Lea Massari

ZOZOBRA (La primera noche de la quietud)

Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece. (RAE)

“El despertar de la razón, después de haber gozado del amor, suele tener momentos de zozobra”
Aurora Cáceres Moreno (1877-1958) Escritora peruana

LA PRIMERA NOCHE DE LA QUIETUD (La prima notte di quiete) – 1972

Director Valerio Zurlini
Guion Valerio Zurlini y Enrico Medioli
Fotografía Dario Di Palma
Música Mario Nascimbene
Producción Mondial Televisione Film/Adel Productions/Valoria Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 119m. Color
Reparto Alain Delon, Sonia Petrova, Lea Massari, Giancarlo Giannini, Salvo Randone, Alida Valli, Renato Salvatori, Adalberto Maria Merli.
* Mario Nascimbene – Incontro d’amore

«Si volvemos a encontrarnos será sonriendo; si no entonces es que hacemos bien en despedirnos»

Un desesperanzado hombre bohemio de linaje aristocrático y acusado instinto autodestructivo, roído por un trágico pasado amoroso y por la sordidez de su posesiva relación conyugal, inicia un romance condenado al fracaso con una bella e infamada alumna del instituto de Rímini donde ejerce como profesor interino de historia del arte. Trazando el agorero itinerario emocional y psicológico del protagonista bajo una atmósfera de amarga e intensa melancolía, Valerio Zurlini sublimaba su distintiva confluencia entre nihilismo, exacerbación romántica y vacío existencial para reflexionar sobre la angustiosa zozobra de vivir y no sentirse amado, ni siquiera por uno mismo. Un largometraje nutrido de numerosas referencias culturales (incluso el título evoca un verso de Goethe) que sobresale por una puesta en escena densa, opresiva y abyecta, de apariencia espectral y esencia casi fúnebre, y gratifica al espectador con una matizada actuación de Alain Delon, abanderando un espléndido conjunto de intérpretes y dando réplica a una hermosa Sonia Petrovna, en el papel más importante de su carrera como actriz.

Otras películas determinadas por un estado de ZOZOBRA existencial

El hombre del oeste – Anthony Mann (1958)
Otra mujer – Woody Allen (1988)
Lejano – Nuri Bilge Ceylan (2002)

ACCIDENTE (Las cosas de la vida)

Cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. El grupo que genera mayor mortalidad es el de los accidentes producidos con ocasión del transporte de personas o mercancías por tierra o transporte marítimo. (Wikipedia)

“No hay accidente, por desgraciado que sea, del que los hombres hábiles no obtengan provecho”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

LAS COSAS DE LA VIDA (Les choses de la vie) – 1970

cosas2

Director Claude Sautet
Guion Claude Sautet, Paul Guimard y Jean-Loup Dabadie
Fotografía Jean Boffety
Música Philippe Sarde
Producción Lira Films/SONOCAM
Nacionalidad Francia
Duración 102m. Color
Reparto Michel Piccoli, Romy Schneider, Lea Massari, Dominique Zardi, Boby Lapointe, Gérard Lartigau, Jean Bouise, Jacques Richard.

«Me amas porque estoy aquí. Pero si tienes que cruzar la calle para unirte a mí, estás perdido»

En una decisión rotundamente satisfactoria, Sautet decidió apartarse del género policíaco que cultivó en sus inicios para erigirse en un lúcido analista de los automatismos cotidianos que enturbian las relaciones de pareja con una serie de sofisticados dramas psicológicos, entre los cuales destaca esta decorosa adaptación de una novela homónima de Paul Guimard. El trágico accidente automovilístico que sufre un prominente abogado determinaba un epicentro neurálgico a partir del cual iría rebotando una difusa yuxtaposición de flashbacks, consignados a repasar el dilema pasional que el protagonista sostenía con su antigua esposa y una atractiva joven. Esta original estructura narrativa, unida a la meritoria labor del terceto protagonista, conformaron los principales alicientes de este peculiar cuadro de la insatisfacción sentimental que oprime a la sociedad media-burguesa gala; discurso que su realizador persistió en divulgar en sus siguientes trabajos hasta erigirse en el principal rasgo definitorio del grueso de su filmografía. Veinticuatro años después, Mark Rydell dirigió una superflua versión hollywoodiense, ENTRE DOS MUJERES, con Sharon Stone y Richard Gere en los papeles protagonistas.

Otras películas construidas alrededor de un ACCIDENTE

Accidente sin huella – Claude Chabrol (1969)
El dulce porvenir – Atom Egoyan (1997)
Amores perros – Alejandro González Iñárritu (2000)

ARCHIPIÉLAGO (La aventura)

Aquel conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa del mar. Estas islas se encuentran cercanas entre sí y pueden tener su origen de diferentes maneras, y por eso hay varios tipos (…) Estas islas son segmentos de territorios fértiles rodeados totalmente por mar, y juntos forman un archipiélago. Además de islas, los archipiélagos pueden contener otras masas de tierra menores como islotes, arrecifes y cayos (…) Los archipiélagos más frecuentes son aquellos de naturaleza volcánica asociados a grandes erupciones de magma pero también pueden ser resultado de erosión o deposición de tierra. (Wikipedia)

«Sobrevivió a la pelagra en Persia, al escorbuto en el archipiélago de Malasia, a la lepra en Alejandría, al beriberi en el Japón, a la peste bubónica en Madagascar, al terremoto de Sicilia y a un naufragio multitudinario en el estrecho de Magallanes» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor y periodista colombiano

LA AVENTURA (L’avventura) – 1960

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni, Elio Bartolini y Tonino Guerra
Fotografía Aldo Scavarda
Música Giovanni Fusco
Producción P.C.E./Cino del Duca/Robert & Raymond Hakim Comp./S.C. Lyre
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 145m. B/N
Reparto Monica Vitti, Gabriele Ferzetti, Léa Massari, Dominique Blanchar, James Addams, Renzo Ricci, Lelio Luttazzi, Esmeralda Ruspoli.

«Es difícil mantener una relación a distancia. Pero también es cómodo. Sí, porque te imaginas lo que quieres cuando quieres»

Inicio de la innovadora Trilogía de la Incomunicación, completada con LA NOCHE (1961) y EL ECLIPSE (1962), dedicada a hurgar en las secuelas emotivas de la intransigencia que coacciona las relaciones personales en una sociedad cada vez más indolente, cínica y deshumanizada. Renunciando a la narrativa tradicional para proponer un nuevo lenguaje cinematográfico dirigido a captar sentimientos y estados anímicos por medio de una fuerza expresiva tan abstracta como metafórica, Antonioni describía aquí la turbadora y desconcertante relación afectiva que nace entre un vanidoso ingeniero y la desubicada amiga de su novia, desaparecida en la volcánica isla eólica de Panarea donde ha atracado el yate en el que viajan hasta Sicilia con otros romanos de pudiente instinto bohemio. Sugestiva presencia de Monica Vitti e impoluta nitidez lumínica para un film cuya promoción en Cannes suscitó una polémica sin precedentes, siendo abucheado por el estupefacto público en su estreno y posteriormente enaltecido con una declaración suscrita por los cineastas y críticos adscritos al festival.

Otras películas cuyo argumento (o parte del mismo) transcurre en un ARCHIPIÉLAGO

Un verano con Mónica – Ingmar Bergman (1953) / Estocolmo
Dawson, isla 10 – Miguel Littin (2009) / Tierra de Fuego
Dos amantes y un oso – Kim Nguyen (2016) / Ártico canadiense

INCESTO (El soplo al corazón)

Relación sexual entre familiares directos. (Larousse Editorial)

«En la vida hay que probar de todo excepto dos cosas: el incesto y la danza folklórica»
Thomas Beecham (1879-1961) Director de orquesta británico

EL SOPLO AL CORAZÓN (Le souffle au coueur) – 1971

souffle

Director Louis Malle
Guion Louis Malle
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Gaston Freche, Sidney Bechet y Henri Renaud
Producción Marianne Films/NEF/Seitz Filmproduktion/Vides Films
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 115m. Color
Reparto Lea Massari, Benoit Ferreux, Daniel Gelin, Michael Lonsdale, Marc Winicourt, Fabien Ferreux, Ave Ninchi, Gila von Weitershausen.

«No lo recuerdes como algo vergonzoso, sino como algo hermoso, que sólo sabremos tú y yo»

La inquietante perspectiva sobre la pasión amorosa cultivada por Malle a lo largo de su recalcitrante filmografía se detuvo en el sicalíptico y nada cómodo tema del incesto para dibujar con sorprendente sordidez, delicadeza y rigurosidad el estigmatizado y poco maternal vínculo que marca el aprendizaje sexual de un doliente joven en el seno de una pudiente familia asentada en Dijón a mediados de los cincuenta. El cineasta galo, que transitaba por una de las etapas más creativas de su carrera, empleó únicamente una semana para componer un guion nutrido de referencias cultas y evidentes rasgos autobiográficos que no sólo servía para cicatrizar viejas heridas personales sino para expresar su animadversión hacia los postulados eclesiásticos y reprobar con acritud la acentuada hipocresía sobre la que se sustentan las relaciones sociales de la burguesía. Un perfecto ejemplo de cómo un material audaz, hiriente y proclive al escándalo puede ser tratado con ponderación y ternura, enaltecido por la turbadora presencia de Lea Massari y una espléndida fotografía en Eastmancolor a cargo de Ricardo Aronovich.

Otras películas sobre INCESTO

Sandra – Luchino Visconti (1965)
Edipo rey – Pier Paolo Pasolini (1967)
Precious – Lee Daniels (2009)