Nikolai Batalov

REVOLUCIÓN (La madre)

1. Cambio violento y radical en las instituciones políticas de una sociedad.
2. Cambio brusco en el ámbito social, económico o moral de una sociedad.
(google.es)

“La revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella”
Che Guevara (1928-1967) Político, escritor, periodista y médico argentino-cubano

LA MADRE (Mat) – 1926

Director Vsevolod I. Pudovkin
Guion Nathan Zarkhi
Fotografía Anatoli Golovnya
Producción Mezhrabpom-Rus
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 73m. B/N
Reparto Vera Baranovskaya, Nikolai Batalov, Aleksandr Tchistiakov, Anna Zemtsova, Vsevolod I. Pudovkin, Ivan Koval-Samborsky.

«Debemos ocuparnos de ello. No habrá nadie excepto nosotros para ocuparse de ello. Que la gente aprenda más en profundidad y con más detalle de aquellos días tan llenos de vida, de eventos tan significativos y con tantas consecuencias» (Lenin)

El cine soviético de montaje atravesaba por su etapa de mayor apogeo cuando Pudovkin abordó su ilustre trilogía revolucionaria, inaugurada con esta libre adaptación de la hermosa novela homónima de Maxim Gorki y completada con las igualmente sublimes EL FIN DE SAN PETERSBURGO (1927) y TEMPESTAD SOBRE ASIA (1928). La abrupta toma de conciencia política de una atribulada proletaria (conmovedora Vera Baranovskaya) como consecuencia de la insurrecta actuación de su hijo ante la represión del gobierno zarista (1905) fue expuesta por medio de una ejemplar cadencia narrativa, afinada con abundantes elementos líricos e implícitas metáforas realistas, como el legendario deshielo del rio Neva. Además de armonizar la distintiva imposición social de la cinematografía rusa con los matices políticos, morales y psicológicos de sus individualizados personajes, la película hacía gala del particular y minucioso concepto sinfónico de su autor, subrayado con una meritoria aplicación de la técnica de las acciones paralelas, que, a la postre, resultaría idónea para plasmar la acentuada simbología del relato.

Otras películas ambientadas en un contexto de REVOLUCIÓN

Napoleón – Abel Gance (1927)
La cometa azul – Tian Zhuangzhuang (1993)
Che: El argentino – Steven Soderbergh (2008)

EMANCIPACIÓN (Cama y sofá)

Liberación de una o más personas respecto de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia. (Larousse Editorial)

“Donde acaba la crítica termina la emancipación, cualquiera que sea el grado de liberación alcanzado: la emancipación se interrumpe”
Vicente Romano (1935-) Comunicólogo y catedrático español

CAMA Y SOFÁ (Tretya meshchanskaya) – 1927

CAMA

Director Abram Room
Guion Abram Room y Viktor Shklovsky
Fotografía Grigori Ciber
Productora Sovkino
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 85m. B/N
Reparto Nikolai Batalov, Ludmilla Semyonova, Vladimir Fogel, Leonid Jurenev, Elena Sokolova, Mariya Yarotskaya.

«Después de todo, no tienes a dónde ir y tenemos un sofá gratis»

La cinematografía soviética de la época, cuya dialéctica doctrinal y propagandística se ofuscaba en conceder el protagonismo a la masa (Eisenstein), a la toma de conciencia (Pudovkin) o al montaje experimental (Vertov), se concedía a sí misma un pequeño respiro con amables retratos costumbristas de un benévolo carácter autocrítico y una notoria influencia del cine americano a cargo de nombres como Boris Barnet o Abram Room, autor de este deleitoso alegato en pos de la emancipación femenina, adherido a la entonces reinante polémica contra el aborto y a la preocupante carencia de viviendas en Moscú durante la NEP (1921-1929). Evidenciando tanta capacidad psicológica como sentido plástico, la película alternaba comedia y drama para narrar las contrariedades cotidianas y afectivas de una mujer a la hora de compartir su humilde habitáculo con su marido y un tipógrafo, camarada de éste durante la guerra civil. La controversia que suscitaron sus obvias implicaciones sexuales no fue óbice para que la cinta, conocida también como TRES EN UN SEMISÓTANO cosechara un significativo éxito de crítica y público.

Otras películas sobre EMANCIPACIÓN femenina

Una mujer se rebela – Mark Sandrich (1936)
Thelma y Louise – Ridley Scott (1991)
Erin Brokovich – Steven Soderbergh (2000)