ARCHIPIÉLAGO (La aventura)

Aquel conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa del mar. Estas islas se encuentran cercanas entre sí y pueden tener su origen de diferentes maneras, y por eso hay varios tipos (…) Estas islas son segmentos de territorios fértiles rodeados totalmente por mar, y juntos forman un archipiélago. Además de islas, los archipiélagos pueden contener otras masas de tierra menores como islotes, arrecifes y cayos (…) Los archipiélagos más frecuentes son aquellos de naturaleza volcánica asociados a grandes erupciones de magma pero también pueden ser resultado de erosión o deposición de tierra. (Wikipedia)

«Sobrevivió a la pelagra en Persia, al escorbuto en el archipiélago de Malasia, a la lepra en Alejandría, al beriberi en el Japón, a la peste bubónica en Madagascar, al terremoto de Sicilia y a un naufragio multitudinario en el estrecho de Magallanes» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor y periodista colombiano

LA AVENTURA (L’avventura) – 1960

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Elio Bartolini y Tonino Guerra
Fotografía Aldo Scavarda
Música Giovanni Fusco
Producción P.C.E./Cino del Duca/Robert & Raymond Hakim Comp./S.C. Lyre
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 145m. B/N
Reparto Monica Vitti, Gabriele Ferzetti, Léa Massari, Dominique Blanchar, James Addams, Renzo Ricci, Lelio Luttazzi, Esmeralda Ruspoli.

«Es difícil mantener una relación a distancia. Pero también es cómodo. Sí, porque te imaginas lo que quieres cuando quieres»

Inicio de la innovadora Trilogía de la Incomunicación, completada con LA NOCHE (1961) y EL ECLIPSE (1962), dedicada a hurgar en las secuelas emotivas de la intransigencia que coacciona las relaciones personales en una sociedad cada vez más indolente, cínica y deshumanizada. Renunciando a la narrativa tradicional para proponer un nuevo lenguaje cinematográfico dirigido a captar sentimientos y estados anímicos por medio de una fuerza expresiva tan abstracta como metafórica, Antonioni describía aquí la turbadora y desconcertante relación afectiva que nace entre un vanidoso ingeniero y la desubicada amiga de su novia, desaparecida en la volcánica isla eólica de Panarea donde ha atracado el yate en el que viajan hasta Sicilia con otros romanos de pudiente instinto bohemio. Sugestiva presencia de Monica Vitti e impoluta nitidez lumínica para un film cuya promoción en Cannes suscitó una polémica sin precedentes, siendo abucheado por el estupefacto público en su estreno y posteriormente enaltecido con una declaración suscrita por los cineastas y críticos adscritos al festival.

Otras películas cuyo argumento (o parte del mismo) transcurre en un ARCHIPIÉLAGO

Un verano con Mónica – Ingmar Bergman (1953) / Estocolmo
Dawson, isla 10 – Miguel Littin (2009) / Tierra de Fuego
Dos amantes y un oso – Kim Nguyen (2016) / Ártico canadiense

5 comentarios

  1. Me costó meterme en la filmografía de Antonioni y solo con el tiempo y poco a poco he ido reconciliándome con su cine. Aunque reconozco que no sería la primera opción para un atracón de tarde cinéfila. A Antonioni me lo pongo… pero cuando estoy preparada, concentrada, cuando asumo que ‘voy a ver una de Antonioni’. Y precisamente la trilogía que nombras fue la que me ayudó a empezar a comprenderle y valorarle.

    Me apetece mucho conseguir ver la de VULCANO, la respuesta de la Magnani a Rossellini y Bergman en «Stromboli»… Y es que me encanta Anna Magnani.

    Besos
    Hildy

    Me gusta

    1. Reconozco que tampoco sería mi primera opción para atiborrarme de cine si tuviera que decantarme por un solo realizador. La digestión de un festín antonioniano podría ser bastante pesada…
      No está mal prepararse y concentrarse antes de afrontar una de sus películas, aunque te aseguro que particularmente necesito más energía y atrevimiento para afrontar manjares de otros acreditados chefs cinefílicos como Angelopoulos, Tarkovsky, Oliveira, Sokurov o Bela Tarr.
      Y a quién no le gusta la Magnani! Un portento de actriz…

      Me gusta

  2. Una crónica muy limpia, aseada y aséptica, pero ¡mójate! Por cierto que exquisita y educada es siempre Hildy, alejada de los dogmatismos que me caracterizan. Me gustaría parecerme a ella.

    Me gusta

    1. Todas las películas que aparecen en el blog merecen mi consideración y son, en mayor o menor medida, lo que yo entiendo como «cine de calidad». Ahora, resulta muy difícil que todas las crónicas atesoren siempre la misma pasión, máxime cuando ésta no siempre acaba brotando con la misma intensidad.
      De todos modos, Antonioni es un cineasta al que valoro por su exquisita técnica visual, por su particular capacidad para analizar los estigmas de la burguesía italiana o por su destreza para hacer apología de la quietud existencial, del apetito sexual como antídoto para sobrellevar la incomunicación y el desasosiego afectivo. Para muchos, asistir a sus películas será un sacrificio pero para mí son una llamada a la reflexión y al contraste de emociones. No es uno de mis favoritos, ni mucho menos, pero si lo situaría entre los nombres más importantes del cine italiano, aunque por detrás de los cuatro grandes maestros: Visconti, Rossellini, Fellini y De Sica (por orden de preferencia). No sé qué te parece, pero creo que me he mojado bastante…
      En efecto, tú eres más dogmático e impulsivo que Hildy, siempre encantadora, correcta y natural, pero ambos disfrutáis de una envidiable capacidad para discernir sobre cine.
      Compartir opiniones con vosotros es para mí un verdadero placer.
      Un abrazo.

      Me gusta

  3. Admiro tu capacidad para comprender tantos y distintos registros cinéfilos. Gracias por mojarte y, sobretodo, argumentar tan brillantemente, lo que es sana costumbre por parte del autor de este blog. Como podrán entender tenía que intentar sacarte más sobre nuestro común amigo Antonioni.

    No obstante, y sin querer entrar en polémica, me resulta muy curioso cuando se habla de ciertos directores como se emplean palabras ambiguas, conceptos casi metafísicos y demás términos etéreos que deambulan en el filo de lo irreconocible.

    Y por último, también me gustaría recordar a señores como Scola, Risi, Monicelli, Bertolucci, Pontecorvo o Taviani, que si bien hay muchas cosas de las que he visto que no me gustan, sí creo que deberían de estar muy por encima de Antonioni. Pero claro es que él no me gusta nada. Un gran abrazo y nuevamente gracias por tan espléndido comentario.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.