Bioma que consiste en un territorio de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se asocia a un semidesierto frío, para establecer una diferencia con las sabanas de climas cálidos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran variación térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 500 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y los matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de estepa con un alto contenido en óxido de hierro, lo que otorga una tonalidad rojiza a la tierra. (Wikipedia)
“El cielo me ha designado para gobernar a todas las naciones, porque hasta ahora no ha habido orden sobre las estepas”
Gengis Khan (1162-1227) Guerrero y conquistador mongol
TEMPESTAD SOBRE ASIA (Potomok Chingis-Khana) – 1928
Director Vsevolod Pudovkin
Guion Osip Brik
Fotografía Anatoli Golovnya
Producción Mezhrabpom film
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 120m. B/N
Reparto Valery Inkijinoff, Aleksandr Chistyakov, Viktor Tsoppi, Karl Gurnyak, Boris Barnet, Anel Sudakevich, Leonid Obolensky.
«El nombre de Gengis Khan es aún poderoso entre estos mongoles. Este es un hallazgo tremendamente afortunado. Haremos de él el gobernador del país y a través de él fortaleceremos nuestro poder»
Tras LA MADRE y EL FIN DE SAN PETERSBURGO, Vsevolod Pudovkin coronó su célebre trilogía sobre la toma de conciencia revolucionaria al adaptar una novela homónima de Ivan Mikhailovich Novokshonov en torno a la rebelión de un joven e ingenuo cazador mongol, que, tras ser utilizado por las tropas expedicionarias británicas debido a su presunta descendencia del legendario Genghis-Khan, opta por vincularse a los guerrilleros rojos en su lucha contra las huestes imperialistas. Al fusionar con portentosa pericia técnica y encomiable fluidez narrativa las escenas de ficción con otros episodios de naturaleza documental y vocación casi antropológica, filmados en la estepa de Mongolia y el desierto siberiano por el propio realizador, germinó esta magnánima e inmortal diatriba contra el arrogante colonialismo anglosajón en Asia y sus ávidos afanes capitalistas. El cineasta ruso aplicó su virtuosa concepción del montaje expresivo y simbólico a esta obra de majestuoso impulso épico e inevitable ardid propagandístico, obviamente, encauzado a predicar las bondades del comunismo.
Otras películas ambientadas en una ESTEPA
Urga, el territorio del amor – Nikita Mikhalkov (1991) / Estepa mongola
Tulpan – Sergei Dvortsevoy (2008) / Estepa de Kazajistán
La reconstrucción – Juan Taratuto (2013) / Estepa patagónica
Hola,
acabo de descubrir tu blog, y me parece un formato estupendo porque anima a enganchar unas pelis con otras entre otros motivos, y aún tengo que dedicarle un buen rato por ejemplo a los rankings.
Tu comentario de Tempestad sobre Asia me recuerda que es una de esas lagunas imperdonables que tengo por ver de las que por desgracia solo me acuerdo cuando no puedo ponerme a verlas… Vuelvo a apuntármela.
Y sobre estepas, no sé si eres muy restrictivo con tus definiciones, pero yo creo que la castellana también cuenta, y El espíritu de la colmena quizá quepa en ella.
Un saludo, permaneceré muy atento.
Manuel
Me gustaMe gusta
Para nada soy restrictivo, Manuel. Además, la película que propones sobre el tema me parece perfecta. De hecho, si hubiera pensado en ella, ya la hubiera incluido yo entre las alternativas.
Me alegro mucho que te guste el blog y espero que le dediques un buen rato a bucear por las diferentes páginas del mismo, entre ellas la de los Rankings, donde espero que participes con tus listas.
Un saludo y bienvenido a DICCINEARIO.
Me gustaMe gusta