Capucine

MAQUINACIÓN (Mujeres en Venecia)

Plan urdido para conseguir algún propósito, generalmente sirviéndose de medios poco honestos. (Espasa-Calpe)

«Y ten paciencia con la maquinación de los envidiosos, porque tu paciencia los matará, porque el fuego se come a sí mismo si no encuentra a quien comerse»
Proverbio árabe anónimo

MUJERES EN VENECIA (The honey pot) – 1967

mujeres

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música John Addison
Producción Famous Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. Color
Reparto Rex Harrison, Cliff Robertson, Maggie Smith, Susan Hayward, Capucine, Eddie Adams, Adolfo Celi, Hugh Manning, David Dodimead.

«¡Qué poca gente valora el tiempo! La gente vulgar, como todo lo demás, elige lo que es mayor, no lo que es mejor. Incluso en el tiempo, rezarán para vivir cien largos y miserables años y se sentirán engañados si viven cincuenta de los mejores. Cantidad, sí, calidad, no.»

La frustración acumulada durante la caótica realización de CLEOPATRA (1963) acrecentó el perfil esquivo y nihilista de Mankiewicz hasta impulsarlo a trazar una postrera trilogía demiúrgica sobre juegos de identidades, completada con las igualmente brillantes EL DÍA DE LOS TRAMPOSOS (1970) y LA HUELLA (1972). La primera entrega de este peculiar resarcimiento con la industria partió de la novela The evil of the day de Thomas L. Sterling y de la pieza teatral de Frederick Knott The fox of Venice, a su vez inspiradas en el clásico Volpone de Ben Johnson, en la que mostraba con cinismo y una redundante elocuencia descriptiva la pérfida maquinación escénica con trasfondo testamentario que un extravagante millonario estadounidense organiza en su palacio veneciano a costa de tres antiguas amantes. Planeada como un extensivo e ingenioso discurso acerca de la inconsistencia del fingimiento y la mentira, acaba tanteando con acritud y lucidez un interesante abanico de temas como la creación artística, la codicia o la frustración espiritual que conduce al infructuoso desafío contra el paso del tiempo. Lamentablemente, obtuvo un fracaso en taquilla más que contundente.

Otras películas determinadas por una MAQUINACIÓN de sustrato afectivo

Las damas del bosque de Bolonia – Robert Bresson (1945)
Divorcio a la italiana – Pietro Germi (1961)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)

TORPEZA (La pantera rosa)

Condición o característica de aquel que es torpe. El concepto alude a la falta de habilidad o de capacidad para la realización de determinadas tareas o para el desarrollo de ciertas acciones. (definicion.de)

“La torpeza es una cualidad humana, los animales nunca son torpes”
José González Moore (1974-) Escritor e poeta colombiano

LA PANTERA ROSA (The pink panther) – 1963

pink

Director Blake Edwards
Guion Blake Edwards y Maurice Richlin
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Henry Mancini
Producción The Mirisch Corporation/United Artists/Geoffrey Productions
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 113m. Color
Reparto Peter Sellers, David Niven, Claudia Cardinale, Capucine, Brenda De Banzie, Robert Wagner, Colin Gordon, John Le Mesurier.
* Henry Mancini – The Pink Panther theme

«No se puede confiar en un hombre que no quiere a los animales, ni en un animal que no quiera a los hombres»

Los sostenidos e incompetentes percances provocados por el desmañado inspector Clouseau, centrados en la búsqueda de un valioso diamante robado que pertenecía a una seductora princesa asiática, proporcionaban la base sobre la que se erigiría esta trascendental comedia policíaca que conjugaba a la perfección una disparatada parodia detectivesca a modo de ‘slapstick’ con un elegante y sofisticado espíritu vodevilesco. La inspirada sucesión de gags que deparaba su argumento, protagonizados en su mayoría por un sublime Peter Sellers, apuntaló definitivamente la carrera del comediante británico y truncó la hasta entonces impoluta trayectoria de Blake Edwards, quien aprovechó el considerable éxito de la película para perpetrar hasta siete ramplonas e innecesarias continuaciones. Por otra parte, los divertidos títulos de crédito cobraron vida propia hasta convertirse en una famosísima serie televisiva de dibujos animados que contaría también con la música del italoamericano Henry Mancini, verdaderamente inspirado con las partituras jazzísticas de este original.

Otras películas que dejan en evidencia la TORPEZA del personaje protagonista

El cameraman – Edward Sedgwick y Buster Keaton (1928)
Mi tío – Jacques Tati (1958)
Lío en los grandes almacenes – Frank Tashlin (1963)

PAGANISMO (Satiricón)

Entendemos por paganismo a aquellas expresiones religiosas que se basan en la creencia de dioses distintos al dios judeo-cristiano o incluso árabe. El concepto de paganismo nace en el momento en que los romanos consideraban como infieles a todos aquellos que no seguían los preceptos cristianos y debían, por lo tanto, ser convertidos (…) El paganismo ha sido por mucho tiempo entendido como una palabra despectiva ya que se la cargó de un sinfín de significados negativos aunque en realidad no fuera nada más que otra expresión religiosa y mística desarrollada por el ser humano. (definicionabc.com)

“La cristiandad no destruyó al paganismo; lo adoptó. Las ideas de una divina trinidad tuvieron origen en Egipto” (libro The story of civilization: Part III)
Will Durant (1885-1981) Filósofo, escritor e historiador estadounidense

SATIRICÓN (SATYRICÓN) (Fellini Satyricon) – 1969

satiricon

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Brunello Rondi y Bernardino Zapponi
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Tod Dockstader, Nino Rota, Ilhan Mimaroglu y Andrew Rubin
Producción PEA/Les Productions des Artistes Associés
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 138m. Color
Reparto Martin Potter, Hiram Keller, Max Born, Salvo Randone, Mario Romagnole, Capucine, Magali Noël, Lucía Bosé, Gordon Mitchell.

«Perder a dos hombres en mi vida, uno después del otro, sería demasiado. Mejor colgar a un marido muerto que perder a un amante vivo»

Opípara e imaginativa remodelación fílmica del festivo clásico homónimo de la literatura italiana firmado por Petronio, con la que Fellini inauguraba una etapa creativa orientada a exorcizar sus fantasmas personales a través de un barroquismo plástico y unos desvaríos argumentales pretendidamente excesivos, derivados de un instintivo ardor megalomaníaco y de su inherente propensión a armonizar lo onírico con lo grotesco. Así pues, las andanzas de dos jóvenes y ambiguos estudiantes por el corazón de un caótico, pagano, pecaminoso y fantasmagórico Imperio Romano, devino una orgía en imágenes de una pesadillesca solemnidad, cuyo desalentador reproche al fascismo y a la opulencia desbocada escondía paradójicamente una hermosa exaltación a la vida con sutiles apuntes mortuorios. Controvertida desde el mismo momento de su estreno, ha influido sobremanera en la iconografía del cine moderno por su apabullante formulación estética, profusa en referencias pictóricas y esculturales, y la versatilidad rítmica con la que fueron narrados sus distintos episodios.

Otras películas sobre el PAGANISMO

Los últimos días de Pompeya – Mario Bonnard (1959)
El valle de las abejas – Frantisek Vlácil (1968)
El hombre de mimbre – Robin Hardy (1973)