades del comunismo.

Otras películas ambientadas en una ESTEPA

Urga, el territorio del amor – Nikita Mikhalkov (1991) / Estepa mongola
Tulpan – Sergei Dvortsevoy (2008) / Estepa de Kazajistán
La reconstrucción – Juan Taratuto (2013) / Estepa patagónica

BOLCHEVISMO (Las extraordinarias aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques)

Movimiento político y social de la facción mayoritaria y más radical del Partido Socialdemócrata ruso, seguidora de Lenin. (Real Academia Española)

«El bolchevismo está llamando a nuestras puertas, no podemos darles el lujo de dejarles entrar… Tenemos que mantener a Estados Unidos seguro y virgen. Debemos tener al trabajador fuera de la literatura roja y de las artimañas rojas, hay que ver que su mente se mantiene saludable»
Al Capone (1899-1947) Famoso gánster estadounidense

LAS EXTRAORDINARIAS AVENTURAS DE MR. WEST EN EL PAÍS DE LOS BOLCHEVIQUES ( pricklucheniya mistera vesta v stranye bolshevikov) – 1924

Director Lev Kuleshov
Guion Nikolai Aseyev y Vsevolod I. Pudovkin
Fotografía Alexander Levitsky
Producción Goskino
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 58m. B/N
Reparto Porfiri Podobed, Boris Barnet, Alexandra Khokhlova, Vsevolod Pudovkin, Sergei Komarov, Leonid Obolensky, Valia Lopatina.

«Habiendo escuchado su valiente decisión de visitar la tierra de los bolcheviques, le enviamos una copia de los periódicos de Nueva York, que describen los típicos personajes bárbaros de la Rusia de hoy»

Las prácticas realizadas en la sección de cine experimental que poseía la Escuela Soviética de Cinematografía empezaron a dar sus frutos en forma de largometraje con esta primorosa fábula de vocación sardónica en torno a las intemperantes peripecias de un ingenuo capitalista norteamericano (deliberado trasunto de Harold Lloyd) y su cowboy guardaespaldas por la Unión Soviética, territorio al que acudían con el fin de constatar la perniciosa e, incluso, vandálica imagen que del pueblo bolchevique divulgaba la prensa sensacionalista de su país. El cabecilla de aquel emprendedor «laboratorio» formalista configuró junto a varios de sus alumnos (entre ellos los posteriores realizadores Boris Barnet y Vsevolod I. Pudovkin) esta ambigua parodia de los seriales de aventuras, vagamente inspirada en una poesía de Nikolai Aseyev, donde destapaba la ignorancia de la burguesía norteamericana con tanta simplicidad como desfachatez a través de un portentoso dominio del ritmo narrativo, manifiestamente influido por el «slapstick», y la premeditada expresividad declamatoria de sus intérpretes.

Otras películas que tratan el BOLCHEVISMO

Doctor Zhivago – David Lean (1965)
Rojos – Warren Beatty (1981)
El barbero de Siberia – Nikita Mikhalkov (1998)

REVOLUCIÓN (La madre)

1. Cambio violento y radical en las instituciones políticas de una sociedad.
2. Cambio brusco en el ámbito social, económico o moral de una sociedad.
(google.es)

“La revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella”
Che Guevara (1928-1967) Político, escritor, periodista y médico argentino-cubano

LA MADRE (Mat) – 1926

Director Vsevolod I. Pudovkin
Guion Nathan Zarkhi
Fotografía Anatoli Golovnya
Producción Mezhrabpom-Rus
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 73m. B/N
Reparto Vera Baranovskaya, Nikolai Batalov, Aleksandr Tchistiakov, Anna Zemtsova, Vsevolod I. Pudovkin, Ivan Koval-Samborsky.

«Debemos ocuparnos de ello. No habrá nadie excepto nosotros para ocuparse de ello. Que la gente aprenda más en profundidad y con más detalle de aquellos días tan llenos de vida, de eventos tan significativos y con tantas consecuencias» (Lenin)

El cine soviético de montaje atravesaba por su etapa de mayor apogeo cuando Pudovkin abordó su ilustre trilogía revolucionaria, inaugurada con esta libre adaptación de la hermosa novela homónima de Maxim Gorki y completada con las igualmente sublimes EL FIN DE SAN PETERSBURGO (1927) y TEMPESTAD SOBRE ASIA (1928). La abrupta toma de conciencia política de una atribulada proletaria (conmovedora Vera Baranovskaya) como consecuencia de la insurrecta actuación de su hijo ante la represión del gobierno zarista (1905) fue expuesta por medio de una ejemplar cadencia narrativa, afinada con abundantes elementos líricos e implícitas metáforas realistas, como el legendario deshielo del rio Neva. Además de armonizar la distintiva imposición social de la cinematografía rusa con los matices políticos, morales y psicológicos de sus individualizados personajes, la película hacía gala del particular y minucioso concepto sinfónico de su autor, subrayado con una meritoria aplicación de la técnica de las acciones paralelas, que, a la postre, resultaría idónea para plasmar la acentuada simbología del relato.

Otras películas ambientadas en un contexto de REVOLUCIÓN

Napoleón – Abel Gance (1927)
La cometa azul – Tian Zhuangzhuang (1993)
Che: El argentino – Steven Soderbergh (2008)

RENDICIÓN (La nueva Babilonia)

Vencimiento, derrota o sometimiento de un bando a otro en una guerra. (Larousse Editorial)

“La sentencia de muerte no significa nada para mí; pero mi reputación histórica significa mucho. Por eso me alegro tanto de que fuera Doenitz quien firmara la rendición. No hubiera querido que mi nombre estuviera relacionado con eso en el futuro. Un país nunca piensa nada bueno de los líderes que aceptan la derrota”
Hermann Göring (1893-1946) Político y militar alemán

LA NUEVA BABILONIA (Novyi Vavilon) – 1929

babilonia

Director Grigori Kozintsev y Leonid Z. Trauberg
Guion Grigori Kozintsev y Leonid Z. Trauberg
Fotografía Andrei N. Moskin y Evgeni Mikhailov
Música Dimitri Shostakovitch
Producción Sovkino
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 79m. B/N
Reparto Yelena Kuzmina, David Gutman, Pyotr Sobolevsky, Sofya Magarill, Yanina Zhejmo, Sergei Gerasimov, Vsevolod Pudovkin.

«¡Coged nuestras armas y disparadnos! ¡Disparadnos!»

Sin duda, el largometraje de mayor calidad e importancia en la producción vanguardista de una compañía encomendada a desbaratar los ideales artísticos prerrevolucionarios, el grupo FEKS, en el que sus dos partícipes más aventajados aminoraron la excentricidad formal revelada en sus experimentales inicios para centrarse en una representación social e histórica de caligrafía clásica y aliento netamente homérico, que acabaría cosechando un espectacular éxito de crítica y público tanto dentro como fuera del país. Con el inmarcesible enfrentamiento entre el conservadurismo de la jerarquía capitalista y el liberalismo propio de la clase obrera como telón de fondo, la película ensamblaba el exasperado ímpetu dramático de su móvil argumental (el nacimiento, la agitación y la rendición de la Comuna de París de 1870, en pleno apogeo de la guerra franco-prusiana, a través de los ojos de una joven que trabaja en los grandes almacenes del título) con la búsqueda de una coreografía plástica febril y arrebatadora, cuya fotografía apuntaba descaradamente a grandes maestros impresionistas como Abel Gance, Louis Delluc o Marcel L’Herbier.

Otras películas que giran en torno a una RENDICIÓN

Cenizas y diamantes – Andrzej Wajda (1958)
MacArthur, el general rebelde – Joseph Sargent (1977)
Gerónimo, una leyenda – Walter Hill (1993)

CONMEMORACIÓN (El fin de San Petersburgo)

Memoria o recuerdo que se hace de una persona o acontecimiento, sobre todo si se celebra. (Espasa-Calpe)

“Cuando hablan de celebrar el Bicentenario, yo creo que más que celebrar deberían conmemorar con una misa fúnebre, porque realmente en 200 años murieron muchas esperanzas de libertad, de progreso y de justicia y todavía siguen sin estar vivas esas esperanzas”
Arturo Pérez-Reverte (1951-) Escritor y periodista español

EL FIN DE SAN PETERSBURGO (Konets Sankt-Peterburga) – 1927

fin

Director Vsevolod I. Pudovkin
Guión Nathan Zarkhi
Fotografía Anatoli Golovnya
Música Vladimir Lurovski
Producción Mezhrabpom-Russ
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 80m. B/N
Reparto Vera Baranovskaya, Aleksandr Chistyakov, Aleksandr Gromov, Nikolai Khmelyov, Ivan Chuvelyov, Aleksei Davor, Vladimir Fogel.

«Nosotros somos las flores del pueblo ruso y seguiremos la guerra… ¡hasta la victoria final!»

Pudovkin volvió a insistir en el despertar de la conciencia política del sector proletario, temática capital en el desarrollo de su filmografía, para llevar a cabo esta profunda aleación naturalista de doctrina, epopeya e intimismo que satisfacía un propagandístico encargo del Partido Comunista a fin de conmemorar el décimo aniversario de la Revolución bolchevique de 1917, tal y como hizo Eisenstein con la exacerbada y absolutamente moderna OCTUBRE (1928). Mediante una formulista e intuitiva utilización de metáforas visuales, el comprometido cineasta contrastaba sabiamente la metamorfosis moral e ideológica del joven emigrante protagonista con el proceso de transformación de la opulenta urbe industrial de San Petersburgo en la subversiva Leningrado, explayándose en un generoso catálogo de recursos técnicos y estilísticos (sobresale especialmente el virtuoso empleo de las acciones paralelas y la elipsis) y evidenciando sus dotes como director de actores y especialista en escenas de masas, tal y como se observa en la lírica y espectacular toma del Palacio de Invierno.

Otras películas nacidas como CONMEMORACIONES

El acorazado Potemkin – Sergei M. Eisenstein (1925)
1492: La conquista del paraíso – Ridley Scott (1992)
¡Qué extraño llamarse Federico! – Ettore Scola (2013)