Martin Landau

AVIONETA (Con la muerte en los talones)

Avión pequeño y de poca potencia con el que se realizan vuelos de menor duración y altura. (google.com)

“Pasan los hurgadores, los perros, los Mercedes, una pobre avioneta bajo el techo de nubes. Pese a mis viejas mañas no se abre mi paraguas, me mojo hasta los tuétanos, las cejas me gotean. Yo conozco esta lluvia, llanto de sur y lástimas. Los sueños que se encharcan. Apocalipsis mínimo”
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

CON LA MUERTE EN LOS TALONES (North by northwest) – 1959

talones2

Director Alfred Hitchcock
Guion Ernest Lehman
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 136m. Color
Reparto Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason, Leo G. Carroll, Martin Landau, Josephine Hutchinson, Jessie Royce Landis, Philip Ober.

«Llámelo ‘intuición femenina’ si lo desea, pero nunca confío en la pulcritud. Es siempre el resultado de un plan preconcebido»

En plena cumbre de su talento creativo, Hitchcock volvió a manifestar su obstinación por el tema del falso culpable al canalizar con sutil ironía el fortuito equívoco que involucra a un ejecutivo publicitario en el asesinato de un diplomático de las Naciones Unidas, convirtiéndolo en objetivo tanto de una peligrosa organización internacional de espías como de la propia CIA. El retorcido maestro de la impostura resolvió el ingenioso guion de Ernest Lehman alternando su axiomático meollo de intriga de espionaje con ciertos ribetes cómicos y un glamouroso romanticismo de pulsaciones enardecidas, incluso sádicas, obsequiándonos de paso con secuencias tan inmemoriales como la de la subasta de obras de arte, el metafórico lance de seducción de la pareja protagonista en el coche-cama, el ataque de la avioneta fumigadora por la carretera desierta o el trepidante acoso final sobre las efigies del monte Rushmore. A destacar la congénita distinción de Cary Grant (como curiosidad, diez meses mayor que la actriz que interpreta a su madre, Jessie Royce Landis), la sensacional partitura del habitual Bernard Herrmann y los acertados títulos de crédito a cargo del gran Saul Bass.

Otras películas donde sobresale alguna secuencia con AVIONETA

Memorias de África – Sydney Pollack (1985)
La gran estafa – Don Siegel (1973)
El paciente inglés – Anthony Minghella (1996)

SUPERPRODUCCIÓN (Cleopatra)

Obra cinematográfica o teatral de gran espectacularidad y elevados presupuestos. (Espasa-Calpe 2005)

«El dinero manda en este país. Lo considerado exitoso es la película que más haya recaudado. Esa mentalidad se ha incluso colado en The New York Times cada semana. Las superproducciones han afectado a todas las películas, y ahora la industria está filmando para niños y adolescentes. No ves muchos filmes que sean realmente estimulantes y conmovedores»
John Turturro (1957-) Actor y director de cine, televisión y teatro estadounidense

CLEOPATRA (Cleopatra) – 1963

cleopatra2

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz, Ronald McDougall y Sidney Buchman
Fotografia Leon Shamroy
Música Alex North
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 197m. Color
Reparto Elizabeth Taylor, Richard Burton, Rex Harrison, Pamela Brown, Roddy McDowall, Hume Cronyn, Martin Landau, Richard O’Sullivan.

«Muéstrame una ciudad y te diré cómo tomarla. Déjame enfrentarme a un ejército, detectaré sus puntos débiles y los golpearé fuerte donde estén. Hazme sentar, háblame en susurros con énfasis y un encogimiento de hombros, y pronto estoy confundido y derrotado»

Monumental superproducción histórica sobre las relaciones de subordinación afectiva y política que mantuvo la reina del Nilo con Julio César y su secuaz Marco Antonio, allá por el 48 a.C., basadas en la novela The life and times of Cleopatra de C.M. Franzero y en textos clásicos de Plutarco, Suetomio y Apiano. Célebre por su largo y accidentado rodaje de casi tres años y un gasto de más de cuarenta millones de dólares que estuvo a punto de arruinar a la productora, así como por el polémico romance entre Richard Burton y una radiante Elizabeth Taylor en el transcurso del mismo, constituye, pese a la grave mutilación sufrida en su montaje final, un melodrama palaciego de poderoso intimismo e insuperable predisposición estética que en su momento marcó un estilo y que todavía asombra por la decoración de interiores, por su maquillaje o por el vestuario diseñado por Irene Sharaff. Grandes interpretaciones, hermosa música de Alex North y espectaculares coreografías de masas, como demuestra la majestuosa entrada triunfal de la protagonista en Roma.

Otras películas gestadas con carácter de SUPERPRODUCCIÓN

Intolerancia – D.W. Griffith (1916)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
La puerta del cielo – Michael Cimino (1980)

DECISIÓN (Delitos y faltas)

Producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada (…) Las decisiones algunas veces son influenciadas por factores que tienen casi nada que ver con la realidad circundante o con hechos materiales (…) Aquello que esencialmente influencia una decisión es el conjunto de alternativas disponibles para el sujeto que debe tomar la decisión, así como los criterios de elección que éste aplique. (Wikipedia)

“Esperar duele. Olvidar duele. Pero el peor de los sufrimientos es no saber qué decisión tomar”
Paulo Coelho (-1947) Novelista y dramaturgo brasileño

DELITOS Y FALTAS (Crimes and misdemeanors) – 1988

crimes

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Varios
Música Sven Nykvist
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Woody Allen, Alan Alda, Martin Landau, Anjelica Huston, Mia Farrow, Claire Bloom, Joanna Gleason, Sam Waterston, Jerry Orbach.

«Todos nos enfrentamos en la vida a decisiones angustiosas. Algunas son a gran escala. La mayoría de las elecciones son sobre asuntos banales, pero nos definimos a nosotros mismos según las decisiones que hemos tomado. En realidad, somos la suma total de nuestras decisiones»

Profunda, desencantada e incisiva crítica a la conductas morales de la alta burguesía neoyorquina, ordenada a través de dos historias paralelas entrelazadas con singular precisión: por un lado, los problemas de un reputado oftalmólogo que decide confiar en su hermano, vinculado con la mafia, para que asesinen a su amante ante la amenaza de ésta de contarle la relación a su esposa, y, por otro, las disputas sentimentales entre un neurasténico realizador de documentales y su cuñado, un presuntuoso productor televisivo. Acoplando con absoluta firmeza el melodrama criminal más amargo y conmovedor con un humor negro, racional y acerado, repleto de ingeniosos diálogos, Woody Allen reflexionaba sobre algunos de sus temas recurrentes (el miedo a la muerte, la frustración sexual, el sentimiento de culpa o la estresante angustia que comporta la dificultad para tomar decisiones) hasta conseguir una de las grandes obras maestras de su copiosa filmografía. Cabe destacar la magnífica fotografía del gran operador sueco Sven Nykvist y su formidable reparto interpretativo, encabezado por el propio realizador y un superlativo Martin Landau.

Otras películas sobre la complejidad de tomar DECISIONES

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Un hombre para la eternidad – Fred Zinnemmann (1966)

AUTOMÓVIL (Tucker, un hombre y su sueño)

Vehículo motorizado que recibe su nombre a partir de la capacidad de automovimiento, es decir, que no necesita de la fuerza humana o de algún animal para trasladarse de un lugar a otro. Hoy en día, el automóvil es sin dudas el medio de transporte más común y popular, pudiéndose encontrar diferentes modelos de automóviles, tamaños, colores, formas y materiales. (definicionabc.com)

“Si el automóvil hubiera seguido el mismo ciclo de desarrollo que el ordenador, un Rolls-Royce costaría hoy cien dólares, alcanzaría un millón de millas por galón… y explotaría una vez al año, matando a todos sus ocupantes”
Robert X. Cringely (1953-) Periodista estadounidense de temas informáticos

TUCKER, UN HOMBRE Y SU SUEÑO (Tucker: the man and his dream) – 1988

tucker

Director Francis Ford Coppola
Guión Arnold Schulman y David Seidler
Fotografía Vittorio Storaro
Música Joe Jackson
Producción Lucasfilm/Paramount/Zoetrope Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Jeff Bridges, Joan Allen, Martin Landau, Frederic Forrest, Dean Stockwell, Mako, Elias Koteas, Lloyd Bridges, Christian Slater.

«Las dos cosas más horribles que una persona puede ser son, ser abogado o político. ¿Por qué querría que seas presidente? La mayoría de ellos son ambas cosas»

Respaldado económicamente por su camarada George Lucas, Coppola mostró la cara más amarga del mítico sueño americano con la epopeya financiera de Preston Tucker, un visionario fabricante de automóviles, que, en 1945, contemplaba como las grandes compañías de Detroit boicoteaban un modelo absolutamente revolucionario, lleno de adelantos en materia de seguridad y otras ventajas para el consumidor, que él mismo había proyectado y construido. Sin obviar el evidente paralelismo entre el utópico personaje y el propio realizador en lo referente al temerario afán megalomaníaco por competir con sus estudios Zoetrope contra la poderosa industria hollywoodiense, nos hallamos ante un luminoso canto a la creatividad, al coraje y al espíritu emprendedor, desarrollado con una vitalidad estilística fuera de lo común y dotado de un insuperable atractivo formal, donde la iluminación de Storaro y el vestuario de Milena Canonero brillaban de manera especial. A pesar de todas sus virtudes, incluida una perfecta dirección de actores (inolvidable Landau) y una bellísima bso de Joe Jackson, supuso un contundente fracaso comercial.

Otras películas sobre AUTOMÓVILES

Chitty Chitty Bang Bang – Ken Hughes (1968)
Christine – John Carpenter (1983)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)

MORFINA (Ed Wood)

Potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. La morfina fue nombrada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños (…) Actualmente sigue siendo el analgésico clásico más eficaz para aliviar los dolores agudos, pero su utilización va decreciendo a medida que aparecen nuevas drogas sintéticas, las cuales se supone son menos adictivas y permiten que personas alérgicas a ella puedan aliviar igualmente sus dolores. La morfina también se usa para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la cocaína. (Wikipedia)

«Excusarás este balance histérico, entre fuga a la rata y queja de morfina, teniendo en cuenta que hace frío, llueve sobre mi taza de café, y en cada medialuna la humedad alisa sus patitas de esponja» (poema Hablen, tienen tres minutos)
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor e intelectual argentino

ED WOOD (Ed Wood) – 1994

ed

Director Tim Burton
Guion Scott Alexander y Larry Zaraszewski
Fotografía Stefan Czapsky
Música Howard Shore
Producción Touchstone Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. B/N
Reparto Johnny Depp, Martin Landau, Sarah Jessica Parker, Jeffrey Jones, G.D. Spadlin, Patricia Arquette, Vincent D’Onofrio, Bill Murray.

«Todo espectáculo consiste en impresionar a las masas, en aparentar»

Imponente acercamiento a la vida y obra de uno de los representantes más curiosos e inclasificables del cine norteamericano de los años cincuenta, vituperado, según la leyenda, como el peor realizador de la historia, que sirvió a Tim Burton no sólo para mostrar con destreza los insospechados entresijos de la serie Z sino para plasmar con ternura y emotividad la singular relación de amistad, admiración y dependencia que este iluminado personaje de espíritu optimista y tendencia al travestismo mantuvo con su idolatrado y por entonces morfinómano Bela Lugosi, majestuosamente encarnado por Martin Landau. Inspirada en el libro biográfico Nightmare on ecstasy de Rudolph Grey, constituye una excelente reflexión sobre el fracaso y la marginación artística, realzada por una magnífica fotografía en blanco y negro, una vigorosa música de Howard Shore y una insuperable dirección artística que reproduce a la perfección los chusqueros decorados de aquellas delirantes producciones «trash», cuyo más emblemático exponente se halla en la célebremente cutre PLAN 9 FROM OUTER SPACE (1959).

Otras películas con protagonismo de la MORFINA

El esclavo – Yves Ciampi (1953)
Larga jornada hacia la noche – Sidney Lumet (1962)
Morfina – Aleksey Balabanov (2008)